rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de septiembre de 2010

En Barcelona (III): Aventuras y desventuras en la Sagrada Familia

La visita a la Sagrada Familia nos llevó toda la mañana del segundo día de estancia en Barcelona. Es uno de los lugares obligadísimos si se pasa por la ciudad. Si no se viene a la Sagrada Familia es que no has estado en Barcelona. En nuestro caso fue algo accidentada y masificada, pero también divertida, entre italianos, alemanes, japoneses, americanos y algún andaluz despistado. Para llegar tomamos la línea 2 del metro. No fue necesario ningún trasbordo. En los vagones nos fijamos en las curiosas lucecitas que iban iluminándose según avanzábamos por las estaciones y en las que no habíamos reparado en nuestro anterior viaje. Al salir, el tiempo parecía que acompañaba y alguna nube bastante densa provocaba que el sol abrasador nos diera de vez en cuando pequeñas aunque insuficientes treguas.

Nuestra aventura dentro de la Sagrada Familia comenzó con el desembolso de unos, a mi entender, abusivos 12 euros por una entrada que sólo da derecho a visitar la zona abierta al público del monumento, que tampoco es mucha. A este ritmo de recaudación esta magna obra finalizará antes de lo previsto. Nada más entrar vimos como, efectivamente, el techo parecía estar completamente cerrado ya, pero queda aún mucho trabajo por hacer, sobre todo los detalles puramente decorativos. Las vidrieras eran sin duda la estrella del momento. Una exposición temporal dentro del recinto invitaba a conocer algo más sobre su diseño y elaboración. El resultado final es espectacular y muy vistoso cuando el sol entra por los ventanales. Sus colores se reflejaban en las caras de los turistas extasiados que entraban en el templo. Un bonito juego de luz y color.

Después de vagar un rato por las zonas transitables y de hacer fotos y vídeos desde todos los ángulos posibles subimos en ascensor hasta lo alto de una de las torres. Para ello nos colocamos a la cola, larga pero ágil, del elevador. Por supuesto previo pago de la módica cantidad de 2,50 euros por persona. Merecía la pena de sobra, porque las vistas desde arriba son impresionantes, y las aglomeraciones a 80 metros de altura en un espacio tan angosto, también. Aquel era uno de los pocos lugares donde pueden sentirse vértigo y claustrofobia a la vez. Por fortuna no padecemos de ninguno de estos desgraciados males. No podía decir lo mismo alguno de los incautos turistas que nos acompañaban. Asistimos con no poca diversión a varios conatos de ataque. Algún que otro hecho anecdótico más nos amenizó la visita.

Otra de las cosas que más me gustaron fue lo que bauticé como “homenaje a la macedonia” y que corona algunas de las torres al más puro estilo de Carmen Miranda, la famosa cantante que llevaba sombreros con frutas en sus actuaciones. Tal vez una alegoría a la naturaleza o algo por el estilo. No todos estaban colocados. Algunos de ellos permanecían en los andamios a la espera de que los operarios los ubiquen en su lugar definitivo.

Bajamos de la torre a pie, por una escalera de caracol que nos provocó una sensación de intenso mareo. Como premio a este camino algo tortuoso y que la mayoría de los turistas evitan, encontramos un par de balcones vacíos de visitantes, pero con unas vistas excelentes. Desde allí, aprovechando que nadie nos podía ver y que somos de carácter chistoso, hicimos algunas bromas. Cuando aparecieron en nuestro balcón los primeros turistas continuamos la bajada. Nos topamos con un nuevo balcón, esta vez más grande, desde el que se podía apreciar de cerca mi parte favorita del templo: ¡las frutas!. El fin de nuestra incursión por la torre nos costó un temblor de piernas, y no precisamente por cobardía o mal de alturas, sino por haber descendido a pie unos 400 escalones.

Nuestra visita al templo de Gaudí terminó en el interesante museo dedicado al monumento que hay en su cripta. En él se exponen bocetos y maquetas originales junto con abundantes textos explicativos. Al fondo, unas ventanas dejan ver a duras penas y entre sombras la tumba de Gaudí. Como si de un santo contemporáneo se tratara, se le colocan velas, acentuando un ambiente ligeramente tenebroso. Una cámara de vídeo permite verla continuamente en unos monitores.

A la salida nos dedicamos a escribir en nuestros diarios, mientras un sol bastante persistente quemaba nuestras sufridas espaldas. Después de un rato, un vigilante de seguridad muy amable nos invitó a bajarnos del ancho muro de piedra en el que nos habíamos sentado “no sea que se me caigan”. Si no nos habíamos caído ya haciendo el tonto en los balcones de las torres… Pero ya que nos echaban, continuamos nuestro camino. Ahora hacia el Paseo de Gracia por la calle Mallorca, que un domingo a esas horas estaba completamente desierta. Era el momento de encontrarnos con todo el esplendor del modernismo.

21 de septiembre de 2010

En Barcelona (II): Por el Muelle de España, en la «Gran Vía» Layetana, Plaza de Fèlix Billet y prohibido cantar

La ruta que seguimos aquella primera tarde fue más errática. Llegamos hasta el puerto recorriendo los 57 números de la Avenida del Paralelo que nos separaban de él para adentrarnos después intramuros a través de la Plaza de Antonio López.

Pero no adelantemos acontecimientos. Siguiendo el Paralelo en dirección a la costa llegamos al edificio gótico –un gran ejemplo de gótico civil del siglo XIV– de las Atarazanas Reales (Drassanes Reiales), donde en la Edad Media se construyeron las embarcaciones de la Corona de Aragón que surcaron el Mediterráneo y conquistaron territorios más allá de las Baleares. Pasamos también por uno de los pocos lienzos de muralla que quedan en pie en la ciudad. Conserva incluso parte del foso y una de las puertas de entrada, la de Santa Madrona, que hoy día se comunica con el edificio de las Atarazanas. En la actualidad es la sede del Museo Marítimo de la ciudad.

El calor no remitía, pero afortunadamente una brisa fresca ayudaba a seguir adelante. En el Portal de la Pau, plaza donde está el famoso monumento a Colón, que sigue tan sucio como siempre, nos acercamos hasta las taquillas de Las Golondrinas, los barcos que ofrecen una ruta turística por el litoral de Barcelona y en el que montaríamos días después.

De aquí nuestros pasos se dirigieron a la Rambla del Mar, la pasarela que comunica tierra firme con el Moll d’Espanya (o Muelle de España). Es parte de los nuevos muelles del Puerto de Barcelona que fueron construidos con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992 y que, de paso, sirvió para rehabilitar esta parte de la ciudad. Ahora los visitantes y los nativos pueden pasear tranquilamente, o visitar cualquiera de los varios lugares para el ocio que se instalaron allí (el centro comercial Maremágnum, L’Aquarium o el cine IMAX, por ejemplo). Vimos además el curioso mecanismo de la pasarela, que se retiraba para dejar pasar las embarcaciones previo cierre al paso para los viandantes. La idea y el diseño de este muelle siempre me gustó, también los materiales que se han utilizado para su construcción. A pesar de que tiene ya casi veinte años, sigue siendo vanguardia y un ejemplo de cómo debe recuperarse el litoral urbano.

Fuimos a desembocar, como ya he dicho, a la plaza de Antonio López, empresario insigne de la ciudad. Aunque este personaje tiene su estatua en la plaza, el lugar está presidido por una extraña escultura del artista pop Roy Lichtenstein de nombre “Barcelona’s Head” (“La Cabeza de Barcelona” en castellano). Después nos encaminamos a la Vía Layetana. Esta calle se ha querido comparar con la Gran Vía madrileña. Y es verdad que ambas parecen gemelas. Cuentan con muchas similitudes, tanto por la época como por su finalidad y su aspecto. Su construcción tuvo lugar entre 1908 y 1913 y su objeto era “airear” la ciudad con callejones demasiado estrechos e insalubres. Se derribaron para ello más de dos mil viviendas. En su lugar se abrió la que ha terminado por ser la principal vía del casco antiguo y un acceso rápido al Ensanche al margen de las Ramblas. A ambos lados, fachadas monumentales de eclécticos estilos que van desde el art decó al racionalismo. Muchos de ellos albergan las sedes de algunas de las instituciones y catalanas como Caixa Catalunya (ahora CatalunyaCaixa). También vimos algún que otro edificio de diseño “contemporáneo” que nos horrorizó de inmediato. En líneas generales, una calle agradable, aunque con demasiado tráfico y poco sitio para el peatón.

Al llegar al cruce con la Avenida de la Catedral a un lado y la calle de Francesc Cambó al otro nos topamos con los vivos colores del techo del Mercado de Santa Caterina (o Santa Catalina), rehabilitado –o más bien podría decirse reinterpretado- hace pocos años tras las excavaciones que se realizaron y donde se descubrieron gran cantidad de restos arqueológicos, los más antiguos de época prerromana. Parte de ellos se ha conservado dentro del recinto, en el Espai Santa Caterina. Pero también sigue siendo un mercado tradicional, con tiendas, bares y restaurantes. Lamentablemente cuando llegamos estaba cerrado. De lo que no nos privamos fue de sentarnos un rato en los bancos que hay a la entrada, comprobando la afición de barceloneses y foráneos por las dos ruedas, especialmente por las bicicletas. Hay muchas y la mayoría son de préstamo. Existen por toda la ciudad multitud de puestos del ayuntamiento para cogerlas y dejarlas. También son abundantes las motocicletas. Están por todas partes y cuentan con muchos espacios para aparcarlas.

Otra de las sorpresas con la que nos encontramos fue el edificio del Palau de la Música Catalana, una institución que últimamente no goza de buena fama debido a los casos de corrupción que han saltado a los medios. El Palau es de un espectacular y barroco estilo modernista. Algún mordaz habitante de la plaza Lluís Millet, aneja al palacio, la ha rebautizado como Félix Billet en alusión al presidente del Palau de la Música Catalana Fèlix Millet y presunto responsable del escándalo, colocando incluso una falsa placa. En el aspecto puramente artístico, y aunque lo verdaderamente espectacular del Palau es su interior –en especial su cúpula acristalada–, la fachada no la desmerece. Me llamó la atención su ubicación entre callejuelas estrechas que hace muy complicada su contemplación. Por eso los turistas y/o fotógrafos corren el riesgo de ser atropellados por bicis y motos buscando el ángulo perfecto.

A partir de aquí comenzó nuestro camino errático. Casi sin ser conscientes de ello, seguimos por la Vía Layetana hasta su cruce con la confluencia de la Ronda de Sant Pere y de la calle Fontanella, que es donde está la Plaza de Urquinaona. Un error de cálculo que solventamos girando a la izquierda por la primera de ellas. Cruzamos por completo una recién restaurada (en 2008) Plaza de Cataluña. Como os podéis imaginar, un sábado por la tarde el ambiente estaba muy animado. Gente haciendo gigantes pompas de jabón, abuelos con los nietos dando de comer a las palomas, turistas fotografiando y fotografiándose junto a cualquiera de las estatuas y, sobre todo, un tremendo bullicio en el comienzo de las Ramblas. Al fondo, el gran reloj del edificio del BBVA –que no giraba- marcaba las seis y veinte. Avanzamos en medio de vendedores de flores, de animalitos enjaulados y de puestos de souvenirs variados. Vimos la diminuta fuente de Canaletas de puro milagro. Nunca pensé que fuera tan pequeña. ¿Cómo hacen los del Barça para celebrar ahí sus títulos? En el suelo, había una placa que rezaba lo siguiente (traducido del catalán):

“Si bebéis agua de la fuente de Canaletas por siempre seréis unos enamorados de Barcelona y por lejos que os vayáis volveréis siempre.”

Estábamos sedientos, así que bebimos bastante y llenamos nuestras botellas. Eso significa que ¡volveremos a Barcelona! Un poco más adelante, casi frente al Teatro del Liceo, pisamos el mosaico de Miró «Pla de l’Ós» que forma parte del pavimento de las Ramblas desde 1976. Fue restaurado en 2007, sustituyendo las losetas por otras nuevas de colores más vivos. Los vándalos ya han arrancado algunos trozos, no sé si para llevárselas o por el simple placer de destruir.

Ya estábamos cansados y el agua de Canaletas no había sido suficiente para calmar nuestra sed. Nuestra misión consistía ahora en encontrar un lugar donde sentarnos y, de paso, tomar algo. En la terraza de la cervecería Canarias, en la popular Plaza Real, dimos buena cuenta de una doble malta de la marca local. Me asomé al interior. En su día debió ser un café de postín, pero ahora tenía un aire decadente. En una de sus paredes hay colgado un cartel que decía “PROHIBIDO CANTAR”. En cuanto a la plaza, es de construcción relativamente nueva, ya que tiene menos de dos siglos de existencia. Sus homogéneas fachadas con soportales son de un anodino estilo decimonónico. Es entretenido sentarse y observar a los artistas callejeros (especialmente a una señora que bailaba una especie de flamenco), los mendigos que pedían por las terrazas para llevarse las broncas de los camareros y, en general, el discurrir de las gentes. También contemplaba como a la puerta del restaurante Les Quinze Nits, que no admite reservas, se estaba formando una enorme cola para entrar. Allí cenaríamos días después.

Después de dar un largo paseo por ignotas callejuelas del casco antiguo, es fácil perder la noción del tiempo. Calles repletas de guiris y jovenzuelos que se disponían a ir a las zonas de bares o que ya estaban en plena sesión de diversión en medio de paredes de piedras oscuras, a veces imponentes. Nosotros también hubiéramos querido aprovechar al máximo el ambiente nocturno de Barcelona, pero al final estábamos tan cansados como poco convencidos.

20 de septiembre de 2010

En Barcelona (I): Cosplayers en la Plaza de España y Montjuic internacional y olímpico

Hoy comenzamos un serial coleccionable donde se relata nuestras aventuras y desventuras por la Ciudad Condal. Su historia, sus monumentos y sus curiosidades quedarán reflejadas en estas diez entregas. Mi intención es que tenga periodicidad diaria, aunque eso no es obstáculo para que algún día dedique mi post a otros asuntos. Posiblemente a algunos les aburra y a otros les divierta. Lo que pretendo es ofreceros una guía un tanto particular, con algun consejillo que otro, del viajero que llega por primera vez a Barcelona.

Hay muchas formas de enfrentarse a esta ciudad, tantas como barcelonas hay. Se ha convertido en un tópico recurrente, pero lo cierto es que son varias ciudades en una. Poco tiene que ver la Barcelona del Ensanche (Eixample) con la del Barrio Gótico (Barri Gòtic), con la del resto de la Ciutat Vella (la Ciudad Vieja), con la Barcelona Olímpica, o con la de las playas. Por eso, este acercamiento, sin dejar de ser incompleto y sencillo, ha sido suficiente para capturar todas las esencias de cada una de esas ciudades.

En dos horas y media exactas habíamos llegado a la estación de Sants. Eso significaba un cuarto de hora de adelanto. Todavía no era del todo consciente de que habíamos recorrido en un tiempo insólito los seiscientos veinte kilómetros que nos separaban de Madrid. Pero sí, lo cierto es que Barcelona estaba ahí, con su calor y su humedad, con sus taxis negros y amarillos y sus bicicletas. Afortunadamente, a la sombra podía notarse una agradable brisa fresca.

Animados y con ganas de estirar las piernas nos dispusimos a pasar la mañana en Montjuic, avanzando por la calle Tarragona hasta la Plaza de España. Por el camino, y pasando por el parque Joan Miró, vimos la famosa estatua “Mujer y Pájaro” (“Dona y Ocell”), inaugurada en 1983, poco antes de la muerte del artista catalán. Fue un poco decepcionante ver el estado de abandono de esa plaza. Necesita una reforma y una limpieza.

Cuando llegamos, una de las primeras imágenes impactantes que vimos fue la de unos cosplayers, muchachos y muchachas emulando a sus personajes manga y anime favoritos. Estaban sentamos como si nada en los escalones del recinto de la Fira de Barcelona, junto a las Torres Venecianas, llamadas así por su parecido con las de aquella ciudad italiana y erigidas como punto de entrada para la Exposición Internacional de 1929. Esperaban quizás a un rezagado que probablemente aparecería vestido de Songoku. Pero no, se marcharon rápidamente sin darme la oportunidad de fotografiarlos de tapadillo. Imitando a los otakus disfrazados nos sentamos también a descansar.

Como era pronto, nos animamos a subir hasta el Palau Nacional, que alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Lo hicimos cómodamente por sus escaleras mecánicas. Desde arriba las vistas eran espectaculares y no escatimamos en fotos y vídeos. De nuevo un descanso con Barcelona a nuestros pies y la iglesia del Sagrado Corazón, erigida a principios del siglo pasado a imitación (burda para algunos) del templo del Sacré Coeur de Montmartre en París, y el parque de atracciones del Tibidabo, con sus clásicos de siempre: la noria y el avión. Y a nuestro alrededor turistas y más turistas. De todos los colores y nacionalidades, aunque predominaban norteamericanos, italianos e hispanos de diferente origen.

Nuestra visita rápida a Montjuic finalizó con un paseo por el Anillo Olímpico, con la consabida entrada al Estadio Olímpico, rebautizado como Lluís Companys en homenaje al presidente de la Generalitat fusilado en 1940 en el foso de Santa Eulalia del castillo, no lejos de donde se ubica el estadio. Una vez dentro vimos como aún quedaba parte de la decoración de la reciente celebración del Campeonato de Europa de Atletismo. Desde uno de los laterales del estadio podían verse los cipreses del cementerio, de infausto recuerdo para los barceloneses, y parte de la fortaleza que corona la montaña.

El regreso, de nuevo encaramados a las escaleras mecánicas, fue muy rápido.

La estación de metro de Sants Estació, vieja, descuidada –aunque menos sucia de lo esperado– y de horrible estilo setentero (con las típicas losetas marrones de dibujos indescifrables y laberínticos) supuso nuestra primera incursión en el suburbano de la ciudad. Los vagones, que circulan en sentido opuesto a los madrileños, eran cómodos y habían sido renovados hacía no mucho tiempo. Tras pocas paradas nos dejó en la estación de Paral·lel, a pocos metros de la puerta del hotel Tryp Apolo donde nos íbamos a alojar. Desde la habitación las vistas de Barcelona eran buenas, con las torres (con sus respectivas grúas) de la Sagrada Familia a lo lejos. En los bajos del hotel está el Teatro Apolo, famoso en otros tiempos, cuando el Paralelo era un lugar de trasgresión y diversión para marinos de tierras lejanas, emigrantes y también lugareños. El actual edificio fue construido en 1991 sustituyendo a la vieja sala, ya muy deteriorada y decadente.

18 de septiembre de 2010

Dover, africanismo de garrafón

«Se han convertido en unos advenedizos que se apuntan a las modas sin rubor y sin reparos.»

Con estas palabras despachaba el retorno de Dover hace justo cuatro años. Entonces se dejaron deslumbrar por las bolas de espejo y los sonidos electrónicos. Como quedó claro, ese giro radical de los madrileños no me gustó nada. No ya por lo puramente musical, más bien por su actitud de arrimarse a lo que más molaba. Ahora lo que mola es el africanismo, aunque en la portada de su nuevo disco ‘I Ka Kené’ (2010) haya un tigre (recuerda a una portada de Ratatat). Vale, ahora no vamos a ser unos zoólogos puristas. De hecho el disco contiene también sonidos asiáticos, especialmente del subcontinente indio.

Pero lo que es evidente es que este nuevo trabajo nada tiene que ver con los de Vampire Weekend o Animal Collective. Ni siquiera con la fusión elegante y ochentera de Extraperlo. Más bien con una versión poligonera y cañí de M.I.A.. Buceando por la red, en los comentarios a las críticas de las webs musicales más concurridas y prensa nacional generalista (El País les dedicó ayer un publireportaje) también hay mucha división de opiniones y no me atrevería a decir cual es la predominante…

A pesar de todo, he de reconocer el talento de la banda para las melodías, y para crear temas con pegada. Pero se les reprocha que no usen esa facilidad portentosa para orientar su música hacia aspectos menos explorados del pop o a buscar su propio camino. Creo que ellos serían capaces. Lo primero que deberían hacer es abandonar ese tic que tanto me repele de abrazar sin reparos la demagogia musical, la pura pose de lo políticamente correcto y de lo que es tendencia (o lo que creen ellos que es tendencia). Mientras tanto yo me preguntaré si en el próximo disco se apuntarán al «pop-abilly»… Con dos o tres años de retraso.

16 de septiembre de 2010

Noche en Blanco de Madrid: La fiesta basura

La madrugada del sábado pasado se celebró la edición madrileña de La Noche en Blanco. Se trata de la quinta edición. Para quien no lo sepa, básicamente consiste en organizar actividades, tanto en museos como en instituciones y en la calle en horario nocturno para promover la cultura y el turismo de la ciudad. El factor publicitario es muy importante y por lo general todos los medios de comunicación se ponen de acuerdo en alabar y dedican reportajes en sus informativos a este evento. Las hay, pero son pocas las críticas que se hacen de La Noche en Blanco. Desde luego no en medios masivos. A mí, personalmente, no me ha gustado. ¿Por qué? Vamos con ello.

Lo primero: No entiendo como, una noche en la que las masas salen a la calle y se cortan muchas de ellas, no se ofrece transporte gratuito, o por lo menos, un horario de metro que se alargue toda la madrugada. Mucha gente que veníamos de fuera (y no era el único) nos sorprendió el hecho de que el suburbano cerrara a la hora habitual y que para coger el bus hubiera que desplazarse hasta una zona no peatonalizada, con lo que la caminata podía ser considerable. Pero este grave inconveniente no se vio compensado por propuestas artísticas o de otro tipo lo suficientemente interesantes.

Es cierto que hubo en mi opinión unas pocas actividades que despertaron mi curiosidad. Sobre todo las visitas nocturnas a instituciones de la ciudad como La Bolsa, la Real Academia, el Museo de la Biblioteca Nacional o el Palacio de Linares. Pero había que pagar un costoso peaje en forma de largas colas que acababan con la paciencia y con el tiempo de cualquiera. Eso por no hablar del caso concreto del Palacio de Linares, cuyas 60 invitaciones dobles se ganaban contestando unas preguntas a través de su web, un concurso que quedó cerrado días antes. Otro de los eventos intesantes, o como mínimo curiosos, era la batalla de balones de playa en la plaza del Dos de Mayo. Y paremos ya de contar. Mención aparte merece la instalación de la plaza de Callao, donde si se encestaba, regalaban una especia de bolsa-papelera construida con los restos de la alfombra azul con la que se tapizó la Gran Vía el 15 de mayo para celebrar su centenario. No acertamos y nos quedamos sin ella. Un par de horas más tarde pasamos por allí y vimos a la gente acaparándolas. ¿Las terminaron regalando? ¿No tuvo éxito el «invento»? ¿Por qué no las regalaron desde un principio y de paso se ahorran toda esa parafernalia inútil?

Del resto casi mejor no hablar. En la Gran Vía, unas atracciones construidas con materiales reciclados y ubicadas en el medio de la calle obstaculizaban el paso a la gran masa de gente que transitaba por allí. Una de ellas tuvo que ser cerraba debido a las lesiones le causaron a una señora. Los servicios de limpieza, aunque parecía que se estaban empleando a fondo, realmente no sé a qué se dedicaban, porque las papeleras y contenedores del Paseo del Prado, Recoletos y de la propia Gran Vía estaban rebosantes de basura y la gente estaba comenzando a arrojar sus latas y envoltorios al suelo. La sensación de estar en medio de un enorme y caótico botellón era cada vez más fuerte. Así que, tras un rato de agonía buscando un bus que nos condujera a casa, decidí que nunca más volvería.

15 de septiembre de 2010

El transporte de mercancías por ferrocarril

Ayer, el Ministerio de Fomento presentó un plan que pretende recuperar del olvido el transporte de mercancías por ferrocarril. Se ha dicho que se destinarán para ello unos 7500 millones de euros en los próximos diez años. En España, sólo el 4% (una cifra poco menos que testimonial) de las mercancías viajan por ferrocarril, cuando en países de nuestro entorno como Alemania con casi la cuarta parte o Francia con el 16% nos llevan mucha ventaja (como en tantas otras cosas).

A lo largo de los años ochenta y noventa se priorizó la construcción de autovías y la mejora en general de la red viaria, pero a la vez se cometió el error de arrinconar el tren como medio eficaz de transporte. Esto fue el resultado de un mal modelo de desarrollo económico, en el que se favoreció el transporte privado frente al público. Y dentro del privado, por supuesto el automóvil. No en vano, buena parte de nuestra industria se basó (y aún se basa) en el sector de la automoción. Mientras tanto el ferrocarril, gloria de la industria nacional en otros tiempos con el Talgo, prosigue su lenta decadencia.

¿Estamos en un punto de inflexión? Quizás es pronto para afirmarlo, pero lo cierto es que con la construcción de las diferentes líneas de alta velocidad a lo largo y ancho de la península (España y Portugal), se está apostando fuerte por este medio. A la par, la popularización del AVE es cada vez mayor y lleva un par de años siendo un serio rival del avión en medias y cortas distancias. Eso por no hablar de que se trata de un transporte mucho más ecológico que cualquier otro. A nivel de mercancías permite el movimiento de un mayor volumen y con tiempos más cortos y fiables. ¿Conseguirá calar de nuevo en nuestro modelo o seguirá predominando el transporte por carretera? Sólo el tiempo lo dirá.

En lo que más nos afecta –en mi caso por partida doble, en Cáceres y Zamora– nos queda preguntarnos si la reapertura del ferrocarril de la Vía de la Plata, tan ansiada por todos, es viable o no en la actualidad. De momento, en el plan del MInisterio de Fomento presentado ayer figura como «tramo en estudio», junto con otros en Andalucía, Cantabria y Asturias. Personamente opino que no sería rentable, y que la inversión realizada no compensaría. Pero no soy ningún experto y sólo me fundamento en mi intuición. Dejemos que Fomento decida…

14 de septiembre de 2010

Visiones de Madrid (II): Jardín Botánico

A pesar de haberlo visitado en pleno verano, uno de los lugares de Madrid que más sorprende al turista es el Jardín Botánico, un recinto que es un oasis en pleno centro de la ciudad. Digo a pesar porque las recomendaciones dicen que es mejor hacerlo en primavera o en otoño. Aún así ha sido una buena experiencia, sobre todo (como es mi caso) para los que quieren hacer buenas fotografías o grabar algunos vídeos. Elegimos la tarde para captar los últimos rayos del sol y, con esa luz crepuscular, acentuar de algún modo el ambiente de romanticismo decadente que evoca el jardín.

Para mí, hablar de Jardín Botánico es hablar de la archiconocida canción de Radio Futura, el clásico del pop español ‘La Estatua del Jardín Botánico’ (1982) y de lejos mi favorito de la banda madrileña. La tuve en mente desde que entre hasta que salí y, sin duda, ha influido mucho a la hora de filmar todas y cada una de las secuencias del vídeo que os presento. Como no podía ser de otro modo, no he podido resistir la tentación que fuera la banda sonora del clip. Por tanto, la música cobra en este vídeo mucho más protagonismo del que acostumbro a dar. Espero que os guste.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress