rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de septiembre de 2016

Gante en Cromavista

Gante es una especie de Brujas más desarrollado, o que Brujas es un Gante detenido en el tiempo. Lo cierto es que la segunda ciudad flamenca cuenta con un imponente conjunto monumental que abarca construcciones desde el medievo –aún se conserva una casa románica en el Muelle del Grano o Korenlei— hasta el siglo XVIII. Aquí nació el emperador Carlos I de España y V de Alemania, en un palacio (el Prinsenhof) que ya no existe. Sus paisanos se rebelaron en varias ocasiones y Carlos actuó con mano dura. Posiblemente aún se acuerdan de él.

Una de las construcciones clásicas que vimos aquí por primera vez es el belfort o campanario civil. Es una gran torre edificada a principios del siglo XIV y con varias campanas que tocaba cada hora y en ocasiones especiales o como aviso para las emergencias (invasiones, incendios, fiestas, etc). También solían ser fortalezas de vigilancia y donde se guardaban los fueros, leyes y privilegios de la ciudad que atesoraban en cofres acorazados y atados con cadenas al suelo. Tenían varias cerraduras que guardaban el burgomaestre de la ciudad y los representantes de los gremios. Todos tenían que ponerse de acuerdo para modificar, quitar o añadir algún decreto o norma municipal. Vimos algún cofre de aquellos, ya vacíos y polvorientos. Otros dos personajes vivían también en esta torre: La gran campana Roland, la más famosa de la historia de Gante y destruida por Carlos I, y el dragón dorado que corona la construcción. De hecho, la cerveza más famosa de la comarca se llama Gulden Draak en su honor.

Otra torre importante del perfil gantés es el de la Catedral de San Bavón. Dentro esconde un tesoro con un azaroso y peliculero historial de robos y secuestros. Puede que sea la obra de arte más robada del mundo. Es ‘La Adoración del Cordero Místico’ de los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, un espectacular políptico pintado a comienzos del siglo XV y ya prácticamente restaurado en su totalidad.

Y la tercera torre en discordia es la de la iglesia de San Nicolás, un templo gótico espectacular de perfil contundente y edificado en el siglo XIII sobre otra iglesia previa, muy cerca de los muelles primitivos de la ciudad.

Pero posiblemente lo mejor de todo es recorrer los dos viejos muelles, el de las hierbas y el del grano (Graslei y Korenlei respectivamente) y observar las fachadas de todos y cada uno de los edificios. Todos tienen su historia porque pertenecían a un gremio concreto. Hoy sólo pasan barcos de turistas. El comercio se fue hacia el norte, a Amberes. Desde aquí puede verse a lo lejos las almenas de la torre del castillo de Gravensteen (o Castillo de los Condes de Flandes). Lo que puede verse ahora es una reconstrucción prácticamente total realizada a finales del siglo XIX que poco tiene que ver con lo que vieron los ganteses de otros siglos. Aún así es digno de ser visitado.

Os dejo con las fotos de Gante que he subido a mi web de fotografías Cromavista. Son tres galerías:

Espero que os gusten.

19 de septiembre de 2016

Amberes en Cromavista

La ciudad de Amberes es la mayor población de Flandes. Creció a partir del siglo XVI al calor del puerto fluvial. Su auge fue inversamente proporcional a la decadencia de Brujas. Hoy día es el segundo puerto más importante de Europa, sólo por detrás de la vecina Rotterdam. Y esto se nota en toda la ciudad. Muchas de las obras que se están realizando cuando hicimos nuestra visita son en el puerto, reconvirtiendo las viejas naves y muelles –el puerto actual está más hacia el norte– en espacios públicos, culturales y de ocio. El hecho de que nada más salir de su espectacular estación central, el barrio chino es de las primeras cosas que el viajero puede ver. Un chinatown modesto, pero seguramente antiguo y muy auténtico.

Amberes fue ciudad olímpica en el ya lejano año de 1920. Posiblemente por eso está hermanada con Barcelona. Otro hermanamiento, en este caso artístico, es con Rubens. El famoso pintor se estableció aquí, en un caserón que se conserva en lo que hoy es el ensanche de Amberes. En la catedral de Nuestra Señora, una maravilla gótica con una de las torres más altas del mundo, se guardan varias obras maestras suyas, como son ‘La Elevación de la Cruz’ y ‘El Descendimiento de Cristo’. Este templo tiene también una rara relación con Japón. Muchos son los visitantes de aquel país que visitan Amberes y su catedral. El motivo es bien profano: una serie de dibujos animados. Aunque puede que a nosotros no nos diga nada, ‘A Dog of Flanders’ (‘Un Perro de Flandes’) fue un fenómeno social en Japón a mediados de los años setenta. Algo parecido a lo que fue aquí ‘Marco’ más o menos en la misma época. En el último episodio, el perro, de nombre Patrash, moría de frío en la catedral, frente al cuadro ‘El Descendimiento de Cristo’. Tanta fue la influencia de esta serie que el embajador japonés inauguró hace no mucho tiempo un monumento en la plaza contigua, algo así como un ficticio cenotafio del famoso perro.

Amberes, como ciudad importante del siglo XVII, época de su mayor esplendor, cuenta con numerosos ejemplos de la presencia española en forma de escudos (en el castillo o en el ayuntamiento podemos ver escudos de Felipe II) y es la población natal del gobernador Rodrigo Calderón de Aranda. Aunque poco que ver con España, también aquí nació el geógrafo Abraham Ortelius, creador del primer atlas mundial. No es tan famoso como su compatriota Mercator, pero aportó grandes conocimientos al arte de la cartografía. Mapas para una ciudad volcada con el comercio de ultramar.

Las galerías que he incluido en Cromavista sobre Amberes son cuatro:

17 de septiembre de 2016

Bruselas en Cromavista

Comenzamos la serie fotográfica dedicada a Bélgica con su capital, Bruselas. He seleccionado 135 imágenes de la ciudad repartidas en 16 galerías, que podéis ver en mi web de fotos Cromavista. Estas galerías son las siguientes:

Espero que sean de vuestro gusto.

2 de septiembre de 2016

Nuestro viaje a Bélgica

En el mes de agosto, la actividad propia de una ciudad como Bruselas se detiene. Los inquilinos de los hoteles cambian de ejecutivos a turistas ocasionales. Aunque no puedo comparar agosto con enero o febrero, imagino que será así. ¿Qué imagen tenía yo de Bruselas antes de visitarla? Es difícil de decir. Antes de comenzar a documentarme para el viaje, apenas si conocía dos o tres monumentos. Los clásicos. A saber: el Atomium, el Manneken Pis y, apurando mucho, la Grand Place y el edificio Berlaymont, sede de la Comisión Europea. Los atentados de marzo de 2016 han puesto la ciudad en el centro de la actualidad, más allá de que los medios de comunicación la usen como sinónimo de las autoridades de la Unión Europea: Bruselas sanciona, Bruselas anuncia, Bruselas admite…

Pero la capital belga es mucho más. Una curiosa y pintoresca ciudad medieval y barroca (lo que queda después de la piqueta, los bombardeos y otros avatares de su historia) y con un buen puñado de edificios notables que nos dan cuenta de su pasado esplendoroso. Una ciudad desde hace siglos en medio de dos mundos, el germánico protestante y el latino católico. Dos almas diferentes que se cruzan y se mezclan en Bruselas con otros credos y culturas de reciente incorporación, algunas provenientes de muy lejos. Es la capital de un país “frankenstein”, creado hace menos de doscientos años a partir de ducados y condados independientes muy codiciados por las potencias europeas de antaño (estos territorios fueron franceses, alemanes y españoles) y que todavía busca una identidad propia más allá de las comunidades valona y flamenca.

Restos del dominio español quedan muchos. Fueron casi doscientos años bastante turbulentos en los que primero el emperador Carlos I y después Felipe II, III, IV y Carlos II, manejaron estos territorios hasta su pérdida en el tratado de Utrecht. Aún quedan restos de esta ocupación en numerosas fachadas de la ciudad en forma de escudos, algunos borrados no sé si intencionadamente (por ejemplo el que se adivina de Carlos I en la torre de la antigua iglesia de Saint-Catherine) y también en la toponimia de calles y lugares (Hospital Pacheco, calle del Amigo, etc).

Cerveza, chocolate, patatas fritas, mejillones y gofres. Los cinco grandes de la gastronomía belga. Sobre la primera, Bélgica es el país con más compañías cerveceras del mundo, tanto per cápita como en términos absolutos. Algunas de las mejores del mundo están aquí. Los estantes de los supermercados son un buen ejemplo de la variedad de esta bebida nacional que puede consumirse legalmente en la calle. El problema es después ir al baño. Los públicos son escasos en todo Bélgica y en su inmensa mayoría de pago. El estándar es pagar 50 céntimos a la señora feudal que los vigila y limpia, y que además pone sus propias y arbitrarias normas.

También causa sorpresa la puntualidad, frecuencia y calidad de sus trenes (Bélgica fue el segundo país del mundo en tener ferrocarril, en 1835) o el tráfico infernal de las circunvalaciones. El derribo de edificios históricos fue deporte nacional hasta hace apenas cuarenta años. Sólo para las diferentes exposiciones universales, se cercenaron de la ciudad cientos de edificios, algunos medievales y otros con más de trescientos años en aras de la modernidad. Pero la modernidad, o el modernismo art nouveau, tampoco se salvó. Victor Horta no vivió lo suficiente para ver como demolían su obra maestra, la Casa del Pueblo, y en su lugar levantaban un bloque de oficinas para IBM en el cambio de década de los 60 a los 70 del siglo pasado.

A lo largo de varios artículos iré avisando de las fotografías que cuelgue en mi página web Cromavista o los vídeos de nuestro viaje a Bélgica.

4 de agosto de 2016

Los vídeos de Muestra Musical 112

Con un poco de retraso –esta recopilación fue grabada a la penúltima semana de julio– llega Muestra Musical 112 y con ella sus videoclips. Espero que sean de vuestro gusto:

9 de julio de 2016

‘Zamora. Pasacalles. Día de San Pedro’

Os presento un nuevo vídeo grabado el día 29 de junio de 2016. Este día se celebra la fiesta local de Zamora, San Pedro. Una de las características más importantes es el continuo trajinar de los gigantes y cabezudos que, desde la Plaza de la Catedral llegan hasta la Farola para después dar la vuelta. Estos personajes van acompañados de dos bandas, una de gaitas y otra de dulzainas con sendos tamborileros. Espero que os guste.

Zamora. Pasacalles. Día de San Pedro from Ricardo Martín on Vimeo.

6 de mayo de 2016

Los vídeos de Muestra Musical 111

La edición de los tres unos llega en primavera con nueve videoclips, algunos de ellos muy interesantes…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress