rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de junio de 2006

Fin de fiesta

Hoy se cierran oficialmente las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 con los fuegos artificiales que tendrán lugar esta noche en el lugar acostumbrado. No han sido ni menos ni más que otros años. En esta ocasión la fiesta ha venido marcada por las obras de Santa Clara, terminadas en el último momento de malas maneras. Las piedrecitas de la parte empedrada del inicio de la calle han comenzado ya a soltarse menos de una semana después. Los viandantes que transitan por esta zona comentan este hecho mientras puede comprobarse como a cada momento se van soltando nuevas piedras.

Obras aparte, las ferias típicas de la cerámica y del ajo han transcurrido con normalidad según me cuentan, porque yo no he ido a verlo. El resto han sido actos deslucidos, poco participados y para minorías. La gente parece haber elegido montarse su propia fiesta. Este es el caso de los jóvenes que poblaban el parque de Trascastillo para celebrar un botellón masivo. Sin duda esa es la mejor fiesta, la que se monta uno a falta de iniciativas oficiales interesantes.

Ni siquiera ha habido verbenas que otros años amenizaban el paseo de los transeúntes y usuarios de las terrazas de la Plaza Mayor. Se han sustituido por muestras de folclore nacional e internacional que a eso de las doce de la noche ya había finalizado, justo cuando los fiesteros comienzan a salir.

Pero, en fin, tampoco podíamos esperar mucho más. Yo al menos no lo esperaba.

29 de junio de 2006

‘Yeah! Yeah! Yeah!’

Hace unos días llegó a mis manos un DVD de la revista Fotogramas con los cortos ganadores y finalistas del festival que la publicación decana del mundo del cine organiza. Este año se celebró la segunda edición. Los cortos ganadores fueron ‘Éramos Pocos’ de Borja Cobeaga por parte del jurado y ‘Choque’ de Nacho Vigalondo por parte del público. Me han gustado los dos, aunque me quedo con el primero. Me parece más original.

Los finalistas son cortos de muy distinto pelaje. Desde los émulos de las superproducciones fantásticas de Spielberg hasta el costumbrismo, pasando por la vanguardia. Todos tienen en común la frescura propia del corto y el ingenio.

Pero de entre todos hay uno que me ha gustado especialmente por su tramposo hilo narrativo, su desparpajo, sus ganas de hacer algo nuevo y, en parte, también por su inocencia. ‘Yeah! Yeah! Yeah!’ (2005) de Marçal Forés seguro que crea escuela. Sus historias adolescentes con mucha música, sus guiños constantes a otras épocas, especialmente a los setenta y ochenta (los discos de vinilo o los coches) o sus toques de humor. Puede considerarse una pequeña gamberrada, pero como mínimo es interesante.

En la web de Fotogramas en Corto, el festival de cortos de Fotogramas, pueden verse todos no sólo los ganadores y finalistas, sino también el resto de los participantes hasta un total de 141.

24 de junio de 2006

Paseando por la nueva Santa Clara

Ayer viernes me di una vuelta por la recién remodelada calle de Santa Clara. Al fin se puede decir que las obras han finalizado. Aún quedaban algunos operarios en la plaza de Castilla y León limpiando los restos de cemento y arena. La calle en sí no puedo decir que haya quedado mal, aunque el pavimento es demasiado rugoso y, como ya dije otra vez, las manchas se quedan y no es fácil de limpiar. Ahora esperemos que las losetas no se rompan, como ocurrió en San Torcuato.

Otro tema más discutible son las plazas de Castilla y León y de Fernández Duro. La primera me parece un disparate y una aberración del urbanismo. El alcalde dice que es moderna, pero yo digo que, además de tener un diseño pasado de moda al menos dos décadas, es fea y no tiene ningún sentido. El acceso a la plaza es desconcertante porque el viandante con lo primero que se encuentra es con un armazón metálico coronado con un techo de madera. Este armazón se extiende a lo largo de todo el acceso a la plaza desde Santa Clara. Debajo se han instalado bancos para que el personal se siente a la sombra, aunque este sistema de colocar las maderas no sé cuánto sol quitará. El resto de la plaza se divide en dos. Por un lado el psicodélico parque para niños y del otro un rectángulo con «nada» en su interior y rodeado de más bancos. Por cierto, las losetas de ese «nada» no parecen muy firmes y dan la impresión de estar algo levantadas. No sé, serán cosas mías. Miro a izquierda y derecha, arriba y abajo y lo único verde que veo son las pocas hojas de los árboles enanos que han plantado en unos huecos también pequeños. Nada de césped, nada de fuentes, nada que no sea gris.

Camino un poco más adelante hasta la plaza de Fernández Duro. Esta ha quedado un poco mejor. El afán por el cemento no es tan palpable. Han dejado un recuadrito con césped y han conservado el árbol que da sombra al monumento dedicado a este insigne militar, historiador y escritor zamorano del siglo XIX. El resto de la plaza lo ocupan algunos bancos más para el personal. A partir de ahora casi podremos avanzar por la calle sentados y saltando de banco en banco. Va a ser muy cómodo.

Si seguimos un poco más llegamos a la plaza (o explanada repleta de bancos) de la Constitución, ya reformada hace tiempo al estilo que tanto le gusta a nuestro alcalde. En frente tenemos la iglesia de Santiago el Burgo, junto a la que se sentaban los jubilados. Esto también ha sido reformado. Los pequeños jardines que había en la parte baja se los han cargado. Con unas losetas se ha solucionado el problema. Han colocado algunos bancos muy amplios delante para los mayores y listo.

Ya no sigo andando porque lo que queda ya es conocido. Retrocedo sobre mis pasos reflexionando sobre lo visto. No hay concordancia en el mobiliario. Los mismos bancos que colocan en el casco antiguo sirven para las «supuestamente modernas» nuevas plazas, las papeleras de aluminio de dudoso gusto acompañan a las viejas. Las farolas (que merecen un capítulo aparte) son cada una de su padre y de su madre. Era un buen momento para hacer algo que quede bien y al final la han cagado bien cagada. Al final nos acostumbraremos. Con tanto espacio, estoy seguro de que los skaters estarán frotándose las manos.

23 de junio de 2006

Las salas de cine se rebelan

Por fin algo se mueve entre los exhibidores españoles ante los abusos de la poderosa industria del cine norteamericano. Antes de nada que quede claro que no tengo nada en contra del cine estadounidense. Hay películas excepcionales que provienen de aquel país, pero en su mayoría son subproductos de dudosa calidad que saturan el mercado e impiden el estreno de otras películas que, sean buenas o malas, proceden de la industria nacional o europea. Si estas películas no consiguen enganchar tanto como aquéllas es por la pura habilidad de los grandes distribuidores para «vender» este tipo de infames producciones.

La noticia ha saltado a propósito de los contratos abusivos que la distribuidora Buena Vista International, filial de Disney ha intentado imponer para el estreno de ‘Scary Movie 4’ en España. Según estas condiciones, la distribuidora se quedaría más del 50% de lo conseguido en taquilla. Los grupos de exhibidores que se han negado a aceptar son Yelmo Cineplex, Cinesa, Ábaco y Cinebox. En total poseen 1200 salas y supone la mitad de todos cines que existen en España.

Yo siempre he sido partidario de establecer cuotas mínimas para exhibir cine español y europeo. Es hora de que algunos se saquen los complejos y defiendan la industria propia antes que la ajena.

19 de junio de 2006

Eslovenia entra en la zona euro

Eslovenia será a partir del 1 de enero de 2007 el decimotercer país que forme parte del eurosistema y adopte la divisa europea. Han transcurrido menos de tres años desde el ingreso de este pequeño país balcánico en la Unión Europea y ya cumple todos los criterios para entrar en este selecto club.

Eslovenia es un gran desconocido para la mayoría de nosotros. Fue la primera república balcánica en proclamar su independencia, ya que lo hizo en 1991. Se mantuvo al margen de la sangrienta guerra que se libró en la ex-Yugoslavia. No es de extrañar. Incluso cuando formaban parte de la federación, supo mantener una fuerte identidad propia, en parte gracias a tener un idioma y una cultura diferenciadas del resto.

Por las fotos que he podido ver de su capital Ljubljana, es un bonito lugar a tener en cuenta para posibles futuros viajes. Nunca se sabe.

18 de junio de 2006

Un San Pedro más

Mañana comienzan las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 con pocas novedades. Las actuaciones de Estopa, Pereza o David Civera confirman un elenco musical de lo más previsible y lineal. No faltan las tradicionales y pintorescas ferias del ajo y de la cerámica, el aclamado festival de flamenco y una novedad llamada «Vaca Prix», una aberración que intentará imitar el garrulismo del programa de TVE «Grand Prix del Verano». Las actuaciones de jazz en el parque del castillo también volverán este año.

Junto a la presentación del programa de fiestas de este año también se presentó el cartel anunciador, de un diseño puramente rutinario y que no aporta nada nuevo. Un cartel anodino que por lo menos no molesta al mirarlo.

Con estas perspectivas, que no son ni mejores ni peores que otros años, los verdaderos protagonistas serán los ciudadanos y los visitantes, que cada vez viven más al margen de los festejos programados por nuestro ayuntamiento, especialmente si son de pago, como los conciertos.

16 de junio de 2006

Estatuto de Cataluña: fin de trayecto

Hoy termina la campaña electoral con motivo del referéndum sobre el estatuto de Cataluña. Todos los sondeos indican que el sí ganará con holgura, aunque quizás la participación no será muy alta. Con el fin de la campaña termina también uno de los episodios políticamente más convulsos de los últimos años.

No sólo en la Generalitat lo han pasado mal, también el Gobierno ha sufrido lo suyo. Cualquier asunto político que tenga que ver con Cataluña es fácilmente susceptible de convertirse en un arma arrojadiza. Como era más que previsible, algunos agitaron los fantasmas de la ruptura del Estado y otras catástrofes. Se han dicho y se dirán auténticas tonterías. Es verdad también que la actitud del tripartito (y ahora bipartito) catalán no ha ayudado mucho.

He estado ojeando el texto [PDF] definitivo que se somete a consulta popular. También he echado un vistazo al vigente y, a decir verdad, los puntos más polémicos y fronterizos no son nuevos, sino que estaban ya contenidos en el de 1979. Las polémicas artificiales sobre si Cataluña es una nación u otras tonterías similares se quedan fuera del articulado.

El preámbulo habla del «sentimiento nacional»:

El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación. La Constitución Española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como nacionalidad.

y en el artículo 1º se define a Cataluña:

Cataluña, como nacionalidad, ejerce su autogobierno constituida en Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

Las nacionalidades ya están reconocidas en el artículo 2º de la Constitución Española:

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Otro de los presuntos temas polémicos es el del uso del catalán. A este respecto el nuevo Estatuto dice en su artículo 6.2 algo similar a lo que ya decía el Estatuto de 1979:

El catalán es la lengua oficial de Cataluña. También lo es el castellano, que es la lengua oficial del Estado español. Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas. Los poderes públicos de Cataluña deben establecer las medidas necesarias para facilitar el ejercicio de estos derechos y el cumplimiento de este deber. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32, no puede haber discriminación por el uso de una u otra lengua.

Pero no quiero vender a nadie las bondades de este Estatuto, sólo intentar demostrar en pocas líneas que muchas de las críticas y de los alarmismos que tanto hemos oído no tienen fundamento y se deben sólo a una postura política. Sólo hay que echarle una ojeada al texto para comprobar lo infundado de todos esos catastrofismos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress