rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de abril de 2011

Los vídeos de Muestra ’89

El fin de semana grabé mi última recopilación, Muestra Musical 89. Quince nuevas canciones donde retornan viejos conocidos como REM, The Strokes o Lagartija Nick. El proceso de elaboración de este recopilatorio ha sido lento. Empezó casi cuando terminé el anterior, hace ya bastante, y he ido añadiendo nuevos temas según los iba escuchando, de forma que los que formaron el núcleo inicial (Beady Eye, La Bien Querida, El Columpio Asesino y Souvenir básicamente) se han incorporado otros hasta completar el disco.

En el último momento me llegó el disco de Sr. Chinarro y sustituí el tema de Radiohead ‘Lotus flower’ por ‘Una llamada a la acción’ del cantante cordobés. Un reemplazo que seguro que a muchos les parecerá como mínimo polémico, pero que no he dudado en hacer. Vamos con los clips. Tras algunos problemas técnicos ajenos a mí, por fin tengo la lista de tan sólo cuatro vídeos, aunque eso sí, y por primera vez, todos son en alta definición:

13 de abril de 2011

V Media Maratón Cáceres Creativa 2011

El pasado domingo se celebró la V Media Maratón Cáceres Creativa. Y como suele ocurrir en estos eventos, allí estuve yo con mi cámara para filmar y tirar unas cuantas fotografías y de paso probar a fondo mi nueva cámara. Desde un principio tuve que luchar con los fuertes contrastes entre sol y sombra que había. La luminosidad era tremenda y había que utilizar los rayos del astro rey en nuestro beneficio, aun a costa de conseguir tomas mucho más monótonas. Eso ha sido lo que al final ocurrió. Apenas me moví del lugar estratégico en el que estaba, con el sol dando del plano sobre los corredores.

Ha sido en el montaje donde las larguísimas secuencias (algunas de varios minutos) han sido «podadas» hasta dejar un clip de menos de cuatro minutos y, al menos entretenido y variado. Es verdad que este vídeo tiene mucho que ver con el del Descenso Ibérico del Duero del pasado mes de agosto. La estructura es muy similar. Una de las cosas que ensalzan el vídeo es la música. Estoy contento de haberme encontrado con el tema ‘Seasun’ de Delorean, porque aporta un toque vitalista y veraniego muy favorecedor. Ahora sería imposible ponerle otra banda sonora diferente. También he aprovechado para experimentar con los títulos de crédito. Espero que os guste.

5 de abril de 2011

Mac y DNI electrónico, una combinación fatal

No tener un ordenador con Windows ha tenido, hasta la fecha, infinitamente más ventajas que inconvenientes. Mi paso a Mac no puede haber sido más acertada. Pero a la hora de realizar algunas tareas, generalmente relacionadas con las Administraciones Públicas, las cosas pueden complicarse de tal manera que lo mejor es dejarlo por imposible. El caso es que desde que tengo el nuevo DNI electrónico he intentado sin éxito instalar un lector en mis Macs (el iMac y el MacBook). He probado con dos modelos diferentes y no hay manera. También he consultado foros y nadie me ofrece una solución satisfactoria. Desconozco si el problema es del propio Mac OS X o del Firefox, el único navegador –por lo que parece– en el que funciona el lector para Mac.

Si a esto unimos que prácticamente nadie que conozco usa el certificado digital del DNI, la conclusión lógica es evidente: Falta información y campañas de fomento de su uso. ¿Por qué no se facilita a los usuarios la instalación y el uso de estos dispositivos? ¿Por qué los que tenemos sistemas operativos minoritarios las cosas no funcionan todo lo bien que debería? Es cierto que, por ejemplo, en la Agencia Tributaria se han puesto las pilas en ofrecer sus programas en multiplataforma (y que además funcionen), pero en general la Administración depende en exceso de la tecnología de Microsoft. En un mundo en el que ya nada corre bajo un solo sistema (todos tenemos móvil, un iPad o cualquier otro dispositivo) ni sobre una sola tecnología, las aplicaciones y servicios de las Administraciones Públicas han de ser igual de flexibles y avanzadas.

Pero mientras tanto, seguiré probando frustadamente mi lector de DNI electrónico hasta que (quién sabe) dé con una solución o se publique una nueva versión del sistema operativo de turno. Toca tener paciencia.

2 de abril de 2011

‘Sinergia 0.1’

El pasado 23 de marzo se inauguró en Cáceres el Embarcadero, un centro abierto a toda la gente con inquietudes artísticas, empresariales, creativas y culturales. Además, el lugar cobra especial sentido al haberse recuperado para la gente una zona urbana degradada. De hecho, el antiguo poblado minero de Aldea Moret, y hoy barrio de la ciudad, era hasta no hace mucho sinónimo de delincuencia y drogadicción. Los últimos años han servido para regenerarlo y, como guinda, la apertura de este centro. Con motivo de este evento, se programaron diversas actuaciones entre las que destaca sin duda ‘Sinergia 0.1’, una performance de danza, pintura y música ideada por Cabeza de Ratón, un colectivo que aúna moda y arte dentro del proyecto M+M.

Reconozco que este tipo de actos son mis favoritos de filmar porque los resultados casi siempre suelen ser buenos. En esta ocasión y, aunque la grabación fue bien, pronto me di cuenta de que el sonido no era todo lo bueno que desearía. Me interesé por conseguir la música que sonó en el acto, pero se trataba de una pieza improvisada por los músicos, por lo que las opciones de sustituirla por otra supondría, como poco, traicionar el espíritu de la obra. Al final desistí y pude limpiar y corregir un poco el audio hasta niveles por lo menos dignos usando Adobe Soundbooth. De todos modos gracias a Alfredo y a Montaña por su colaboración.

A nivel técnico, uno de los dilemas era el uso de vídeo ralentizado. El hecho de que la danza no se corresponda exactamente con la música que suena en cada momento me dio bastantes quebraderos de cabeza e incluso ahora, cuando el vídeo está terminado y colgado, aún me parece que hay cosas que no encajan. La división del clip en dos partes bien diferenciadas soluciona sólo en parte este problema. Otro de los aspectos que quiero destacar es la utilización de los fundidos cruzados y las imágenes mezcladas como elemento de dramatismo. Sin más, os dejo con el clip:

1 de abril de 2011

Espacios diáfanos urbanos y la nueva Plaza Mayor de Cáceres

Hoy se ha abierto al público (que no inaugurado) la nueva Plaza Mayor de Cáceres. Han sido unos cuantos meses de obras y de molestias para los locales de la zona y para los peatones, pero por fin eso ha terminado. Esta tarde me he pasado a dar una vuelta y comprobar el resultado de tanto tiempo de trabajos. A pesar de no estar realmente finalizadas, ya que faltan los jardines y el mobiliario urbano, ya puedo emitir una opinión formada sobre el espacio.

Y qué es lo que pienso. Pues más o menos lo mismo que digo de todos los espacios diáfanos que existen en las ciudades: Hay que hacerlo muy bien para que no parezcan tristes y desangeladas. Y la Plaza Mayor de Cáceres lo es. Es verdad que el uso de dos tipos de pavimentos rompe la monotonía, pero ambos son del mismo tono blanquecino que destaca demasiado frente a los monumentos que suponen la puerta de entrada a la ciudad monumental. No estoy en contra de los espacios diáfanos, pero hay que agudizar el ingenio a la hora de combinar espacios verdes y jugar con los diferentes tipos de colores y texturas de los pavimentos.

Por eso echo de menos el uso de losetas negras o grises, rojos o marrones, formando cenefas o dibujos en el suelo. Aunque todavía no sabemos como quedará el pequeño jardín que se ubicará junto al edificio del ayuntamiento, la realidad es que no creo mucho en los jardines-adorno ni en plantar árboles que lo único que hacen es ensuciar el suelo y tapar las espectaculares vistas que desde aquí pueden contemplarse. En definitiva, no estaría de más un poquito más de imaginación y aplicar ideas más arriesgadas. A la larga la ciudadanía lo agradece.

27 de marzo de 2011

Canon EOS 60D: Primeras impresiones

Llevo ya un tiempo con mi nueva cámara, la Canon EOS 60D. Ha llegado el momento de dedicar unas líneas a mis primeras sensaciones –subjetivas y nada rigurosas–. Como su nombre indica, esta máquina supone subir un escalón en la gama de cámaras digitales réflex del fabricante japonés. Este ascenso de categoría se nota nada más cogerla. Su tamaño es sensiblemente más grande que mi antigua cámara, la 550D. Sin embargo en cuanto a construcción, a pesar de su aleación de aluminio, la diferencia no es tan grande como podría imaginarse. Igual que con su predecesora, la primera impresión al sacarla de la caja es el tacto del plástico de los botones y los controles. No es todo lo bueno que cabría esperar de una cámara de este nivel.

En cuanto a la ergonomía, tampoco me ha parecido mejor que la 550D. Cuenta con algún botón más, pero quizás estén demasiado juntos y sean demasiado parecidos. En la parte superior, junto al display LCD, hay cuatro en línea. Uno de ellos es el del modo ISO, que yo utilizo bastante. Cierto que está señalado con un punto de relieve para que pueda localizarse al tacto, pero aún así es fácil confundirse y pulsar cualquier otro. El control principal de la parte frontal, justo al lado de la pantalla, es otro de los nuevos elementos de la cámara, heredado de los modelos superiores 7D y 5D. Está formado por una ruleta que gira 360º, un «joystick» con ocho posibles pulsaciones y un botón central. Reconozco que al principio me costaba acostumbrarme, pero a la larga está demostrándose como un sistema cómodo y rápido de utilizar.

Otra de las novedades de esta cámara, tal vez la más publicitada, sea la de poseer una pantalla abatible. El aspecto y el tacto de este elemento es un poco endeble y da un poco de reparo manejar la cámara con ella desplegada por miedo a que se lleve algún golpe involuntario y pase a mejor vida. Supongo que con tiempo esta sensación irá desapareciendo. Para el modo vídeo ha resultado ser bastante práctica, pudiendo filmar en ángulos más cómodos para evitar que se nos cansen los brazos. El ajuste de la pantalla es bueno en cualquiera de sus posiciones, pero me ha parecido que la calidad de imagen que ofrece es algo menor que las fijas. Puede que sean cosas mías, pero en determinados ángulos la visión no es tan buena como la 550D.

Si hablamos de prestaciones, la 60D lleva el mismo sensor que la 550D. Los modos de vídeo y de fotografía son los mismos, con la excepción de que podemos elegir entre varios tamaños de RAW, algo muy útil si queremos seguir tirando en negativo digital pero no a 18 megapíxeles. Otra cosa interesante es el aumento en los pasos de ISO, con muchos tramos intermedios que nos permitirán ajustar mucho más la sensibilidad de nuestras fotografías y vídeos. Como curiosidad decir que el sonido del obturador nada tiene que ver con la 550D. Es mucho más seco y menos audible. Supongo que se deberá a que la construcción de este elemento será diferente, ya que en modo ráfaga permite más disparos por segundo.

Como conclusión os puedo decir que se nota que la Canon EOS 60D pertenece a una categoría superior que la 550D. Y no sólo en su tamaño, sino más bien en cuanto a manejo. Más botones, más funciones directas, más prestaciones… Ahora mismo apenas hay diferencias con el escalón superior, la 7D, excepto los materiales con los que está construido y quizás los acabados. Está claro que Canon ha sabido situar cada uno de sus numerosos modelos en su sitio y con unas características acordes con él.

23 de marzo de 2011

Vídeo: La «superluna» desde Cáceres

El pasado sábado se produjo un curioso fenómeno astronómico llamado «superluna». Nuestro satélite, la Luna, no ha estado más cerca de nosotros desde 1992. Esto supone que su tamaño desde la Tierra aumenta un 14%. El efecto es aún mayor durante la salida, al atardecer y justo después de que por el oeste se ponga el sol. Por eso, además de enorme, la Luna tiene un intimidante color rojizo.

Con la intención de registrar el evento, cogí la cámara y el trípode y me dispuse a ir a un lugar apartado y elevado que mirara hacia el este. En realidad ya lo tenía elegido días antes y resultó ser un buen lugar. La única pena era no disponer de un objetivo con una distancia focal mayor que los 250mm de mi objetivo más grande. El resultado que váis a ver a continuación es el fruto de un buen puñado de minutos grabando y acelerando la secuencia ocho veces en unos casos y diez en otros. De todos modos, la imagen era oscilante por culpa de no haber desactivado el estabilizador cuando la coloqué en el trípode, pero no hay nada que After Effects no pueda solucionar en la postproducción. Sin más os dejo con el clip:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,050 segundos.
Gestionado con WordPress