rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2010

Mis favoritos nacionales de 2010: Avalancha de retornos y novedades

Ha llegado la hora de echar la mirada atrás. Los doce meses del 2010 nos han traído muchas novedades, sorpresas agradables la mayoría, y retornos esperados (algunos mucho, como el de Los Planetas). Pero si hay una palabra que defina el panorama del pop independiente nacional es abundancia. Este es uno de esos años en el que me gustaría que en la lista de canciones cupieran veinte temas y en el de discos diez. Muchas grandes canciones se han quedado fuera y también discos muy sonados, pero que dado lo apretado de la oferta, se han quedado a las puertas. Es lo que ocurre con ‘Una Ópera Egipcia’ de Los Planetas, ‘Año Santo’ de Triángulo de Amor Bizarro, ‘LP2’ de Los Punsetes o ‘Rompecabezas de Moda y Perfección Moral’ de Ornamento y Delito por poner sólo tres ejemplos.

La gran noticia es que, después de unos cuantos trabajos, los murcianos Klaus & Kinski por fin consiguen situarse en lo más alto. El premio imaginario a mi disco nacional favorito de 2010 es para la banda de Alejandro y Marina y el estupendo ‘Tierra, Trágalos’. Siempre fieles a su estilo, ofrecen variadas melodías con unas letras a caballo entre la ironía y la profundidad. Su tema ‘Forma, sentido y realidad’ también cosecha éxitos situándose en la segunda posición de la lista de canciones. Klaus & Kinski comparten con El Guincho el protagonismo de lo mejor del año. Con sus sonidos tropicales, caribenos o africanistas (o como queramos llamarlo) y su pop ochentero ha captado mi atención hasta el punto de que su tema ‘Bombay’ ocupa el primer puesto de canciones nacionales. Su disco ‘Pop Negro’ queda en el segundo lugar en álbumes. Pero la ola de «etnicismo pop» no se queda aquí. Los largos desarrollos de house pop onírico de Delorean nos recuerdan un poco a Animal Collective y son sin lugar a duda una de las bandas con sonido más vanguardista, marcando tendencias incluso a nivel mundial. ‘Subiza’ se cuela en la tercera posición de álbumes. Si quieres saber dónde esta lo más avanzado del indie nacional tienes que escucharlo.

Uno de los fenómenos en alza, y que ya se han confirmado en 2010, es la supremacía absoluta de internet como medio para difundir la música. Webs como Bandcamp nos permiten descubrir maquetas o discos autoeditados de gran calidad. De la red salen bandas como Salonica y su impresionante canción ‘Puzzle’, Los Ingenieros Alemanes y la «planetaria» ‘Saber y Ganar’ o Los Directivos con su ¡por fin! primer y estupendo largo ‘Por Amor y Jerarquía’ y canciones pegadizas como ‘Ellas me llaman de usted’. Mención aparte merecen los oscuros y «nachoveganianos» Ornamento y Delito. Sus temas brutales y con letras polémicas y algo irónicas como ‘El Madrid de los Austrias’ (parecía imposible mezclar en una misma canción a José Antonio Primo de Rivera, Don Pelayo o el 11-M) ocupan la segunda posición en mi lista de canciones favoritas. Se ha quedado a las puertas de mi lista de discos favoritos.

Completan este repaso rápido por lo mejor del indie patrio de 2010 los mallorquines Papá Topo y su falso «tonti-pop»con un himno veraniego aparentemente absurdo como es ‘Lo que me gusta del verano (es poder tomar helado)’ o los veteranos Lori Meyers. El retorno de los de Granada nos ha sorprendido a todos después de desconcertarnos con su giro estilístico. ‘Cuando el Destino nos Alcance’ cierra la lista de los cinco discos nacionales favoritos de la temporada y ‘Mi realidad’ ocupa también la quinta posición en canciones. Veteranos son también los gallegos Nadadora. Aunque su disco es irregular, ‘Una nueva vida’ –su sencillo– merece cerrar al menos la lista de temas nacionales.

Como siempre, las listas ya están colgadas en mi web personal rmweb. Ahora, y para terminar, vamos con unos cuantos videoclips:

13 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (VII): Plaza de España y Montjuic

La séptima entrega de la serie sobre nuestro viaje a Barcelona trata acerca de la Plaza de España y la montaña de Montjuic –excepto el castillo y las espectaculares vistas que nos quedaron pendientes quién sabe si para otra visita en el futuro–. Lo que sí que está es el recinto construido para la Exposición Internacional de 1929 y el Anillo Olímpico. Muchos de los más emblemáticos símbolos de la ciudad están aquí.

A nivel técnico, al ser estas las primeras tomas que hice tras bajarnos del tren, quizás aún no me había «entrenado» lo suficiente. Por eso he tenido que eliminar muchas secuencias defectuosas, quedándome al final con sólo una pequeña parte del total, incluida la subida a Montjuic por las escaleras mecánicas, de la que hay algunos pequeños fragmentos. Para la música, siempre complicada, he seleccionado a The Cinematic Orchestra y un tema que no «invadiera» demasiado las imágenes, pero que aportara un toque elegante. Al final el resultado es un clip algo más corto que los demás (igual que ocurre con la siguiente entrega). Espero que os guste:

9 de diciembre de 2010

Fotos sí, vídeo no

Escribí en junio del año pasado un post acerca de por qué no está permitido fotografiar sin flash dentro de un museo. Ya entonces aquellas preguntas que me hice quedaron sin respuestas convincentes, llegando a la conclusión de que los únicos lugares públicos donde está prohibido es básicamente por razones de seguridad. He retomado esta polémica por lo que me sucedió el otro día en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid. Mientras grababa vídeo con mi cámara en la exposición (magnífica por cierto) dedicada a Val del Omar una de las personas encargadas me dijo que no se podía hacer vídeo. Como no tenía ganas de fiesta no le pregunté la razón y seguí grabando, pero esta vez de forma más discreta.

Sé que hay mucha otra gente que se pregunta lo mismo que yo porque buscando explicaciones a esta actitud me he encontrado con personas como yo. Pero no hay ninguna respuesta. No es una cuestión de derechos de imagen o propiedad intelectual, ya que, por ejemplo en el Reina Sofía, no está prohibido realizar fotografías, pero sí vídeo. Mi curiosidad aumenta cuando más o menos lo mismo me ocurrió en el Museo de la Evolución de Burgos: Fotos sí, vídeo no. Ambos museos son de titularidad pública y pagadas con nuestros impuestos y con el importe de nuestra entrada (este doble pago también debería ser motivo de otro post).

Tanto uno como otro son, sin duda, lugares públicos y un poco de todos. Estas medidas además no van dirigidas a proteger los fondos expuestos, sino a coartar la difusión y promoción de estos museos en redes sociales o webs especializadas en vídeo. El Reina Sofía está apuntado a muchos de estos sitios, como YouTube, Vimeo, Flickr o Facebook entre otros. Sólo se muestra contenido audiovisual oficial y, salvo excepciones (se pueden subir fotos –vídeos no– a su Flickr), no permite contribuir con material de los visitantes. Conclusión: me ha parecido decepcionante que un museo presuntamente abierto y moderno aún tenga normas tan absurdas. Y, por supuesto, me parece paradójico que no se permita filmar la exhibición de un genio desconocido de la imagen en movimiento, un maldito del cine que experimentó con tecnologías insólitas como fue José Val del Omar…

4 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (VI): El Barrio Gótico

La nueva entrega de Viaje a Barcelona trata sobre el Barrio Gótico. Sin duda, es uno de los lugares de la ciudad más visitadas por los turistas y, por tanto, menos originales. Pero también no está claro que un retrato de Barcelona no estaría completo sin dedicarle un capítulo.

Uno de los enclaves más sorprendentes es sin duda el claustro de Santa Eulalia, en el recinto de la catedral, con sus trece ocas y su diminuta estatua de San Jorge. Todo ello dentro de un marco incomparable. Para acompañar a todas estas imágenes he utilizado la música que el escritor Carlos Ruiz Zafón compuso para acompañar su novela ‘La Sombra del Viento’. No fue una selección fácil –como siempre que tengo que elegir una banda sonora–. Espero que sea de vuestro agrado.

1 de diciembre de 2010

¿Es el euro el principal obstáculo de la economía española?

Hoy mismo hemos asistido al anuncio por parte del Presidente del Gobierno de nuevas medidas para conseguir un recorte del déficit, entre ellos el empobrecimiento del sector público privatizando muchos servicios, como los aeropuertos. Su intención es que tenga un efecto real, de ahorro público, y otro «estético» hacia los mercados. Es el último capítulo de una serie de recortes drásticos, pero no sabemos si será el definitivo. El libre mercado marcará el camino a seguir…

Si siempre hemos tenido el agua al cuello –aunque nos hayamos asomado puntualmente hasta el pecho entre 2000 y 2007–, una nueva crecida de la marea puede llegar a ahogarnos. Los problemas económicos de España son casi endémicos desde poco después de la entrada del euro. El modelo de crecimiento implantado entonces fue muy deficiente y vulnerable como así se ha demostrado a las primeras de cambio. La expansión de la economía española no fue más que un espejismo que tarde o temprano, cuando llegaran los malos momentos, se iba a disipar.

Por eso al leer el artículo del premio Nobel de Economía Paul Krugman titulado «El Prisionero Español» publicado por The New York Times (aquí en España lo llevó el diario El País del pasado domingo 29 de noviembre) no puedo estar más de acuerdo con sus conclusiones. La idea de abandonar la zona euro era un puro disparate hace tan sólo tres o cuatro años y hoy al menos se ponen en duda los efectos beneficiosos de la moneda común para las economías más «débiles» de la Unión Europea. Krugman plantea un paralelismo entre la evolución económica de Estados Unidos y España a lo largo de esta recesión. Ambos sufrieron una crisis inmobiaria y de crédito y ambos experimentaron un alza notable del desempleo. Aunque cada uno a su nivel, la gran diferencia es evidente: mientras la primera conserva la soberanía de su política monetaria, España no. La devaluación de la moneda no es, por tanto, una vía para aliviar la situación. Propone una «devaluación interna», o lo que es lo mismo, «abaratar la economía», empezando por los sueldos, que durante los años de la economía inflada crecieron desproporcionadamente.

No hay duda de que es una solución terrible, pero no lo sería menos la salida del Sistema Monetario Europeo. Abandonar el euro ahora mismo supondría una brutal devaluación de la nueva peseta (los economistas calculan que un 30%) y por tanto viajar al exterior y las importaciones serían más costosas (entre ellas el petróleo y sus derivados), aunque comprar aquí sería mucho más barato para un extranjero. Krugman afirma que, sorprendentemente, a España le hubiera ido mucho mejor si nunca hubiera adoptado el euro y haber seguido siendo dueña de su política financiera y monetaria. Pero ya es demasiado tarde, y la eurofiebre de 1999 ha dado lugar a la eurocrisis de 2010. Así lo comenta:

¿Debe España tratar de salir de esta trampa dejando el euro y restableciendo su propia moneda? ¿Lo hará? La respuesta a ambas preguntas es: probablemente no. España estaría mejor ahora si nunca hubiera adoptado el euro, pero tratar de dejarlo crearía una enorme crisis bancaria, ya que los depositantes se apresurarían a trasladar su dinero a otra parte. A menos que haya una crisis bancaria catastrófica de todos modos (lo cual parece verosímil para Grecia y cada vez más posible en Irlanda, pero poco probable -aunque no imposible- para España) es difícil ver a cualquier Gobierno español tomar el riesgo de salirse del euro.
Así que España es en realidad una prisionera del euro, que le deja sin ninguna opción buena.

Tener una moneda única y 16 economías con sus fortalezas y debilidades es algo muy complicado. Ya lo estamos viendo en la actual situación. Unos caminan sobre las aguas como Jesucristo, otros siguen avanzando como pueden con el agua por la cintura, unos pocos más luchan por no ahogarse y dos (Irlanda y Grecia) ya han tenido que agarrarse al salvavidas que se le ha lanzado con la condición de no volver a adentrarse alegremente por aguas tan turbulentas. Y mientras, Reino Unido, Suecia y Dinamarca se alegran mirando desde la orilla y los de nueva incoporación toman nota y se lo piensan dos veces a la hora de adentrarse en el mar.

27 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (V): Visiones Modernistas

Es muy complicado resumir en un cuatro tomas de un clip de muy pocos minutos todo el modernismo que encierra la ciudad española modernista por excelencia. No ha sido ese el objetivo de este quinto capítulo de nuestro viaje a Barcelona. Simplemente he tratado de hacer un pequeño resumen de aquellos edificios por los que pasamos casualmente o aquellos que fuimos a buscar expresamente. Aparecen el Palau de la Música Catalana, la Casa Martí (donde está ‘4 Gats’), La Casa de Les Punxes, La Pedrera, La Casa Batlló y algún otro edificio del Paseo de Gracia. También aprovecho para añadir unas tomas de esta clásica avenida y de sus farolas, también modernistas. Gracia es uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad. Finalmente, este es el resultado:

22 de noviembre de 2010

Los vídeos de Muestra ’87

La edición 87 de Muestra Musical, mi recopiatorio musical personal, se ha hecho esperar más de tres meses. A la falta de tiempo había que unirle una sequía de nuevos discos que llevarme a los oídos. Finalmente, hace apenas quince días decidí ponerme manos a la obra y buscar y rebuscar nuevos sonidos y nuevas bandas. El trabajo dio sus frutos y salieron a la luz quince o veinte trabajos nacionales e internacionales. Aunque no todos han pasado a mi recopilatorio, se puede decir que once se incorporaron a última hora (Edwyn Collins, Ellos, Thelemáticos, Aias, Lykke Li, Lana del Rey, Comando Suzie, Ornamento y Delito, Reina Republicana, Sujfan Stevens o Smoke Fairies).

El resto del reparto lo forman ya conocidos, incluso clásicos (Belle & Sebastian o Ladytron) con otros que llevaban tiempo en el «congelador» (Trembling Blue Stars, Of Montreal, El Guincho, Brisa Roché, Karen Elson, Klaxons o Nadadora). En total 20 temas, que no es poca cosa. Hay que remontarse hasta la edición 56 para encontrar otra recopilación con tantos cortes. De hecho sólo 15 ediciones lo igualan o lo superan. También marca un recórd en cuanto a videoclips. En este caso son nueve, casi la mitad. Son estos:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress