rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de noviembre de 2011

‘8 Horas en Asturias’

Lo malo de querer fotografías y vídeo durante un viaje es que al final uno de los dos sale perdiendo en calidad o en cantidad de material donde elegir. Esto último es lo que ha ocurrido al grabar el vídeo de ‘8 Horas en Asturias’. De hecho me ha costado mucho elegir un título que defina correctamente las secuencias que incluyo en él. La razón es que los clips de vídeo con que me encontré al descargarlas de la cámara eran insuficientes para montar un vídeo de cada lugar. Decidí que sería una buena idea agruparlas bajo la denominación de «destinos asturianos», teniendo en cuenta también lo fugaz del paso por la comunidad asturiana.

Estas disquisiciones que probablemente no interesen a nadie sirven para presentaros este nuevo clip de unos dos minutos de duración donde se condensan esas aproximadamente ocho horas. Los destinos que aparecen son Oviedo, los templos prerrománicos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo –a las afueras de la capital asturiana–, Cudillero, el pintoresco pueblo pesquero ya cerca de Galicia, y la famosa Playa del Silencio, con sus impresionantes vistas. Espero que os guste.

13 de noviembre de 2011

Cromavista 3.2: Programación y .htaccess

941 fotografías repartidas en 75 galerías. De Asturias a Barcelona. De Toledo a Cádiz. De Cáceres a Segovia. De Madrid a León. Los cuatro puntos cardinales de España casi cubiertos… y también a punto de llegar al límite de espacio que mi servidor me permite. Cromavista, mi web personal de fotografías de viajes, está creciendo mucho en los últimos meses. También sus visitas. Casi después de un año de haber subido la versión 3 tocaba retocarla levemente para mejorar la navegación por las galerías. Si hace algún tiempo añadí elementos para moverse por las fotografías de una galería, ahora ha sido el momento de paginarlas para evitar que la página principal sea demasiado pesada y poco práctica.

También he ahondado en el archivo .htaccess que creé al lanzar la actual versión de Cromavista para evitar URLs poco amigables. Por eso la nueva portada, además de contar con solo 12 galerías por página, muestra en la dirección un número correspondiente al número de página de galería. Esto junto a lo ya hecho anteriormente, deja una web absolutamente accesible para los robots que indexan los contenidos. Seguro que a algún webmaster le interesan algunos detalles un poco más técnicos.

El archivo .htaccess (por defecto oculto a la vista) se coloca en el directorio raíz del servidor y, en mi caso tiene el siguiente contenido:

RewriteEngine On
RewriteRule ^(.+)/(.+)$ ver_galeria.php?galeria=$1&foto=$2
RewriteRule ^([0-9]+)$ index.php?pagina=$1

Con esto se consigue que las URL que anteriormente era del tipo:

cromavista.ricardomartin.info/ver_galeria.php?galeria=caceres&foto=caceres-001

Queden así:

cromavista.ricardomartin.info/caceres/001

Y del mismo modo, si estamos en la página 3 de las galerías:

cromavista.ricardomartin.info/index.php?pagina=3

Quedaría:

cromavista.ricardomartin.info/3

En cuanto a la forma de recoger las variables en PHP, se hace como siempre:

$nombre_galeria=$HTTP_GET_VARS["galeria"];
$id_numero_foto=$HTTP_GET_VARS["foto"];
$num_pagina=$HTTP_GET_VARS["pagina"];

Lo único en lo que hemos de tener cuidado es en construir nuestras URLs. Lo haremos siguiendo el nuevo formato que nos dicta la regla de servidor que hemos escrito anteriormente.

9 de noviembre de 2011

Playa de las Catedrales

En mi reciente viaje a la costa de Lugo, uno de los lugares más interesantes para alguien con una cámara de fotos es la conocida como Playa de las Catedrales. De hecho allí había muchos fotógrafos, aficionados y profesionales, intentando sacar lo mejor de aquellas enormes rocas bañadas por el mar Cantábrico. También, a pesar de ser finales de septiembre, el tiempo acompañó a los turistas y en los tres días que nos acercamos por allí apenas llovió, e incluso uno de los días hizo un sol radiante (que por cierto no aparece en el vídeo, aunque sí en la galería fotográfica que le he dedicado en Cromavista).

Centrándonos en el clip que hoy os muestro, se trata del resultado de todo lo grabado en los dos primeros días. Como mi objetivo prioritario en este caso no era grabar, sino hacer fotografías, el material con el que contaba antes de empezar el montaje no era mucho, pero sí suficiente para sacar algo decente. Una de las novedades incluidas en este vídeo es que muchas de las escenas han sido estabilizadas por software a través de las nuevas herramientas que incluye Adobe After Effects CS5.5, mucho más sencillas de utilizar, más potentes y más rápidas de aplicar. Incluso las secuencias en movimiento parecen realizadas con una steadycam.

Para terminar comentar que la música que he utilizado como banda sonora es la del grupo norteamericano The Zephyrs y su tema ‘What voltage is the Moon?’. Espero que os guste.

27 de octubre de 2011

Visiones de Madrid (VIII): Palacio de Cibeles

Aunque grabé estas tomas en mayo de este año, no ha sido hasta ahora cuando me he puesto a montarlas. El resultado es la octava entrega de la serie ‘Visiones de Madrid’ y está dedicada al Palacio de Cibeles, que abrió sus puertas para todo el mundo después de muchos meses de carísima rehabilitación. A pesar de que el resultado es quizás más propio de un megalómano, hay que reconocer que se ha cuidado hasta el último detalle.

Pero lo mejor de todo es que se podía acceder gratuitamente en turnos de 15 minutos a la azotea, desde donde –como puede verse en el clip y en la galería dedicada a Madrid de mi web Cromavista– hay unas vistas impresionantes e inéditas de la ciudad. Pero lamentablemente apenas pudimos estar tres minutos de reloj ahí arriba sin saber muy bien la razón y sin que nadie nos diera ninguna explicación. Casi tuvieron que tirar de nosotros para que bajáramos. Por eso solamente hay tres planos desde lo más alto. He aquí el vídeo:

17 de octubre de 2011

‘Monasterio de Moreruela’

Situada en plena Ruta de la Plata, las ruinas del monasterio de Santa María de Moreruela es uno de los lugares más desconocidos e interesantes que pueden visitarse en la provincia de Zamora. Abandonado tras la desamortización de Mendizábal en la primera mitad del siglo XIX, este edificio es uno de los ejemplos más puros de románico cisterciense. A pesar de su estado, aún puede observarse la magnitud de la construcción. En 1931 fue declarado Monumento Nacional y en los últimos años ha intentado recuperarse con un centro de interpretación que, lamentablemente, ahora se ha descuidado.

En cuanto al vídeo, poco hay que comentar. Fue grabado la primera semana de agosto. Es un clip con tomas bastante dinámicas. Estaba aburrido de secuencias fijas que luego tendría que estabilizar, puesto que en ese momento no contaba con mi trípode. A pesar de todo le da un toque diferente. También la música que he usado, que es es tema ‘January’ del último disco de Thurston Moore (Sonic Youth) ‘Demolished Thoughts’, aporta su granito de arena bucólico y psicodélico a la vez. Espero que os guste.

6 de octubre de 2011

Patrimonio Nacional y la prohibición de fotografiar

Hace ya más de dos años escribí un artículo motivado por mis experiencias «antifotográficas» en el Monasterio de Guadalupe de Cáceres. En él defendí y defiendo que no es ilegal fotografiar en lugares públicos. Retomo aquel polémico tema a raíz de una nueva experiencia en el Monasterio de El Escorial. Pero esto no es exclusivo de este lugar, todos los gestionados por el organismo público Patrimonio Nacional impide hacer fotografías en su interior, ni siquiera sin flash. Me ocurrió, por ejemplo, en 2005 en el Palacio de la Granja de San Ildefonso.

Como no concibo las razones que han llevado a Patrimonio Nacional a establecer esta medida me dirigí vía correo electrónico al organismo, comentándoles lo siguiente:

Me pongo en contacto con ustedes para expresarles mi queja y mi reflexión sobre algunos asuntos acerca de la política de prohibición de realizar fotografías que sigue Patrimonio Nacional, al menos en el caso del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

En una reciente visita he podido comprobar como en ninguna de las estancias cerradas, incluyendo la Basílica, se permitía la realización de fotografías incluso sin flash. Como fotógrafo aficionado desde hace ya bastantes años, estoy interesado en conocer las razones que han conducido a tales restricciones, máxime habiendo pagado una entrada, a mi juicio y al de otros visitantes consultados, de tarifa excesiva.

Esta opinión que expreso es compartida por muchas otras personas que también han visitado el lugar con sus cámaras. Están generando lenta pero inexorablemente malestar y un cierto resquemor, sobre todo si tenemos en cuenta de que es un patrimonio de todos los españoles.

En la época que vivimos, las fotografías que «colgamos» en la red sobre un paraje son uno de los reclamos más poderosos que existen a la hora de atraer nuevos visitantes y de potenciar una imagen positiva del lugar. Es una campaña gratuita de publicidad.

Para terminar decirles que es mi segunda visita al Monasterio. La anterior tuvo lugar en 1991 y por entonces no observé ninguna restricción a la hora de ejercer mi afición.

Esperando su respuesta, me despido dándoles las gracias por adelantado.

Una semana después recibo una respuesta del Jefe de Servicios de Coordinación de Museos de Patrimonio Nacional invitándome a interponer una queja formal según indica la legislación vigente, pero de mi pregunta sobre las razones de la prohibición de fotografiar, nada de nada. Ninguna respuesta. He removido medio internet a la búsqueda de alguna circular, Decreto, Reglamento, Orden u otras instrucciones donde se refleje esa prohibición. Eso suponiendo que exista. Quiero pensar que sí. Lo que sí he encontrado es un formulario [PDF] para solicitar la realización de filmaciones o fotografías en un recinto pertenenciente a Patrimonio Nacional. Entiendo que se trata de trabajos profesionales que requieren la necesidad de un uso exclusivo y no de las fotos de un triste turista que sólo quiere llevarse un recuerdo o, como mucho, practicar una afición y colgar el resultado en internet.

3 de octubre de 2011

Los vídeos de Muestra Musical 91

Quizás este sea el mejor Muestra Musical de lo que llevamos de año. Si en un principio parecía que las grandes novedades musicales de la temporada se iban a concentrar en los primeros meses, una avalancha de discos interesantes nos ha llegado de improviso a finales de agosto y septiembre. Ganan por goleada los grupos de chicas: Vivian Girls, Ladytron, Dum Dum Girls, Veronica Falls, I Break Horses, Sleep Over, Lana del Rey o el gran descubrimiento de Eleanor Friedberger. A esto hay que unirle Los Pilotos, el proyecto electrónico e instrumental de Banin y compañía de Los Planetas, Gepe, como representante del nuevo pop chileno, el debut del otro hermano Gallagher con su banda High Flying Birds, Copiloto o la que es una de las canciones del año, ‘Vomit’ de Girls, confirmando que su primer disco no fue sólo un espejismo.

Es agradable encontrarse con todas estas sorpresas cuando uno piensa que a estas alturas del año ya no hay nada (o casi nada) que pueda interesarme. En mi sitio personal rmweb ya he colgado la página de Muestra Musical 91. Espero que sea de vuestro gusto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress