rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de junio de 2010

Vídeo: Centenario de la Gran Vía

El 15 de mayo se celebró en Madrid por segunda vez (ya que la primera tuvo lugar el 5 de abril) y motivado por la festividad local de San Isidro, el centenario de la inauguración de la Gran Vía, una de las calles sin duda más emblemáticas de toda España. Para la ocasión se enmoquetó de azul todo el asfalto de la vía. Desde la calle de Alcalá hasta la plaza de España pudo contemplarse una vista que no ha tenido precedente hasta la fecha: una Gran Vía peatonal repleta de madrileños y forasteros curiosos que se apiñaban, hacían fotos, se sentaban, miraban con detenimiento las fachadas de los edificios más famosos o se tumbaban en medio de la calle.

Tuve la suerte de estar allí ese día. No fue algo provocado intencionadamente, pero aproveché el momento para pasar la tarde y parte de la noche participando del evento haciendo fotografías y filmando algunas secuencias. Está claro que el marco y la singularidad del hecho hacían muy fácil que el material resultante fueran interesante y atractivo. A pesar de todo, el montaje ha sido más complejo de lo previsto. Por una cuestión de concepto he decidido centrar el vídeo en la gente, los verdaderos protagonistas, y dejar de un lado los actos más vistosos como la proyección en el edificio de la Telefónica o el concierto de La Movida (que de Movida tenía bastante poco, por cierto) que también tengo grabados para la posteridad y que quizás algún día salgan a la luz.

El resultado, con todas sus limitaciones, me ha dejado medianamente satisfecho. Como datos técnicos diré que ha sido filmado en 1080p@24 y editado con Adobe Premiere Pro CS4 para Mac. Espero que os guste:

3 de junio de 2010

El buen títere

Parece evidente que el gobierno español ha abandonado ya definitivamente su política. Tal y como dije hace unas semanas, el temerario viraje ideológico de Zapatero y su equipo hacia la derecha se ha consumado. El último episodio es el de la reforma laboral, un eufemismo usado para el establecimiento de recortes en los derechos y condiciones laborales de los trabajadores. La habrá con o sin acuerdo de los sindicatos. Se quiera o no. Porque, no nos engañemos, el sector empresarial y los mercados financieros no aceptarán otra cosa. La parte débil, o sea la mayoría, tendrá que aceptar con lo que le impongan. Más o menos lo mismo que le ha ocurrido al propio Presidente. Las instancias supranacionales que controlan la economía mundial y dicen lo que está bien, lo que no y las cosas que gustan y las que no, ya le han dado el ultimátum. Y Zapatero, como un buen títere, obecede y dice «sí, bwana», aunque eso vaya en perjuicio de todos los ciudadanos y en beneficio de unos caprichosos intereses que deciden a su antojo si lo que ven les gusta o no. Seguro que los ricachones y los mandamases se lo repetirán de nuevo cuando se reuna en Sitges dentro del club Bildelberg.

Lo peor de todo es que casi nada de lo que hagamos tiene ningún efecto. Ni huelgas generales, ni protestas, ni manifestaciones, ni iniciativas bienintencionadas pero inútiles. La llamada sociedad de consumo sólo tiene un talón de Aquiles. Ese punto débil es precisamente el consumo. Nada puede perjudicar más a los mercados que la ausencia del consumo o su reducción drástica hasta límites de pura supervivencia. Una especie de harakiri del neoliberalismo que, está claro, nos afectará a nosotros mismos, pero que creo necesaria para provocar una reflexión.

Ahora comprendo, y casi comparto, las violentas protestas griegas contra bancos e instituciones internacionales. La desesperación no conoce límites y quizás estos actos vandálicos sirvan al menos para llamar la atención sobre una situación que poco a poco se vuelve más y más insostenible. Y a medida que, en sucesivas reformas laborales, los derechos laborales se recorten, los sueldos bajen, los despidos se abaraten, los horarios de amplien y las vacaciones se reduzcan, las cosas irán a peor. Nuestros ojos lo verán dentro de no mucho tiempo. O eso, o cambiamos de una vez las reglas del juego para que las palabras justicia, libertad y derechos humanos dejen de ser las palabras vacías en las que se han convertido, y que muchos desvergonzados pronuncian a diestro y siniestro sin rubor alguno.

2 de junio de 2010

Impresiones sobre Eurovision 2010

El pasado sábado se celebró en Oslo la edición de 2010 del Festival de la Canción de Eurovisión. Debido a mi insana y extraña afición por este evento, cuando daban las nueve de la noche estaba delante del televisor viendo y escuchando todas y cada una de las canciones de los veinticinco países participantes. Como siempre, la mayoría de los temas eran olvidables, algunos incluso insufribles y otras se prestaban al humor (aunque no fuera esa la intención de su intérprete). Pero también tuve la impresión de que hubo buenos temas, quizás mejores que otros años. Vamos, que las buenas eran mejores, o al menos más originales, frescas y acordes con nuestros tiempos. Una frescura que parecía perdida definitivamente atrapada entre el acartonamiento de esquemas pasados y caducos.

Muchos jugaron con la evidente sensación de déjà vu ochentera, como Francia o Dinamarca (ambos temas por encima de la media del festival), otros a participar con canciones compuestas por personajes de renombre, como en el caso de Serbia con ‘Ovo je Balkan’, un tema de Goran Bregović y, como en el caso de la ganadora, la alemana Lena, a convertirse en uno de los temas más contemporáneos e inmediatos presentados en Eurovision. Tanto que los más veteranos seguidores del evento, incluido José Luis Uribarri, no entendieron. ¿Ha llegado el relevo estilístico?

Pero no podía pasar por alto la gran anécdota de Eurovision 2010. Me refiero a la ya famosa intervención del espontáneo Jimmy Jump durante la actuación del participante español Daniel Diges. Son muchas las webs que explican quién es este hombre y qué es lo que reivindica. La noche del sábado apareció con una barretina en alusión a Cataluña, aunque no parece que fuera un asunto político. La intromisión provocó lo que nunca había ocurrido antes, que un concursante participara dos veces. A juzgar por el 15º puesto que obtuvo al final, esto ni benefició ni perjudicó al correctísimo Diges y a su convencional ‘Algo pequeñito’.

Y para terminar, mis favoritas (dentro de lo que cabe, por supuesto) del festival de este año. Por este orden: Francia con Jessy Matador y ‘Allez! Olá! Olé!’, Alemania con Lena y ‘Satelllite’, Dinamarca con Chanée & N’evergreen y ‘In a moment like this’ y Turquía con maNga y ‘We could be the same’.




1 de junio de 2010

El final de ‘Perdidos’

El final de ‘Lost’ (‘Perdidos’) ha sido posiblemente uno de los acontecimientos televisivos a nivel mundial más importantes y sonados de los últimos tiempos. El hecho de haberse emitido casi simultáneamente en su país originario Estados Unidos y en otros como España pasará a la historia como un hito (aunque no todo saliera tan bien como se esperaba). Yo no lo pude ver en directo. Ha sido hace dos días cuando me puse a ver tan esperado desenlace. Paso a comentar mis impresiones no sin antes avisar de los evidentes destripes que incluye. Por eso, si pretendéis verla algún día no sigáis leyendo.

Perdidos siempre ha tenido un grave defecto para mi gusto: es convencional y previsible en las formas, roza los personajes estereotipados en la mayoría de las ocasiones y tiene demasiado contenido sin interés y que no aporta nada al argumento. Cada vez estoy más convencido de que sobran al menos dos temporadas completas (la cuarta y la quinta) más unos cuantos capítulos de las demás. El final de la serie me ha dado la razón. La iniciativa Dharma, todo el asunto de Charles Windmore o los «fogonazos» con viajes en el tiempo incluidos no aportan absolutamente nada al esclarecimiento de los interrogantes. He leído en el foro de ‘Lost’ en español que los guionistas habían pensado inicialmente en una única temporada por si la serie no tenía éxito y había que resolverla rápido. Por desgracia el éxito mató el espíritu inicial que pudo haber sido mucho más coherente.

Pero vamos al grano. El final. O lo que es lo mismo, gana lo espiritual sobre lo científico. Todo aquello del magnetismo y demás fenómenos físicos extraordinarios no eran más que una manifestación de una «fuerza paranormal» que habita en el centro de la isla en forma de luz. Tras la previsible lucha entre el bien y el mal (o el hederero de Jacob en forma de Jack Shepard o el humo negro reencarnado en John Locke) las cosas comienzan a liarse. Seguirán liadas incluso hasta el final. Porque ‘Perdidos’ tiene un final tan abierto que yo no he conseguido entender prácticamente nada. ¿Realmente en la vida alternativa están muertos como dice el padre de Jack? ¿Para qué se reunen en el templo al final? ¿Todo lo ocurrido en la isla no sirve para nada? Un sinfin de nuevos interrogantes que no hacen sino ahondar en la incongruencia argumental de la serie. Al final, ‘Perdidos’ no ha contentado a prácticamente nadie. Si queréis comerlos la cabeza un poco más con estas preguntas sin respuesta consultad el foro en español. Encontráreis muchas más dudas de las que os imaginábais.

20 de mayo de 2010

De concentraciones, huelgas y ahorros

Aunque esta tarde no me venía nada bien, he salido un rato a curiosear en las inmediaciones de la Subdelegación del Gobierno a ver qué se cocía por allí con motivo de las concentraciones de funcionarios que los sindicatos habían convocado para las 19 horas de hoy. Eran en torno a centenar y medio de personas aproximadamente que llegaron a cortar uno de los carriles de la avenida donde se encuentra el organismo.

También mucho curioso parado (supongo que también funcionario) en las aceras, quizás a una distancia prudencial por lo que pudiera pasar. En España aún tenemos muchos reparos a la hora de manifestarnos. Tal vez una herencia de otros tiempos. Mucho más en una ciudad pequeña donde todo el mundo se conoce y a muchos no les gusta posicionarse. Lo cierto es que armaban bastante ruido y se veía abundancia de banderas de CCOO, de UGT y de CSI-CSIF, los convocantes. También alguna de los sindicatos de profesores.

A la hora de escribir este post aún no se sabe nada de a quién ni cómo van a afectar los recortes, pero las cosas se están calentando. Lo único que se ha filtrado es que afectara a todos los trabajadores públicos sin excepciones, en mayor o menor medida, y que se aplicará sobre el sueldo base, los trienios y el resto de complementos. O sea, sobre el importe íntegro. Eso no es una buena noticia, a pesar de que se ha dicho de que el tipo más bajo, aplicable a los salarios más humildes rondará el 1%.

He pensado que puede que sea un buen momento para hacer una pequeña protesta, que seguramente no tenga ninguna repercusión, pero que a mi me ayudará a ahorrar el dinero que me recorten. Me refiero a no consumir más que lo elemental, aquellos gastos estrictamente imprescindibles para llevar una vida normal. Alguien me comentaba que el verano no es un buen momento para tomar medidas. Pero también es un reto mucho mayor. Nunca he sido una persona tentada por el consumismo más allá de algunos caprichos tecnológicos adquiridos después de mucha reflexión y con una utilidad concreta. Nunca he comprado por compulsión. Sólo gastos que realmente merecieran la pena. No descarto que aquí comente más adelante cómo va el experimento…

19 de mayo de 2010

Los vídeos del Womad 2010 de Cáceres

Sigo sin parar de un evento a otro. En las últimas semanas se han producido diversas actividades en las calles de Cáceres y, con una cámara nueva era una tentación demasiado grande. Ya habéis podido ver algunas muestras. La idea que tenía en la cabeza cuando salí de casa cámara en mano la tarde del 7 de mayo era filmar y fotografiar fragmentos de algunos de los conciertos de cada uno de los días grandes del Womad, que fueron el viernes y el sábado y que previamente ya tenía elegidos. Pero la climatología adversa impidió que pudiera completar el trabajo, así que el resultado han sido tres clips de tres de los conciertos del viernes, que fueron Spiro, The Raghu Dixit Project y Giulia y los Tellarini.

Los dos primeros son bastante desconocidos. Los ingleses Spiro mezclan con habilidad el folk con un hipnótico sonido minimalista. Y The Raghu Dixit Project son un grupo de la India que también fusionan la música tradicional india con el rock, el pop y otros estilos occidentales con bastante acierto. Por último y, mucho más conocidos, están Giulia y los Tellarini. La banda hispano-italo-argentina saltaron a la fama por firmar el tema principal de la banda sonora de la película de Woody Allen ‘Vicky Cristina Barcelona’. Espero que os gusten:



18 de mayo de 2010

Cadáver al sol

Las hienas ya han comenzado su festín. Como quien abandona un cadáver al sol, siempre hay animales dispuestos a carroñear con gran alborozo y dar buena cuenta del cuerpo inerte. Desde hace unos días ya podemos ver, no sin cierta pena, cómo aquellos que desde años critican a Zapatero afilan aún más sus palabras con aún más barbaridades (sí, aún más) de las que hasta ahora vomitaban. Los objetivos son los de siempre. No importa que ellos en tiempos jamás defendieran al sector público (más bien lo consideraban una rémora para el crecimiento económico). Ahora ponen el grito en el cielo por los recortes del déficit.

Porque, independientemente de si estamos de acuerdo o no con las medidas propuestas por el Gobierno (yo no lo estoy), existe un límite que nadie nunca debería cruzar. Mucho más en determinada prensa que ya tiene antecedentes de sobra. Lo más suave pasa por las insidias contra los sindicatos. Esta mañana sin ir más lejos podía leerse en varios diarios la noticia de que el Gobierno «regala» 16 millones de euros (15.750.000 para ser más exactos) a las organizaciones sindicales. Como parece que a algunos les da alergia consultar las fuentes, me voy al BOE de ayer día 17 y echo una ojeada hasta que lo encuentro: «Resolución de 3 de mayo de 2010, de la Subsecretaría, por la que se convoca para el ejercicio 2010 la concesión de subvenciones a las organizaciones sindicales en proporción a su representatividad por la realización de actividades de carácter sindical.» [PDF]. Justamente eso. Todo aquel que tenga un sindicato puede optar a una subvención. No veo donde está el problema. Ya sabemos que desde hace tiempo la derecha la tiene tomada con estas organizaciones porque no le han montado la huelga a Zapatero. No sé si ya lo he dicho, pero hasta la fecha el actual Gobierno no ha aprobado ningún «decretazo» contra los derechos de los trabajadores. A lo mejor lo han hecho y yo estaba en la luna…

Esto de los 16 millones me lleva a otro asunto también muy manoseado estos días en recortes de articulillos de prensa, PowerPoints variados, foros con participantes airados y correos electrónicos demagógicos y simplistas. Me refiero a la supresión de ministerios y a un supuesto ahorro de «mucho dinero». Supongamos que eliminamos los departamentos ministeriales de menor entidad, Vivienda e Igualdad. Aunque este último, visto lo visto, hace cada vez más falta para amansar el mucho machismo reaccionario que todavía queda en España. En cualquier caso el Ministerio presidido por Bibiana Aído cuenta con una Secretaría de Estado y una Subsecretaría. De esa Secretaría «cuelgan» Direcciones Generales que, en el hipotético supuesto de que se suprimiera el ministerio, tendrían que pasar a otro departamento. Por ejemplo los destinados a coordinar las políticas contra la violencia de género, el Instituto de la Mujer o el de la Juventud. Lo mismo pasaría con los funcionarios que trabajan allí. El ahorro, a la postre, no sería más que de unos pocos millones de euros.

Esto no es poco dinero, pero olvidamos que las magnitudes en las que nos estamos moviendo estas cantidades no es ni siquiera calderilla. Recordemos que el ahorro necesario es de 15 MIL millones. Al hilo de esto, el pasado domingo leí en el diario Público un artículo interesante sobre medidas alternativas de recorte. Desconozco si son viables o no, o si se ahorraría lo que se dice, pero al menos merece la pena prestarle un poco de atención. Sólo en gasto de las tropas españolas en misiones en el extranjero (Somalia, Afganistán y Líbano) se ahorrarían 750 millones y la partida para I+D militar, 950 millones más. En total 1.700 millones de euros. Aunque fuera la mitad sería un buen pellizco. Un ingreso bastante curioso y en el que yo no había pensado es que los premios de las Loterías y Apuestas del Estado tributen igual que cualquier otro premio. Serían en torno a 1.165 millones de euros. El apartado destinado a financiar a la Iglesia Católica también tiene su aquel. Lo justo sería la autofinanciación y que ella abone los 600 millones de euros destinados a pagar a los profesores de religión católica en los colegios. Eso por no hablar de la casilla del IRPF, un privilegio heredado de tiempo atrás, o el Concordato, otro tanto. Pero de esto nunca se hablará… Mientras, nosotros pagaremos el pato.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress