rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de noviembre de 2023

‘Viaje al Báltico: Tallin’

La segunda etapa de nuestro viaje a varios países costeros del Báltico nos llevo por carretera desde Riga hasta Tallin. La carretera bordeaba la costa, aunque apenas pudimos ver el mar. Sobre todo en la zona letona, los árboles eran enormes. Tras una breve para en Parnu, ya en Estonia, nos adentramos tierra adentro hacia la capital del país. En este pequeño país de 45.000 kilómetros cuadrados predominan las llanuras y praderas con bastantes casas de madera y pocas poblaciones, al menos en torno a la carretera por la que circulábamos. Lo cierto es que nos encontramos en un estado a medio camino entre el mundo eslavo y el nórdico, como bien corresponde a su situación. Sus hermanos mayores al norte y oeste son Finlandia (Helsinki está a 80 kilómetros) y Suecia (Estocolmo está a menos de 400 kilómetros) y también algunos de sus principales socios comerciales y culturales. En el otro lado, al este, Rusia, la antigua potencia ocupante y que ahora representa el pasado geográficamente muy cercano (San Petersburgo está a algo más de 350 kilómetros por carretera) pero históricamente cada vez más lejos.

Llegamos a la estación con un calor y una humedad bastante intensos. Pero teníamos por delante tres días para recorrer la antigua Reval medieval, de la que se conservan buena parte de sus edificaciones y fortificaciones casi intactas. También nos pasamos por el bonito parque de Kadriorg, donde tenía su palacio de verano la zarina Catalina I de Rusia.

Pero lo mejor es que veáis el vídeo para haceros una idea de todo lo que contemplamos en esos tres intensos días. Espero que os guste…

19 de octubre de 2023

‘Viaje al Báltico: Riga’

Comenzamos la serie de vídeos sobre nuestro viaje a tierras del noreste de la Unión Europea. En la primera de estas etapas visitamos Riga, donde pasamos cuatro días. Vimos sus tres catedrales (luterana, ortodoxa y católica), el casco antiguo (llamado vecpilsēta o ‘ciudad vieja’) con sus calles y edificios medievales, la mayoría reconstruidos tras los duros bombardeos de la segunda guerra mundial, y también la herencia soviética, en forma de edificios monumentales como la Academia de Ciencias de Letonia, el trazado de muchas calles o los bloques de jrushchovkas en los barrios periféricos. Riga es reconocida también internacionalmente en el mundo de la arquitectura por ser la ciudad que concentra más arquitectura art nouveau. Realmente estaba por todas partes. También dedicamos uno de esos días, o parte de él, a viajar hasta Jūrmala, lugar de vacaciones desde hace siglos, con una playa kilométrica (33 kilómetros concretamente).

En cuanto al formato, tenía ganas de probar a montar vídeos de desarrollo más largo. Esta primera entrega dura casi 18 minutos. También la introducción poniendo en situación al espectador sobre lo que va a ver. En fin, un pequeño cambio para ofreceros lo que vimos a lo largo de este viaje, el que más lejos nos ha llevado y uno de los más largos también.

21 de septiembre de 2023

Riga, Jurmala, Tallin y Helsinki en Cromavista

Por fin, tras algo más de un mes después de volver del viaje, aquí están las fotografías que he seleccionado para vosotros y que son la muestra perfecta en imágenes de todo lo que vimos con nuestros ojos. Han sido 237 fotos repartidas en 22 galerías de tres países (Letonia, Estonia y Finlandia) que podéis ver en mi página web Cromavista. Han sido cuatro ciudades, tres de ellas capitales de los países correspondientes. Desde la decadente y llena de contrastes Riga hasta la poco conocida Helsinki pasando por Tallin, turística y medieval como una pequeña Praga. Espero que sea de vuestro gusto.

17 de agosto de 2023

Viaje de uno a otro confín

Hace unos pocos días hemos regresado de nuestro viaje más largo. Desde España, uno de los confines de la Unión Europa, hasta Letonia, en el otro confín. Han sido unos tres mil kilómetros en avión hasta Riga, la primera etapa que duró cuatro días, con excursión a las playas bálticas de Jurmala. La siguiente etapa comenzó por carretera hasta Tallin, 325 kilómetros en medio de bosques de árboles altísimos. Tres días en la capital de Estonia antes de partir vía ferry hasta Helsinki. Dos horas de crucero entre vientos helados y lluvia en pleno mes de agosto atravesando el golfo de Finlandia para finalizar en la capital nórdica, en una bahía repleta de arrecifes, cientos de islas de piedra, con vegetación y construcciones las más grandes.

Han sido tres países muy diferentes entre sí: Letonia, medio rusa medio báltica, con influencias del imperio alemán y cuya capital recuerda la antigua decadencia de Budapest. Estonia, la aprendiz de país nórdico y la república ex-soviética más desarrollada de todas. Condicionada en todo por sus vecinos y hermanos finlandeses, puede considerarse su hermana pequeña. Tallin ha sido una sorpresa a la altura de Praga (si no por delante), pero sin su masificación turística. El tríptico de lugares exóticos termina al norte, en Finlandia, uno de los países más ricos del mundo y referente en muchos parámetros. Aunque conocemos de su existencia, antes de ir no podría hacerme una idea mental de su skyline. No sabemos nada de Helsinki más allá de su nombre. Ahora sé que tiene dos catedrales, la ortodoxa sobre una enorme roca, un barrio con casas de madera, y que sus habitantes tienen gran afición a navegar cuando el buen tiempo lo permite. También que han sabido convivir con una naturaleza y una orografía hostil, adoptando las rocas graníticas como parte de su paisaje cotidiano en vez de destruirlas.

Dentro de unas semanas comenzaré a mostraros las fotografías y los vídeos que he tomado durante estos diez días y que seguro que os van a interesar.

18 de junio de 2023

Retomando el mundo de la fotografía analógica

Fue sobre los primeros meses de 1991 cuando tuve entre mis manos la primera cámara fotográfica cuyo carrete disparé por entero. Era de diapositivas en color. Un año después durante la Expo 92 de Sevilla también me encargué de disparar otro carrete de diapositivas en color. Tras un año más llegó el momento que más me enganchó: cargar película en chasis vacíos a partir de una lata de 30 metros y después de disparar, revelar yo mismo el negativo para posteriormente positivar en papel. Supuso un antes y un después. Al realizar por completo todo el proceso, me enganchó aún más. Aquella lata de película negativa Agfa de 35 milímetros dio mucho de sí. Muchos carretes después y algunos años más tarde ya tenía una experiencia más que notable. Pero tenía la sensación de que las nuevas tecnologías que estaban comenzando a llegar y, sobre todo, de las videocámaras con las que llevaba tiempo grabando, ganaban un terreno que me parecía insuperable para el viejo y humilde formato del blanco y negro analógico. En el año 1998 se acabo la susodicha lata de película y supuso el aparcamiento por tiempo indefinido del mundo de la fotografía analógica. Comenzaba a ser complicado encontrar según que componentes y materiales.

Pero como todo vuelve, en los tiempos de internet y del resurgimiento del vinilo y de lo retro, el auge de la fotografía analógica es una realidad. Rescaté de casa de mis padres la antigua ampliadora y algún otro utensilio aprovechable, adquirí algunos otros y monté el laboratorio en uno de los cuartos de baño de mi casa. Compré una bobina de película en blanco y negro de 30 metros marca FOMA (por si a alguien le interesa) y papel de diferentes tamaños también de esta marca checa. Aunque a penas he tirado y revelado un par de carretes ya me ha vuelto del todo el interés por lo tangible, por la fotografía que se puede tocar. Espero que pronto pueda dedicar mucho más tiempo a tirar carretes, revelarlos y positivar en papel alguna que haya quedado bien. Os iré mostrando la progresión por aquí.

6 de abril de 2023

Semana Santa de Zamora, treinta años después

Aprovechando la oportunidad de estas fechas, hace unos días se me ocurrió la posibilidad de recuperar de mi archivo algún vídeo sobre Semana Santa de tantos como tengo grabados allá por los años 90, cuando, cámara en mano, me dispuse a registrar para la posteridad bien algunas o bien todas las procesiones de la Semana Santa de Zamora. Descubrí que aún había material que no había digitalizado (casi todo fue pasado a archivos digitales entre 2005 y 2007).

Se trataba de una cassette VHS (el original Video 8 no lo conservo) que contenía un montaje bastante elaborado con varias procesiones del ya lejano año 1993. Coincidiendo con el 30 aniversario de aquella cinta me dispuse a digitalizarla con el objetivo de subirla a YouTube para compartirla con todos vosotros. Pero antes de ese paso final aún había un largo proceso con éxitos y también con fracasos. El primer éxito fue conseguir instalar la captura Dazzle DVC-90 en mi portátil MacBook. A partir de ahí utilizar un reproductor VHS para pasar la cassette original a un archivo informático fue sencillo. El siguiente paso, y también el más complicado, era limpiar y restaurar un poco la imagen. Al principio la idea era usar el Topaz Video Enhancer AI. El resultado era bueno –nada milagroso pero correcto– con el inconveniente de que el procesado llevaba demasiado tiempo (varios días). Pronto me di cuenta de que había que buscar una alternativa, así que mediante prueba y error conseguí resultados que se acercaban al de Topaz usando filtros del Final Cut Pro X.

Finalmente, tras unos retoques consegui un resultado aceptable. No era perfecto pero el original estaba muy mejorado. Retiré algunas interferencias propias de las cintas VHS y recorté algunos pequeños fragmentos. Ya esta listo para ser subido a YouTube.

El audio merece un apartado especial. Tenía claro que había que conservarlo tal cual. Recuerdo en su momento los quebraderos de cabeza para hacer coincidir algunos momentos clave donde no se tenía que notar que era audio añadido, pasado por una mezcladora de dos canales muy rudimentaria y haciendo audio dubbing directamente sobre la pista de audio de la cinta VHS. El resultado fue bastante bueno e incluso hoy me sorprende lo bien que quedó con unos medios tan básicos.

30 de marzo de 2023

‘Nápoles. Sexta parte: Sorrento’

El último vídeo de nuestro viaje a Nápoles es el de una excursión improvisada. Unos días antes de comenzarlo nos enteramos de que a causa de las lluvias, el camino principal del cono del Vesubio estaba cerrado, con lo que subir al famoso volcán ya no tenía mucho sentido. Y otra de esas escapadas locales era al Palacio de Caserta, pero al hacer un reajuste de la planificación se quedó fuera, con un único día libre, el domingo. Precisamente ese día cerraba y optamos por cambiarlo por Sorrento.

Se trata de un lugar con bastante renombre dentro de los circuitos turísticos de calidad, más allá de las aglomeraciones de las costas a las que estamos acostumbrados en España. Acantilados, calas y muchas villas lujosas entre palmeras, limoneros (Sorrento es la cuna del limoncello) y naranjos. Aunque por supuesto también los habitantes locales le dan mucha vida, siendo un puerto pesquero de relativa importancia. En su puerto existen varios restaurantes donde se puede degustar un marisco fresquísimo y así salir del tópico de la pizza y la pasta.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,127 segundos.
Gestionado con WordPress