rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de marzo de 2011

‘Los Barruecos. El Poder de la Piedra’

Bajo este extraño título se esconde mi último clip, realizado hace cosa de un mes durante mi visita al parque natural de Los Barruecos, en la provincia de Cáceres. Se trata de uno de los lugares más importantes de España para los amantes de la ornitología y especialmente de las cigüeñas. Pero lo que a mí más me llamó la atención es el extraño paisaje cubierto de enormes rocas graníticas de caprichosas formas, apilados o amontonados de cualquier manera y que sirven a la perfección para que las aves construyan sus nidos.

Es precisamente ese concepto de roca como lugar misterioso el argumento central del vídeo. Aunque finalmente muchas de las tomas no las he incluido, el clip es una muestra de lo que el visitante puede encontrarse allí. Por si el paisaje natural no fuera suficiente, las obras artísticas de Wolf Vostell que se encuentran desperdigadas por todo el parte aportan un aire todavía más extraño.

A nivel técnico, este es el primer clip en el que he utilizado mi trípode hidráulico. Algunas de las tomas están hechas con él. También he aplicado algún efecto del famoso plugin para Adobe Premiere, el Magic Bullet Looks. La música corre a cargo de Belbury Poly y su tema ‘Sheed ships’. Espero que sea de vuestro interés.

3 de marzo de 2011

Los vídeos de Muestra ’88

De nuevo volvemos con la primera edición de Muestra Musical de este 2011. Tres meses después de la 87 y de un año escaso en cuando a recopilatorios (sólo cuatro) llega Muestra Musical 88 con quince nuevos temas de entre lo que me ha resultado más interesante a lo largo de este tiempo. No han sido pocos los discos que he escuchado a pesar de que llevamos poco más de dos meses de año, muchos de ellos de nuevas bandas como los chilenos Dënver, Hazte Lapón, Odio París, Lasers o Cat’s Eye (estos últimos bastante prometedores). Como siempre también vuelven viejos conocidos como Souvenir, que nos acompañan casi desde el principio, igual que Nacho Vegas y su nuevo trabajo o Mogwai, unos clásicos del post-rock. Completan el elenco El Columpio Asesino, Crystal Castles con Robert Smith, The Go! Team, Bright Eyes, Señor Mostaza y el polémico y estrambótico Joe Crepúsculo. Ya pueden consultarse todos los detalles del disco en mi web personal rmweb.

Y para terminar, los videoclips que he encontrado en forma de lista:

28 de febrero de 2011

Medidas insuficientes

La noticia de la reducción de la velocidad máxima en autovía y autopista a 110 km/h es la excusa perfecta para hablar de nuevo sobre coches, ciudades, carreteras y civismo y sostenibilidad. Lo más inmediato, la medida anunciada el pasado viernes por el Gobierno para reducir el consumo de derivados del petróleo. Para resumir y no extenderme mucho, creo que es insuficiente. Según he estado consultando (yo no soy ningún experto), la velocidad óptima de conducción desde el punto de vista del consumo de combustible está, de media, entre los 90 y los 100 km/h. El ahorro con estos límites sí sería significativo. Por no hablar de que disminuiría el número de víctimas mortales en la carretera y también las emisiones de gases contaminantes.

Pero, evidentemente, existen muchos y muy poderosos grupos de presión en este sector, empezando por la industria del automóvil (más vale que empezaran a pensar en su reconversión en España antes de que ocurra como con la minería, los astilleros o la construcción) y terminando por la del petróleo. También la cultura del automóvil que tan fácil ha calado en la sociedad (un coche caro es sinónimo de alto estatus social) y que a algunas personas proporciona una sensación de poder que no tendrían en otras situaciones.

Al hilo de esta reflexión, se me ha ocurrido «desempolvar» las medidas que al respecto tomaría mi hipotético partido político:

  • Ya lo he dicho: Reducción de la velocidad máxima a 90 km/h en todo tipo de vías interurbanas. 30 km/h en vías urbanas.
  • Peajes para circular en los centros de las ciudades. Peatonalización y reducción de plazas de aparcamiento.
  • Reducción del precio de los billetes de tren de cercanías, media y larga distancia entre un 20 y un 40%. Si los ayuntamientos y las comunidades autonómas se unen, también aplicable a los autobuses urbanos y a los metropolitanos. Regulación de las tarifas de viajes interurbanos gestionados por empresas privadas.
  • Aumento drástico de los impuestos de matriculación de vehículos. Atendiendo a su consumo, índice de contaminación y volumen, este impuesto pudiera llegar a triplicar o cuadruplicar el importe del actual.
  • Subvenciones para la compra de bicicletas y otros medios alternativos no contaminantes.
  • Aumento de la edad legal para conducir a los 21 años. Endurecimiento de las pruebas de obtención del permiso de conducción.

Seguro que a muchos de vosotros os parecen medidas demasiado radicales. Efectivamente lo son, pero sólo de forma contundente es posible cambiar unos hábitos que están siendo muy perjudiciales para nuestro nivel de vida.

Algunos artículos sobre el tema:

24 de febrero de 2011

Juegos en Basic para MSX

Puede que a las nuevas generaciones esto les suene a cuento, pero los que llevamos décadas en el mundo de la informática hemos visto ya muchas cosas y podemos contar un montón de batallitas. Por eso los más jóvenes se sorprenderán cuando les diga que hubo un tiempo en que se publicaron revistas que contenían programas en lenguaje Basic y que tecleábamos en el ordenador (a veces eran páginas y páginas de código). Si el listado era un poco largo se solían tardar varias horas o incluso varios días. El trabajo de corrección de errores también era un poquito engorroso y aprendimos a ser minuciosos en la transcripción para evitar estos fallos y también –tal vez lo más importante– los fundamentos de programación que de tanto nos han servido en la carrera.

Por eso encontrarme con el blog MSX Basic Games, mantenido por Ryback, ha sido como viajar veintitantos años atrás en el tiempo. Lo que ofrece esta web son aquellos juegos publicados sobre todo en las revistas ya clásicas MSX-Club y MSX-Extra. Todos ellos eran originales enviados por los lectores. Algunos de ellos (vale que era muy simples) no tenían nada que envidiar a algunos videojuegos comerciales que por entonces se vendían en formato cassette. Otros, en cambio, dejaban mucho que desear y suponían una pequeña desilusión, bien porque no funcionaban o porque su pésima calidad lo hacía injugable. Si entonces había que copiarlos a mano en nuestros MSX, ahora con un simple clic de ratón podemos bajarnos la imagen .cas y cargarla en el emulador.

Estoy seguro de que a muchos, como me ha pasado a mí, os traerá un montón de recuerdos de cuando érais niños. Por último dar las gracias a Konamito por su estupendo sitio web, ya que a través de él estoy descubriendo un montón de nuevos recursos en castellano sobre el MSX.

23 de febrero de 2011

30 años del 23F: Una visita al Congreso

Como ya sabréis, hoy se cumplen treinta años de uno de los hechos más graves de nuestra historia reciente. El golpe de estado del 23 de febrero ha dado, da y dará mucho que hablar. Con motivo de este aniversario llevo unos días repasando las tres grabaciones de radio que alguien colgó hace años en internet (el «Hora 25» de la Cadena SER de aquella noche, el «Diario Hablado» de RNE del día siguiente y otro archivo con varias grabaciones de la SER y RNE de la famosa «noche de los transistores»). Hasta hoy, que yo sepa, es la grabación original más completa que he podido escuchar sobre el tema. También he releído algunos pasajes de ‘Anatomía de un Instante’ de Javier Cercas. Lo último que he consultado es el especial que El País ha dedicado al aniversario, sobre todo las siete ediciones digitalizadas que fueron publicadas en aquellas angustiosas horas.

También creo que es una buena ocasión para relatar cómo fue la visita que hicimos al Congreso de los Diputados hace unos meses. Recordad que la cámara baja puede visitarse cualquier sábado por la mañana si la agenda no lo impide con solo presentar el DNI y tras una breve espera a la puerta. La veintena de visitantes que accedimos en aquel turno teníamos precisamente el 23-F en mente. Por eso nada más entrar en el hemiciclo nuestras miradas se dirigieron indefectiblemente al techo, a la búsqueda de uno de los 37 desconchones blancos que testimoniaban las ráfagas disparadas aquel día por los guardias civiles. Además entramos en el recinto por puerta izquierda, la misma por la que entró Tejero aquella tarde.

El guía fue quizás demasiado escueto en su relato, puesto que todo duró poco más de un cuarto de hora, incluyendo una espera de unos cinco minutos sentados en los sofás del salón de los Pasos Perdidos supongo que mientras comprobaban nuestros DNIs. De aquí pasamos a la sala del reloj, con una máquina única del siglo XIX que, además de dar la hora, indicaba gran cantidad de parámetros. Justo al lado, la salsa de la Constitución, donde se encuentra el ejemplar original firmado por el Rey en 1978. Y de aquí al lugar más esperado, el que siempre vemos por la televisión pero pocos hemos visto en vivo y en directo. Ya me imaginaba que en realidad el hemiciclo sería mucho más pequeño que como aparece en televisión, pero es que realmente es muy pequeño. Los pasillos para subir a los escaños son estrechísimos y los escalones altos. La balconada superior tampoco es mucho más. De hecho las cámaras de televisión se controlan desde hace tiempo por control remoto (aunque sorprendentemente nunca se ven en las retransmisiones) para liberar un espacio que parece bastante necesario. No me explico cómo, en los tiempos del 23F, podían meter esas enormes cámaras en un lugar tan angosto.

Pero lamentablemente la visita era muy restrictiva. En ningún momento pudimos hacer fotos o vídeos ni sentarnos en los escaños, a pesar de que éramos un grupo muy pequeño, ni se nos dejó curiosear demasiado. Cuando el relato del guía terminó, también se dio por finalizada la visita. En ese sentido, fue algo un poco frustrante. Desconozco si en la jornada de puertas abiertas del 6 y 7 de diciembre se es más permisivo…

19 de febrero de 2011

Monsanto

La semana pasada tuve la oportunidad de visitar Monsanto. Se trata de una aldea situada a unos 50 kilómetros de la frontera de Cáceres con Portugal. Su originalidad radica en que está encaramada en la ladera de un solitario monte granítico. Las edificaciones también están construidas de este mismo tipo de piedra y conviven con los peñascos que aparecen en medio de las calles del pueblo. Lo único que destaca en un paisaje tan monocromo son los tejados, de un vivo color rojo. En lo alto del monte pueden visitarse las ruinas de la ermita de San Miguel y las del castillo templario del siglo XII, una enorme construcción desde la que tenemos unas vistas impresionantes. Se la conoce popularmente como «la aldea más portuguesa de Portugal» y da fe de ello el gallo de plata que luce la torre del campanario de la iglesia de San Lucas.

En cuanto al vídeo que ahora os presento, es el resultado de unos quince minutos de grabación desde los lugares más interesantes visualmente hablando. Muchas de las secuencias han sido estabilizadas con Adobe After Effects. Se mezclan con otras en movimiento, al estilo de otros clips que pueden verse sobre Monsanto en internet. Y es que la mejor forma de reflejar la peculiaridad de Monsanto es precisamente recorriendo todas sus esquinas y callejones. Por supuesto, la mayoría del material se ha quedado fuera durante el montaje. Al final ha quedado un escueto clip de dos minutos de duración. Espero que sea de vuestro interés:

18 de febrero de 2011

Nitidez: La importancia de elegir bien los objetivos

Sigo con mi particular búsqueda de la nitidez y la calidad de imagen en la fotografía. Uno de los factores determinantes para obtener una buena imagen, más allá incluso de la cámara, son los objetivos que utilicemos. Cierto es que hoy día cualquiera de los objetivos disponibles en el mercado nos va a dar una calidad más que aceptable. Pero también es verdad que las cámaras registran con más detalle y fidelidad la realidad, lo que supone que a más megapíxeles más se notarán los defectos de una lente y la pericia del fotógrafo. Junto con la nitidez, el viñeteo (zonas oscuras en las esquinas a distancias focales altas) y la aberración cromática (distorsiones del color en los extremos de la imagen) son dos de las «bestias negras» con las que hemos de lidiar.

Yo por mi parte sigo aprendiendo más y más cosas sobre los objetivos. Por ejemplo que los límites de la tecnología son claros: en objetivos de distancia focal variable, cuando más amplio sea el rango, más posibilidades tenemos de que se produzcan estos efectos indeseables, sobre todo cuando disparamos con distancias extremas. También que los estabilizadores ópticos suelen reducir la nitidez de la imagen al incorporar lentes de corrección. Por tanto, a más lentes (en términos generales) menos nitidez.

Otra de las conclusiones importantes es que el precio del objetivo no va necesariamente parejo a su calidad. Cierto que si nos vamos a la gama profesional, encontraremos grandes objetivos a precios prohibitivos para una economía media como la mía, pero también los hay asequibles que proporcionan muy buenos resultados. Todo es cuestión de leer opiniones y análisis o, si tenemos la posibilidad, probarlos nosotros mismos. Espero que estos humildes consejos os sirvan como a mí me han servido a la hora de elegir los mejores objetivos para nuestras cámaras y para nuestros bolsillos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress