rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de marzo de 2006

El nuevo Estatuto del Empleado Público

El ministro para las Administraciones Públicas, Jordi Sevilla presentó hoy el anteproyecto que se está preparando sobre el Estatuto del Empleado Público [PDF], una ley que, tarde o temprano, nos afectará a muchos de nosotros. Lo que se pretende es rescatar la iniciativa que comenzó el PP en 1999 para elaborar un Estatuto del Funcionario, de la que se han extraído algunas partes. El principal objetivo de esta reforma será aumentar la eficacia de la Administración y hacerla más profesional.

Por lo que he leído en el borrador, los puntos que más llaman la atención son la nueva categorización de los grupos, que pasa de los A, B, C, D… actuales a A1, A2, B1 y B2, extinguiéndose los de categoría inferior a la D. Otro punto importante es abrir la puerta a las administraciones autonómicas para que fijen los complementos propios, siendo las retribuciones básicas iguales para todas las administraciones. Esto supondrá que posiblemente el trabajo de funcionario público esté mejor pagado.

Pero sin duda lo que más ha llamado la atención es la posibilidad de que el funcionario que no cumpla efectivamente con su trabajo, pierda su puesto. Esto se ha interpretado mal en algunos medios. Pérdida de trabajo no supone la baja como funcionario, sino su destino con carácter forzoso a otro puesto para desempeñar otras funciones. Esto es algo que, en parte, ya viene contemplado en el régimen disciplinario de los funcionarios públicos.

28 de marzo de 2006

Stanislav Lem

Portada del libro Solaris

Todos tenemos derecho a nuestro momento ‘friki’. El pasado lunes murió el escritor polaco Stanislaw Lem (o Stanislav Lem en traducción rusa). Así dicho puede que no os diga nada, pero se trata del autor de una de las pocas novelas de ciencia-ficción que me he dignado en empezar. Digo empezar porque lo dejé más o menos a la mitad, reconozco que en parte por la falta de tiempo.

Tal vez no sea yo la persona más idónea para hablar de este hombre, pero lo que es indudable es que ‘Solaris’, publicada en 1961, marcó un antes y después en el género junto con Arthur C. Clarke. ‘Solaris’ fue llevada al cine recientemente con irregular resultado. También bautizó al sistema operativo basado en UNIX que comercializa Sun Microsystems.

Quizás sea esta una buena excusa para acercarse (de nuevo en mi caso) a la obra de este autor.

27 de marzo de 2006

Con los trabajadores de RTVE

Ya es muy tarde. Cuanto más tiempo pasara, la solución iba a ser más dolorosa y traumática. La deuda de RTVE ha crecido endiabladamente en los últimos años hasta el punto de hacer peligrar la propia supervivencia del Ente Público. Finalmente se ha decidido no esperar más y coger el toro por los cuernos. Los recortes comenzarán, como siempre, por los trabajadores. El plan de la SEPI contempla la prejubilacion forzosa y las bajas incentivadas de casi la mitad de la plantilla. En total serán 4026 empleados. Es tarde para lamentarse.

Es fácil a toro pasado predicar con lo que debió hacerse en su día. Se veía venir. Hace dieciséis años, cuando comenzaron a emitir las emisoras privadas de televisión, TVE entró en la absurda carrera de competir, sin tener en cuenta que un medio de comunicación público ha de servir al interés general, bajo los criterios comunes a todos los organismos estatales de eficiencia y eficacia. TVE debió convertirse en un servicio público, en una herramienta para la promoción de la cultura de los pueblos de España, para la educación, para la información general e institucional. En definitiva, lo que debería ser una televisión pública estatal. Nada de esto se hizo. A la cadena pública le entró el «síndrome RAI«. Hasta hace tres años, TVE fue líder indiscutible de audiencia, pero no sacó réditos de ello. Muy al contrario, su deuda siguió aumentando…

Para protestar por el plan de la SEPI, los principales sindicatos han convocado una huega de 24 horas en el Ente para el próximo 5 de abril.

22 de marzo de 2006

Alto el fuego permanente

Se trata de la noticia del día, y esperemos que una de las noticias de los últimos tiempos. Aunque aún es pronto para hacer ningún tipo de evaluación, lo cierto es que este alto el fuego estaba cantado. Desde el PSE y el PNV se llevaba tiempo tomando el pulso al entorno de ETA. Todos esperamos que esto suponga el principio del fin.

Queda un larguísimo camino donde, con muchas posibilidades, el PP y el PSOE se van a seguir lanzando los trastos a la cabeza. Ojalá que se alcance la unidad y todos los partidos políticos consensúen los pasos a dar en el hipotético proceso de paz, aunque me temo lo peor. Si consigue encauzarse la negociación y el PP no está en la foto, ya puede olvidarse de las próximas elecciones generales. Los ciudadanos no entenderán su postura.

Yo también he hecho un poco de Presidente del Gobierno y me he impuesto a mi mismo cuáles serían las «líneas rojas» en las que nunca se debe ceder. El primero es, por supuesto, la autodeterminación. Además de que el ordenamiento jurídico no lo permite, los ciudadanos no lo aceptarían. El segundo es el indulto para presos con delitos de asesinato. Tampoco sería, en un principio, una medida que se entendiera.

De todos modos, todas estas entelequias que acabo de escribir pueden quedar en nada, tal vez por un nuevo comunicado donde renieguen o maticen lo expuesto hoy.

21 de marzo de 2006

Los jóvenes se movilizan

Francia, con sus virtudes y sus muchos defectos también, es uno de los países con más conciencia social de Europa. La tradición proviene, quizás, de la Revolución Francesa. Los franceses no se arrugaron tampoco durante la ocupación alemana en la segunda guerra mundial. En 1968 los jóvenes montaron su propia revolución, en un principio contra el caduco sistema universitario, pero pronto se convirtió en una reivindicación de una nueva manera de ver el mundo, un tanto utópica, pero que sembró la semilla de las nuevas tendencias sociales que aún estamos desarrollando. Hace tan sólo unos meses contaba por aquí la revuelta de los barrios periféricos de París y de otras ciudades francesas. Inmigrantes de segunda y tercera generación, excluidos… Todos ellos jóvenes en paro con difícil entrada en el mercado laboral.

El gobierno francés amenazó con destruir el último reducto anti-liberalismo con su «ley del primer empleo», un contrato de trabajo para jóvenes con despido gratuito. Un contrato que aumenta la incertidumbre, la precariedad e impide la formación laboral de nuevos empleados. En una Europa que progresivamente liberaliza y privatiza todos sus activos públicos, Francia era la excepción. La abrumadora (y envidiable) capacidad de movilización de los jóvenes, con el apoyo de los partidos de izquierda y de los sindicatos, han puesto contra las cuerdas al gobierno Villepin. Los jóvenes quizás han ganado esta batalla, pero desgraciadamente, el mercado y el liberalismo acabará tarde o temprano imponiéndose.

20 de marzo de 2006

Mis grandes hitos «linuxeros»

Captura de rmbit en linux

Mi relación con el sistema operativo del pingüino ha sido siempre muy estrecha. Desde aquel día de noviembre de 1996 en que me decidí, armándome de valor, a emprender la instalación de una distribución Slackware. Apenas tenía documentación de cómo realizarla en mi 486. No sabía cómo hacer las particiones, ni qué era la partición de intercambio ni el LILO. Tras muchas horas perdidas, al final lo conseguí instalar en una irrisoria partición de 100 Mb de mi disco duro de 520 Mb. Fue un momento histórico, un hito. Conseguir instalar linux me sirvió, además de para poder practicar los ejercicios de la asignatura de sistemas operativos que tenía en segundo de carrera, para cacharrear a mis anchas y experimentar.

Dos años más tarde y tras muchos esfuerzos, conseguí arrancar las X Window con el entorno fvwm95. Por aquellos tiempos fue cuando desarrollé mi proyecto fin de carrera íntegramente en linux. Hacia el año 1999 instalé mi primera distribución Mandrake. Desde entonces fui fiel a esta distribución de origen francés, instalando sucesivas versiones (la Mandrake 8, la 9, la 10 y ahora la Mandriva 2006).

Pero desde hace unos años tuve una espina clavada: configurar internet en linux. Hasta el momento, con mi cuenta RTB y mi módem «winmodem», hacían prácticamente imposible su configuración. He gastado muchísimas horas intentando poder navegar, enviar correos electrónicos o «chatear» en linux. Ha tenido que ser ahora, que me he pasado al ADSL, cuando al fin lo he conseguido. El mérito ha sido configurar mi adaptador USB wifi para que funcione. Y en relativamente poco tiempo. Me ha costado bastantes cuelgues, muchas esperas y mucha paciencia. Pero si se es constante, finalmente siempre se logra.

Por eso ahora estoy escribiendo este post desde mi Mandriva 2006, a través de Mozilla Firefox.

19 de marzo de 2006

La televisión de Imagenio en el ordenador ¡Por fin!

Imagenio en el ordenador

Hoy me sentía inspirado para ponerme manos a la obra y hacer funcionar de una vez por todas los canales de Imagenio en el ordenador. Como dije el otro día, Imagenio emite a través de tramas UDP (no necesitan confirmación) en modo broadcast. Cada uno de los canales está asociado a una dirección IP, por lo que puede considerarse a cada uno de ellos como un host emisor de datos.

Busqué una buenísima guía para hacer todas estas chapuzas en ADSLZone.net, que tiene una sección completa para Imagenio, con unos cuantos tutoriales muy claros. Lo primero que tuve que hacer fue conseguir los datos de red del descodificador. Lo conseguí a la segunda. Basta con desenchufar el aparato y volverlo a enchufar a la corriente. Cuando aparece el mensaje de «Cargando Imagenio…» pulsar el botón «Menú» del mando a distancia. Haciendo esto se consigue entrar en la configuración de red. Una vez que tuve estos datos (dirección IP, máscara, pasarela), los apliqué a la configuración de red del ordenador.

El mayor problema que se me presentó fue el tener que desactivar el filtro IGMP, ya que mi intención era acceder a través de red inalámbrica. Los primeros intentos por acceder al router por telnet fueron inútiles. No sabía la contraseña. En otro tutorial leí que entrando en el portal Alejandra de Telefónica para configuración del router, podía establecer una contraseña propia. Lo hice, pero no funcionó a la primera. A la segunda lo conseguí. Así pude entrar en el router a través de telnet y desactivar el maldito filtro.

A partir de aquí todo fue rodado. Me descargué el software gratuito VideoLAN y la lista de canales de Imagenio. Lo instalé y… ¡funcionó a la primera! Se veía, pero no conseguí la calidad que quería, a pesar de que estaba a menos de un metro del router. Caí en la cuenta de que tal vez pudiera ser por que el adaptador inalámbrico que estaba utilizando era un 803.11b (11 Mb/s). Lo cambié por otro 803.11g (54 Mb/s) y la cosa mejoró notablemente. Ahora la señal llegaba limpia y clara. Ni una sola interferencia. Y la calidad era increíble. Probé de nuevo con otro ordenador a otro lado de la casa, con varias paredes de por medio. A pesar de esto, la calidad de la recepción seguía siendo perfecta, salvo algunos pequeños cortes no demasiado molestos.

De todos modos, sigo pensando que con cable (que casi nos da el doble de ancho de banda que el 803.11g) se vería sin ningún corte. Ya probaré en otro momento.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress