rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de mayo de 2010

Crisis y discos

El otro día salí indignado de Fnac, la gran superficie especializada en «cultura». Si entré preparado para gastarme los cuartos en discos, a la salida sólo llevaba uno de los que tenía pensados. La razón: el precio. El descaro de los sellos discográficos (sobre todo los grandes) no conoce límites. En mi lista de la compra tenía ‘Una Ópera Egipcia’ de Los Planetas, ‘Cuando el Destino nos Alcance’ de Lori Meyers, ‘Subiza’ de Delorean, ‘Congratulations’ de MGMT y ‘Tierra, Trágalos’ de Klaus & Kinski más lo que encontrara brujuleando por ahí.

El último de Los Planetas estaba a 15,95 euros y presentado en un cochino estuche de cartón y encima con un tamaño que no cabe en una estantería estándar para CDs. El de Lori Meyers lo encontré repartido en varios expositores a lo largo de toda la planta de discos en sus dos versiones. Una con toda la discografía por 21,95 y otra «normal» por 14,95. Otro descarte. ‘Subiza’ sí que venía en una caja de plástico normal y corriente, pero a ¡15,95!. El último de Klaus & Kinski no recuerdo lo que costaba, pero por ahí debía andar. Al final, por aquello de no volver con las manos vacías me quedé con el de MGMT, también en una cutrecaja de cartón, pero algo mejor presentado, con libreto de 32 páginas y las letras. Y de regalo una especie de monedita (por cierto, made in China). Fueron 11,95 euros.

¿En qué están pensado las discográficas? ¿Qué precios son estos? ¿Así es como quieren combatir la piratería? Me parece que si siguen así se están cavando su propia fosa. Y en cuanto a la presentación de los discos ya escribí un artículo. Una vergüenza. Y eso que todavía no ha subido el IVA… Ahora toca esperar a que todos estos discos pasen a serie media, que no tardarán…

11 de mayo de 2010

¿A qué suenan los nuevos Lori Meyers?

Esto es lo que muchos nos hemos preguntado, desconcertados ante el cambio radical de sonido de los granadinos Lori Meyers. Los que en otros tiempos fueron abanderados del pop-rock con influencias sesenteras más reconocidos del país, viran hacia los instrumentos sintéticos, las melodías de los ochenta y a una forma de cantar de su vocalista que barren por completo con su pasado. Sin ir más lejos, su primer sencillo ‘Mi realidad’ me recuerdan un poco a ¡Azul y Negro!. La verdad es que este nuevo trabajo, llamado ‘Cuando el Destino nos Alcance’, está bastante bien y demuestra que, pase lo que pase, no han perdido un ápice de talento para las melodías y para crear canciones con pegada.

El único problema es que no se les reconoce. Porque una cosa es evolucionar hacia nuevos territorios sónicos y sustituir temáticas en las letras y otra muy distinta abandonar las bases que hicieron de Lori Meyers lo que fue. Perder la identidad de una banda no es nada bueno, aún cuando el resultado sea un disco notable. Parte del cambio de sonido lo tiene el productor del álbum, el argentino Sebastián Krys, que ha colaborado con ¡Shakira o David Bisbal!

Pero yo sigo obsesionado con buscar parecidos sonoros… Podemos encontrar alguna referencia más cercana en su sonido que Azul y Negro. Por ejemplo Love of Lesbian o Deluxe. Xoel emprendió ya hace tiempo una evolución similar partiendo casi desde la misma posición. En cualquier caso, tras la decepción de su último disco ‘Cronolánea’ (2008), Lori Meyers tenían que moverse, ejecutar una jugada maestra de todo o nada. Incluso es posible que así consigan llegar a un público mucho mayor. Ojalá. No hay nada que me gustara más que una banda indie nacional llegara al mainstream y se forraran vendiendo discos y haciendo conciertos. Nunca se sabe…

Os dejo con el clip de ‘Mi realidad’. A ver qué es lo que opináis vosotros:

10 de mayo de 2010

Derecha «liberal» versus los «funcionarios de Zapatero»

Bien por Santos Juliá. El historiador ferrolano publicó ayer en las páginas de El País un demoledor artículo antidemagógico. Tras el título de «Poda de Funcionarios», Juliá contesta la columna de opinión de Luis María Anson en las páginas del diario El Mundo del pasado 26 de marzo, encabezada por un llamativo «Cada Funcionario nos Cuesta un Ojo de la Cara». En ella se quejaba amargamente de lo que costábamos al resto de los ciudadanos. Los que seguimos el blog El Ojo Izquierdo, dedicado a repasar las lindezas de la prensa de la derecha, ya estamos acostumbrados a las salidas de pata de banco de este hombre.

El texto de Anson es la clásica ensalada de falsos argumentos, tan simples y demagógicos. Y la mayor falsedad de todas es que Zapatero sea el responsable de este «desbordado» coste público. También se da a entender que se combate el paro «dando» (sí, parece que las plazas de funcionario las regalan) puestos para nuevos empleados públicos:

«Durante una época se combatió el paro creando empleo público innecesario. Pan para hoy y hambre acentuada para mañana. En la cabeza de Zapatero crepita ahora la misma idea. El paro se combate con efectos inmediatos incrementando el número de funcionarios.Se trata de empleos que cuestan un ojo de la cara, que son innecesarios y que terminarán por arruinar al país. […] Zapatero combatió el paro el año pasado con la creación de 35.855 plazas de funcionarios, es decir, de empleo caro e improductivo.»

Entre medias, las clásicas alusiones de falsa equidistancia. A saber: «Muchos funcionarios públicos son admirables y trabajadores.» o «No quiero hacer distinciones de partidos. Todos se han dedicado siempre que han podido a colocar en las diversas Administraciones a sus amiguetes, simpatizantes, enchufados, paniaguados y parientes.». Así escurre el bulto repartiendo un poco por aquí y otro poco por allá. Una vieja técnica. Pero el lector de este tipo de prensa ya sabemos con lo que se queda y hacia dónde (mejor dicho hacia quién) dirigirá sus odios. Ya sabemos que la culpa de la situación económica es de Zapatero.

El gran acierto del artículo de Juliá es el de poner las cifras reales y actuales sobre la mesa y de hablar del gasto público del que nadie habla: los Ayuntamientos, las Diputaciones y las Comunidades Autónomas. Somos el 11,6% de la población activa, mucho menos que en otros países como Francia, los países del este o algunos nórdicos. Más de dos millones y medio, de los cuales el 43% están dedicados o a la sanidad o a la educación. Otros 250.000 son miembros de las Fuerzas Armadas y de los Cuerpos de Seguridad del Estado:

Por supuesto, todos estos funcionarios, más los conductores de autobuses urbanos, los encargados de la limpieza de calles, plazas y paseos, los diligentes expendedores de documentos de identidad, pasaportes y carnés de conducir, los vigilantes de museos, etc., etc., no se caracterizan precisamente por sus altos salarios ni por sus millonarios planes de pensiones: congelar el salario de un médico, un maestro, un policía, un administrativo, no tiene idénticos efectos que congelar el de un directivo del BBVA o del Santander. Vamos, que con congelar a unos cuantos de estos habría para mantener la temperatura de varias decenas de miles de aquellos: el salario anual de 1.000 funcionarios importa la mitad del plan de pensiones de algún alto ejecutivo bancario. En todo caso, no es por ahí por donde el Estado podrá ahorrar sin grave deterioro de los servicios que los ciudadanos reciben de las instituciones sostenidas en el trabajo de estos funcionarios.

Respecto a los organismos no dependientes del Gobierno central, que a la postre son los que se llevan buena parte de la tajada del dinero público:

¿Por dónde, pues? [se refiere al recorte del gasto público] Por una mayor eficiencia, desde luego, pero también por donde sobran, por las burocracias clientelares que han crecido al rebufo de las autonomías sin más control que la amistad de presidentes, consejeros y demás cargos en función de neocaciques. Ahí, en séquitos de autoridades autonómicas, en oficinas abiertas en el extranjero, en televisiones para amigos, en directores o directoras generales de identidad, en asesores internos y externos, en estudios sobre el color de los peces y otras corruptelas y corrupciones, es por donde habría que comenzar los planes de austeridad y de poda.

Ya que estamos con el tema este de la derecha liberal-solo-en-lo-económico contra los funcionarios (del Estado), aprovecho para comentar brevemente un correo electrónico que recibí en el trabajo que provenía de CCOO y en el que se comentaba las falsedades que el Grupo Intereconomía a través del ¿periódico? La Gaceta lanzaba contra los funcionarios de la Dirección General de Tráfico. El titular y subtítulo del rotativo ultraconservador eran los siguientes: «Interior paga la mitad del veraneo a empleados públicos de Tráfico», «El presupuesto asciende a 120.000 euros, un 25% del coste del personal de este órgano. Los empleados podrán elegir entre ocho destacados destinos costeros.». El sindicato respondió al diario con una carta desgranando lo falso de su «información»:

¿Quién de su periódico ha visto los Presupuestos Generales del Estado? ¿Cómo pueden decir que 120.000 euros corresponde al 25% del gasto de personal? Tráfico cuenta con aproximadamente 10.000 agentes, 5.000 funcionarios y 500 laborales, es decir, aproximadamente 15.000 efectivos. Si 120.000 € fuese el 25% del coste de personal de este Organismo, resultaría que 480.000 € es el total. Como hacer cuentas no es difícil (salvo, parece, para los periodistas de Intereconomía) el resultado de la operación es sencillo: 480.000 / 15.000 => 32 € por efectivo al año. 32 / 12 (sin pagas) => 2,6 € al mes.

El presupuesto destinado a apartamentos sale del 1% de las retribuciones de los empleados públicos; lleva instaurado desde 1992, lo han mantenido todos los Gobiernos y fue elevado, por cierto, al 1% por el Partido Popular, pues antes se destinaba sólo el 0,7 %.

Más claro imposible. Después de el sueldazo de 2,6 euros mensuales por cada funcionario de Tráfico poco podemos decir. El descaro de Intereconomía no tiene límites. Lanzan informaciones falsas o cifras que nadie comprueba, todo con la intención de atacar al Gobierno. ¡Como si no hubiera hechos reales para hacerlo!

8 de mayo de 2010

Retomando ‘Doctor Who’

Hace más de un año que no veo ningún episodio de ‘Doctor Who’, así que con el lanzamiento de la nueva temporada, con nuevo doctor incluido, el pasado mes de abril me he puesto delante de la televisión con ánimo de retomar la serie donde la dejé. O sea, en el episodio octavo de la tercera temporada de la nueva era. Pero ha sido el décimo, de título ‘Blink’, el que me ha maravillado y con el que he disfrutado como creo que nunca lo había hecho con ‘Doctor Who’. Un guión espectacular, bien estructurado, imprevisible, original y rompedor y que se aparta de la estructura de un capítulo clásico de la añeja serie británica de ciencia ficción. Vamos, que es una pequeña joya de la televisión. Por lo que he visto en internet, no he sido el único al que le ha marcado. Hay por lo menos una camiseta con referencias a este capítulo en una entrada del blog Shock Post Traumático.

No voy a contar nada de su argumento por si queréis verlo. Lamentablemente no podréis hacerlo en ninguna televisión española, puesto que estas últimas temporadas no han sido emitidas (ni creo que lo hagan nunca) en España, así que lo mejor es que tiréis de descarga directa o que os compréis los DVDs en alguna tienda del Reino Unido. En una época en la que estamos dominados por la estética yanqui de hacer series, siempre es un soplo de aire fresco ver cosas diferentes.

En cuanto a la nueva temporada, los chicos de TVlia están haciendo un seguimiento exhaustivo de la serie que no hace más que ponerme los dientes largos. Aún tengo que pasar por el final de la tercera y la cuarta completa, más los cuatro especiales posteriores, para llegar a esta nueva etapa. De momento prefiero no saber nada del contenido de sus episodios y dejar que me sorprenda. A buen seguro que lo hará.

Para terminar, un par de vídeos. El primero es del trailer del episodio ‘Blink’:

Y un guiño sólo para los que hayáis visto el capítulo. Sólo ellos lo entenderán:

5 de mayo de 2010

‘El Camino Articulado’, psicogeografía en Cáceres

Dediqué hace un año y algo una pequeña entrada a explicar esto de la psicogeografía, una tarea que no me resultó nada sencillo. Casualmente, el pasado día 30 de abril, la llamada Sociedad Psicogeográfica de Salamanca realizó una intervención en Cáceres, dentro de las actividades de Foro Sur, muy llamativa y estéticamente interesante. Esta peculiar sociedad tiene una página web con diversas acciones y a veces tan críptica como sus propios actos. Lo primero que me ha sorprendido es ver en su portada algunos montajes que tienen que ver con Zamora. Son simples montajes fotográficos, pero no dejan de ser curiosos. Explorando su web encontramos una obra multidisciplinar donde el trabajo gráfico tiene gran importancia, casi tanto como el ámbito urbano de actuación. Precisamente el campo de juego es la ciudad, interaccionando con elementos ya existentes o modificándolos con talento e ironía.

‘El Camino Articulado’, el montaje que ofrecieron aquella noche, es una espectacular modificación de la percepción urbana tradicional con algo tan sencillo como unas mangueras flexibles de luces rojas. Metros y metros de lucecitas rojas formando caminos caprichosos. Una acción que provoca una alteración, una intromisión en el espacio natural del casco antiguo. Contradicción es una de las palabras mágicas de esta obra. Por un lado la continuidad de las líneas de luces que se cruzan sin fin y por otro el de la fragmentación del desorden. Se entienda esto o no, el resultado es espectacular como puede verse en el vídeo.

Y hablando del vídeo que hice aquel día, la verdadera innovación está en el montaje puramente aleatorio que me pedían las imágenes, que tienen un innegable toque hipnótico. Troceé las sencuencias de vídeo y las entremezclé sin ningún orden. La música es el tema ‘Enigma’ de To Rococo Rot. Sólo un par de retoques y el resultado es éste:

3 de mayo de 2010

Butō en las calles de Cáceres

Dice la Wikipedia sobre el butō:

[…] es el nombre utilizado para referirse al distinto abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por el fatídico bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra. Cabe aclarar que durante esa década, las imágenes de algunos sobrevivientes llenaban las calles. Estos caminaban con sus cuerpos quemados y con los globos oculares reventados y colgando sobre sus mejillas. Así nació el Butō, la danza hacia la oscuridad. […] Normalmente involucra movimientos lentos, expresivos e imaginativos. […] El Butō es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que este ocupa en el Cosmos. No hay decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza.

A lo largo de este último fin de semana hemos podido ver en algunas calles de Cáceres este peculiar tipo de acciones con motivo de Foro Sur, la Feria Iberoamericana de Arte Contemporáneo. Las encargadas de interpretarlo son Cranämour, una compañía de danza butō formada por Nazaret Laso y Tania Garrido, que han contado con la colaboración de los cacereños Karlik Danza Teatro. Sin duda ha sido uno de los eventos callejeros más impresionantes y cautivadores que haya visto nunca. Como os podéis imaginar cuando veáis el vídeo, los transeúntes que pasaban por el lugar tuvieron las más variopintas reacciones, pero la mayoría quedaron clavados en esas dos figuras blancas que hacían «cosas raras» encima de unas pequeñas mesitas. Tan clavados que se llegó a obstruir el paso en la calle de San Pedro, una vía no muy ancha pero muy céntrica.

Por mi parte, aquella era una oportunidad única de filmar y fotografiar un evento único y de una fuerza plástica innegable. Por eso el viernes a las siete y media de la tarde me planté con mi cámara en el lugar. Y no fui el único. Con gran rapidez las primeras filas se cubrieron con una media docena de fotógrafos profesionales y aficionados. Realmente no era difícil hacer un buen vídeo partiendo de este material tan interesante. Se me ocurrió además que una manera de realzar el dramatismo era pasar todas las secuencias a blanco y negro y ralentizarlas hasta menos de la mitad de su velocidad original. Dudé mucho sobre si debía añadirle música o no. Pensé que podría traicionar el espíritu de la acción e incluso del título (la pieza se llama ‘Desde el silencio’), pero finalmente me decanté por usar un par de temas, ‘Tehellet’ de Johnny Greenwood y ‘What do yo go home to?’ de Explosions in the Sky, que realzan las imágenes. Que me perdonen los puristas del butō

Cuestiones técnicas

Siempre me gusta comentar algunos aspectos técnicos de las grabaciones que realizo. Pienso que pueden servir de ayuda a otros aficionados. No tengo secretos y procuro compartir con todo el mundo mis pequeños descubrimientos. Desde un primer momento tuve claro que filmaría a 720p y 60 fotogramas por segundo, que es la máxima velocidad que permite la Canon EOS 550D. Los ajustes que usé fueron en todo momento manuales. La hora del día a la que tuvo lugar la grabación no ayudaba en nada. A última hora de la tarde la luminosidad es muy cambiante y tuve que revisar la velocidad y la sensibilidad ISO con frecuencia (que osciló entre 100 y 400 dependiendo del momento). En cuanto a la apertura, siempre use la máxima (entre 3.5 y 6.3 dependiendo de la distancia focal), en parte para capturar toda la luz posible y usar velocidades altas (no me gustan los fotogramas borrosos).

Con una gran cantidad de clips me metí a elaborar el montaje. Por primera vez en mucho volví a usar Adobe Premiere. Lo tenía un poco olvidado, pero me apetecía reencontrarme con un viejo amigo que tantas satisfacciones me había dado en el pasado. En esta ocasión fue Adobe Premiere Pro CS4 para Mac. Creé un proyecto AVCHD 720p24p y me puse manos a la obra. Durante el proceso cambié la duración de las secuencias, reduciéndolo hasta un 40% del original. ¿Por qué un 40%? Muy sencillo: Si 60 fps es un 100%, 24 fps es un 40%. De este modo no tendremos efectos extraños con el movimiento, ni saltos entre fotogramas. También lo pasé a blanco y negro. Por un motivo que aún no he descubierto, no pude añadir fundidos a negro ni fade out en audio, así que tuve que encajar la música casi al fotograma para que no quedara colgando.

La exportación para subirlo a Vimeo (no quise subirlo a YouTube por miedo a la censura) no fue muy complicada. Los parámetros fueron los mismos que el proyecto. Formato 720×1280 pixeles, 23,97 fps, compresión con el códec H.264 VBR 8-10 Mbps y audio AAC a 160 Kbps. El resultado fue un peso de 475 MB para una duración de 7 minutos y 44 segundos.

2 de mayo de 2010

Lo malo de internet vende en televisión

Que una televisión tenga que vendernos la moto cada vez que estrena un nuevo programa y ponernos trailers hasta en la sopa con imágenes que enganchen al televidente siempre me produjo rechazo. Porque dentro de ese gancho suele colarse una buena dosis de espectacularidad superficial y de sensacionalismo que, a mi personalmente, me repele. Es lo que ha pasado con el último reportaje de Rec, el espacio de periodismo de investigación que dirige Jon Sistiaga en Cuatro. No vi la primera entrega, de título ‘Baby sicarios’, porque es un tema que no me resulta interesante. El segundo programa, llamado ‘¿Estamos desnudos en internet?’, tiene un envoltorio (igual que su predecesor) excesivamente amarillista. Por eso me he puesto a verlo esta misma mañana en la web de vídeos de la cadena Play Cuatro.

El planteamiento inicial es demostrar lo sencillo que es encontrar información más o menos privada de todos los internautas anónimos que compramos por internet, que nos conectamos a redes sociales como Facebook, o que colgamos nuestras fotos en Flickr y también a los peligros (no podía faltar) a los que se enfrentan quienes se ponen delante de un ordenador para navegar por la red. Afortunadamente, a lo largo de los 48 minutos que dura el reportaje se huye de los tópicos y mantiene un tono bastante interesante, correcto y no excesivamente alarmista ni tremendista. Pero a la vez se queda a la mitad de lo que intenta demostrar, sin concretar excesivamente, y con unas entrevistas tan consabidas como insustanciales a un estafado por phising, a un par de hackers (uno bueno y otro supuestamente malo), al director de una empresa que presta servicios de seguridad informática a grandes compañías y a instituciones públicas y al Comandante Jefe de la Brigada de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.

Al verlo he tenido la sensación de que todo eso ya se había hecho, o yo ya lo había visto antes. De hecho, no hace mucho tiempo se ofreció en la misma cadena un reportaje sobre las redes sociales llamado ‘Redes sociales: Quiero ser tu amigo’, siempre con ese aire pesimista y de mostrar el lado más oscuro de este fenómeno. Corregidme si me equivoco, pero todavía no he visto en televisión un reportaje más o menos actual sobre las virtudes de la nueva era de internet, la forma en que nos ha cambiado la vida, el tiempo que nos ahorra, o incluso las nuevas formas de organización social y de negocio que supone. Tampoco sobre las virtudes del software y la cultura libre, imposibles sin un soporte de difusión rápido y barato como es la red de redes. Este es un tema que me ha preocupado siempre y sobre el que ya comenté algo hace casi cinco años. Poco han cambiado las cosas desde entonces.

De momento, Play Cuatro no permite la incrustación de vídeos en webs ajenas, así que os dejo con el enlace directo al programa.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress