rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de julio de 2010

Los vídeos de Muestra ’85

Con un poco de retraso llega Muestra Musical 85. La escasez de material y la falta de tiempo hacen que en lo que llevamos de año sólo he logrado compilar dos discos. Esos sí, dos recopilaciones donde no sobra nada y cada uno de los temas que he elegido están ahí por algún motivo. En esta ocasión, como siempre suelo decir, conviven los veteranos con los nuevos. Por veteranos podemos considerar ya a Triángulo de Amor Bizarro. Los gallegos han entregado uno de los discos nacionales del año. Estoy seguro de que lo será. También a The New Pornographers, unos viejos conocidos de Muestra Musical, Lucky Soul o Band of Horses, que fueron canción internacional del año en 2006 con ‘Wicked Gil’ ¿Os acordáis?. Completan la sección de «veteranos» Lori Meyers, Ratatat y, por supuesto, Los Planetas con ‘Los poetas’, uno de los temas más impresionantes que nunca hayan publicado.

En el bando de los noveles muchas bandas: Napoleón Solo, Joanna Newsom, con ’81’, el tema más corto y «pop» (si es que puede decirse tal cosa de la cantante californiana) de su nuevo disco triple, Ornamento y Delito, los argentinos Mi Pequeña Muerte, Lissie, Mittens, Girls y Los Ingenieros Alemanes, uno de mis últimos descubrimientos, que aquí incluyo con su impresionante tema progresivo (un poco «planetario») ‘Saber y ganar’.

Aquí os dejo los videoclips de esta edición:

6 de julio de 2010

San Pedro 2010: Preocupante degradación

Cada año que pasa me parecen peor. Ya escribí el 30 de junio de 2009 un artículo acerca del nuevo «estilo» que el Ayuntamiento de Zamora quería imprimir a las Ferias y Fiestas de San Pedro convirtiéndola en un villorio de tres al cuarto. Ese estilo pasaba por fomentar la creación de peñas, una forma de animación barata y fácil, donde (y esto no está mal del todo) se fomentaba la participación de los propios ciudadanos en la organización de la fiesta, pero que también ofrece una pobre imagen de la ciudad a los turistas y a los que un día nos tuvimos que marchar fuera pero que siempre volvemos por estas fechas.

La degradación –y esta vez no sabemos si es por la crisis o por otra cosa– es galopante y preocupante. No sólo por el asunto de las peñas, sino también por la dudosa calidad de las actuaciones musicales, de las verbenas y del resto de eventos, algunos con una participación más bien escasa. A pesar de que aquí en Cáceres las cosas no son tampoco muy bollantes, sí que han ofrecido eventos fuera de sus fiestas más que interesantes o muy originales. Muchos de ellos podrían copiarse y ofrecer algo de aire fresco. Como digo siempre, no es un tema de dinero, sino de imaginación y de creatividad.

Y algo que a mí me ha causado muy mala impresión es la inclusión de marcas privadas dentro de los eventos de las fiestas, convirtiendo estos acontecimientos en campañas publicitarias. Es lo que ha ocurrido con la actuación del payaso Ronald McDonald en la plaza de la Constitución, el icono más reconocible de la popular cadena de hamburgueserías. Y otro año más, Cadena 100 (del grupo COPE) ha patrocinado varios eventos. Ha sido la radio oficial, a pesar de que no es, ni de lejos, la más escuchada de la ciudad (ni siquiera la emisora musical más escuchada). Por último, otros patrocinios pasan por ejemplo, por la zapatería Cien Pies, quienes también han puesto nombre a algún evento.

Visto lo visto, ¿cuánto tiempo tardaremos en ver vaquillas por las calles vareados por fornidos, borrachos y vociferantes mozos de pueblo?. Tiempo al tiempo. Y es que el «Vaca Prix» ya nos sabe a poco…

17 de junio de 2010

¡Que nadie se meta con Intereconomía! (y menos los vascos)

Yo no quería, pero una fuerza casi sobrenatural me ha llevado a entrar en YouTube y ponerme a ver vídeos del programa ‘El Gato al Agua’ de Intereconomía TV. Pero tranquilos, que no me he pasado a la otra acera. Estaba buscando el corte del programa en el que un tertuliano de la popular cadena ultra insultaba a la Consejera de Salud catalana Marina Geli. Después hubo hasta disculpas. Pero ese no era el tema del que quería hablar hoy. Junto a ese vídeo también vi otro en el que el mismo programa arremetía contra ‘Vaya Semanita’. A estas alturas de la jugada no creo que necesite presentación, pero por si acaso sólo diré que es un espacio de humor que se emite en la ETB desde hace bastantes años y del que yo soy gran admirador.

Pues bien, uno de los gags, que además tiene continuidad de un programa a otro (ya casi es un personaje fijo), es una parodia (exagerada, por eso es parodia) de un tipo de persona que si bien no existe en «puro», contiene múltiples referencias que sí tienen bastante de verdad. Uno de los actores del espacio es el protagonista de la sección ‘El Rincón del Liberal’. Como ya os podréis imaginar, el personaje cuenta con todos y cada uno de los tópicos (que no por tópicos son menos ciertos) sobre la derecha española (que ahora se hacen llamar «liberales»). En algunos pasajes se cita al propio canal Intereconomía o leyendo La Gaceta («periódico» también del mismo grupo) o se aluden a temas como el aborto, el racismo o la precariedad laboral.

Estos sketches han provocado que se deje de emitir ‘El Rincón del Liberal’ y que no encuentre por la web de la ETB los vídeos, no sé si debido a mi torpeza (si los encontráis decídmelo) o si es un ejercicio de autocensura o presiones externas (espero que no). Afortunadamente tenemos las webs de vídeos, donde siguen colgados los polémicos pasajes. Pero la conclusión es amarga: Al final siempre tienen que ser los mismos quienes cedan. Mientras los chicos de ‘Vaya Semanita’ hacen crítica humorística de esto o de lo otro, otros como Intereconomía insultan y calumnian sin parar y directamente a personas con nombres y apellidos sin que nadie les pare los pies. Ya está bien, ¿no? Además, nadie podrá decir que el humor de este programa sea partidista. Su éxito precisamente radica en todo lo contrario. No hay objetivo que se salve. Se han atrevido con todo: el nacionalismo, los socialistas, los sindicatos, los funcionarios, el Athletic y, por supuesto y sobre todo, con los propios vascos (incluido Arzalluz o si no recordad ‘Los Cuentos del Aitite Arzalluz’).

Para terminar los clips de ‘El Rincón del Liberal’:



14 de junio de 2010

¿Es exportable el modelo económico noruego?

Ya sé que con este titular algunos pensarán que bastante tenemos con solucionar lo nuestro. De acuerdo. Pero el otro día leí un reportaje en El País sobre la economía noruega. Como sabréis, el país nórdico es el estado con el IDH más alto del mundo. Un país cuya economía está muy diversificada y donde el sector público tiene un peso claramente determinante y se encuentra presente en todos los aspectos de la vida de los noruegos y de sus empresas. Puede parecer contradictorio que, mientras el país tiene una de las reservas de gas y petróleo más cuantiosas de Europa, también sea puntero en nuevas formas de producción de energía (especialmente la eólica y la hidráulica) y produzcan toda su energía a través de estos métodos. Ya lo vimos con el caso de la central de energía osmótica, promovida por la empresa estatal de electricidad Statkraft.

Socialmente, Noruega es un país incontestable. Cuenta con todas las ayudas por parte del Estado imaginables y algunas inimaginables. Por ejemplo, a los estudiantes universitarios se les asigna una paga de unos 600 euros mensuales durante el tiempo que dure su carrera. Esa cifra aumenta si tiene que desplazarse a otro lugar del país. La inmensa mayoría de los servicios son públicos (incluso las tiendas que venden alcohol de alta graduación o Vinmonopolet son propiedad del Estado). Y por cierto, las empresas también tienen sus obligaciones para con sus empleados, como reservar el puesto de trabajo durante el tiempo necesario (a veces incluso años) a la madre que acaba de tener un hijo. Es evidente que el dinero para pagar todo eso no sale de la nada. Los noruegos tienen una presión fiscal que va del 20% para las rentas más bajas, al 50% para las más altas. Pero, y esto es una de las claves, se confía en el sistema. Tanto el Estado en los ciudadanos como viceversa.

A pesar de los muchos cambios de los diferentes gobiernos, tanto la mayoría de izquierdas (Partido Laborista e Izquierda Socialista) que ha gobernado el país la mayor parte de estos años (de hecho lo hace ahora mismo) como de derechas (Partido Conservador) han mantenido intactas todas estas políticas indiscutiblemente progresistas y sociales. Apenas ha habido cambios desde el fin de la segunda guerra mundial.

Pero, ¿Es exportable este modelo tan idílico? Evidentemente tal cual no. En el caso de España tenemos muchas cosas que los noruegos envidiarían. Más de las que nos imaginamos. La calidad de vida, nuestro particular –y desgraciadamente cada vez más precario– estado del bienestar (especialmente la sanidad), ha sido la envidia de algún que otro país. Pero también es cierto que nuestro carácter, nuestra idiosincrasia y nuestra forma de ver la vida poco o nada tiene que ver con las de aquellas latitudes. Asuntos como la corrupción, la economía sumergida, la picaresca que trata por todos los medios de engañar al Estado (porque creemos en base a falsas percepciones que éste nos engaña a nosotros), la poca cultura empresarial y, en general, la falta de criterio en muchos temas, hacen que sea muy complicado tomar iniciativas al estilo nórdico.

El Gobierno del PSOE ha intentado a lo largo de estos seis años aprobar leyes que nos acerquen a los logros sociales no ya nórdicos, sino del otro lado de los Pirineos. Los resultados han sido dispares. Leyes que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, matrimonio homosexual, reforma de la ley del aborto, la ley de dependencia o la de libertad religiosa son solo algunos ejemplos que han tenido sonada contestación en los sectores conservadores, muchos de ellos lastrados por un catolicismo que tiene mucha culpa de nuestro retraso social. Al hilo de esto, Noruega es uno de los países con menos apego a la religión del mundo, situándose en el cuarto lugar por detrás de Suecia, Vietnam y Dinamarca (apenas un 10% asiste regularmente a oficios religiosos) y las celebraciones de esta índole son eminentemente privadas.

Es posible que dentro de treinta, cuarenta o cincuenta años estemos preparados para adoptar medidas que realmente vayan en beneficio de la libertad de todos, del bienestar de ciudadanos y trabajadores y donde el sentido de comunidad y de solidaridad hagan de este un país algo mejor. ¿Una Utopía digna de Tomás Moro? Quizás, pero sin duda es la dirección que tenemos que seguir. Al menos mis ideales van por ahí.

9 de junio de 2010

Vídeo: Mi semana de vacaciones por Cádiz y Málaga

La última semana de mayo la he dedicado a desconectar del mundo rutinario. Es verdad que normalmente no me gusta salirme de ese cómodo carril que es la vida cotidiana, pero a veces viene bien hacerlo. Durante ese tiempo he visitado algunos de los lugares más interesantes de la provincia de Cádiz y un poco de la de Málaga. Concretamente he estado en Gibraltar y La Línea, Algeciras, Tarifa, los pueblos blancos y Castellar de la Frontera, Ronda, Marbella (un poco de pasada) y Cádiz capital. Es complicado quedarse sólo con un sitio, pero me ha sorprendido especialmente la ciudad de Cádiz. Pero en general fue una lástima disponer de tan poco tiempo para recorrer una zona para la que se necesita mucho más tiempo. Por eso muchos de los lugares emblemáticos de cada visita no están en el vídeo. Aunque claro, más vale una visita apresurada que no ir. En el tintero quedaron los viajes al otro lado del estrecho (Ceuta o Tánger) o la ciudad de Málaga, pero materialmente no había más tiempo.

El vídeo, tal y como digo en la cabecera de apertura, es un resumen de todo ese material grabado con mi EOS 550D mientras tiraba fotos de todos aquellos lugares. Cada día al volver al hotel y revisar la información en el portátil me daba cuenta de que en muchas ocasiones había dedicado más tiempo a hacer vídeos que a fotografiar. No era algo previsto, pero al final surgió así. Lo que aquí os presento no son más que pequeños fragmentos para que el resultado final sea un poco más ágil y no aburra. Esa era la idea: que fuera un vídeo ameno y no muy largo. El montaje partió de casi 400 clips en formato 1080p a 24 fotogramas por segundo de diversas duraciones, luminosidades y calidades. Muchos tuvieron que ser descartados sobre todo por su inestabilidad. Es lo que tiene filmar con una cámara de fotos: requiere práctica, temple, tiempo y, si es posible, una barandilla, un mojón de piedra o un muro donde apoyarse. De todos modos, muchas de las secuencias grabadas cámara en mano no han salido tan bien como quisiera.

La música, como siempre me pasa, es el aspecto que más quebraderos de cabeza me ha dado. Como dije el otro día, desde el primer momento quise usar temas de Paco de Lucía, que era lo que mejor le iba. Pero, como ya sabréis los que seguís este blog, tuve algunos problemas con los derechos de autor en YouTube, así que cambié este servicio por el que me proporcionaba Vimeo. Reduciendo algo la calidad del vídeo conseguí que cupiera todo en un solo clip sin sobrepasar la limitación de 500 Mb que tiene. Por tanto el vídeo que vosotros veréis está reducido a 720p.

Así que ya sólo me queda ofreceros este clip de algo más de diez minutos y que ha sido mi desvelo en los últimos días. Espero que os guste. NOTA: No soy responsable de los saltos y los cortes de imagen que se producen a veces. Imagino que dependerá de la potencia del ordenador porque el archivo original antes de subirlo va perfectamente fluido.

8 de junio de 2010

Esperado fracaso

Todo apunta a que la huelga general que está teniendo hoy lugar entre los empleados públicos está haciendo aguas por todas partes. No hay ningún dato que indique que el paro haya sido no ya total ni masivo, sino simplemente que se haya notado en algo. Por aquí sólo algunos sindicalistas con banderas de sus diferentes organizaciones que a lo largo de la mañana han pululado de aquí para allá sin demasiado éxito. De hecho, a pesar del malestar que han provocado las medidas de recorte del Gobierno contra nuestros sueldos, no conozco a nadie que haya secundado el paro ni a nadie que conozca a alguien que hoy no haya ido a su puesto de trabajo.

Desde primera hora me estado preguntando sobre el por qué de esta baja afluencia. Las respuestas parecen bastante evidentes. Por un lado, la mayoría consideramos que la huelga es una medida inútil y que sólo sirve para perder un día de sueldo y complementos. Para alguien como yo eso supone más o menos dos meses de los futuros recortes. Pero, y esto ya no lo comparto, el principal motivo de que la huelga haya fracasado es la poca o nula confianza en los sindicatos. Las campañas que muchos medios de comunicación han vertido sobre ellos han hecho mella en mucha gente trabajadora que ya no considera a las organizaciones sindicales como sus legítimos representantes.

Por mi parte, ya sabéis que hay formas más inteligentes de protestar. La principal de ella es la huelga de consumo, que eso sí que afecta a los mercados, comprando sólo aquellos productos indispensables para la vida diaria. Adiós a los caprichos, a los gastos superficiales, a la compra de discos y libros y reducir al mínimo el gasto en ocio. Creo que si muchos siguieran como yo esta medida sería infinitamente más efectiva que una simple huelga. No es una idea mía, ya hay unos cuantos grupos en Facebook y gente como Attac ya apoya medidas de este tipo como la huelga de consumo convocada para el próximo 15 de junio o incluso un par de ellas dirigidas especificamente para que la secunden los empleados públicos. La más numerosa de ellas ya tiene más de 400 seguidores.

7 de junio de 2010

Derechos de autor y publicidad en YouTube

No estoy descubriendo nada nuevo, pero a mí es la primera vez que me pasa. Ha ocurrido cuando subía a YouTube los vídeos que grabé durante mi semana de vacaciones. Todo fue bien hasta que recibí un correo de la famosas web de vídeos notificándome que los clips que acababa de colgar en su sitio tenían contenido protegido. En seguida supe de qué se trataba: la música. Y es que desde un primer momento tuve claro que la banda sonora que debía acompañar a aquellas tomas era de Paco de Lucía. Pero, ¡oh sorpresa!, las orejas (enormes orejas deben ser) de los sellos discográficos multinacionales que siguen rapiñando todo lo que pueden antes de desaparecer, detectaron que esos vídeos tenían fragmentos de algunas obras del maestro guitarrista de Algeciras.

De nada sirve que mis inocentes vídeos no tengan ningún ánimo de lucro ni que haya invertido en ellos tres días de montaje sólo por amor al arte. Encima ahora parece que tengo que dar las gracias a YouTube por no borrarme el vídeo ni dejarlo mudo, que era lo que se hacía hasta que llegaron a acuerdos con los gerifaltes de los sellos musicales. A cambio he tenido que pagar un peaje al que no estoy dispuesto: publicidad. Ya sabéis de mi aversión por cualquier tipo de expresión publicitaria. Ya está bien. Internet se convierte cada vez más en un comercio (o mejor dicho, en un mercadillo) y yo no quiero contribuir a ello. Si a mí me molesta que me metan un anuncio en un vídeo no quiero que a mis lectores les ocurra lo mismo.

Por eso borraré los vídeos que acabo de subir a YouTube y los pasaré a Vimeo en una sola pieza (porque dura más de diez minutos), tal y como fue pensado en un principio. Es una pena, porque he tenido que recodificar el clip de 1080p a 720p, pero toda renuncia tiene su coste, ¿no? Me guardaré el vídeo a la máxima calidad para mí y, quién sabe, para un futuro.

La conclusión a la que llego después de esta desagradable experiencia es que las grandes empresas que gestionan los contenidos (no los que los crean) están cada vez más desesperadas y que la crisis en el sector de la llamada «industria» audiovisual es producto de sus propios errores y de continuar con un modelo de negocio que las nuevas tecnologías de la información se han encargado de pulverizar. Las licencias Creative Commons, la creación por parte de cualquiera de todo tipo de contenidos libres de derechos y el libre flujo de estos contenidos está descolocando a aquellos que se hicieron ricos comercializando el talento de otros. Afortunadamente, en este mundo donde casi todo va a peor, algunas cosas cambian para bien.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress