rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de enero de 2010

Nueva actualización de ‘Zamora en Imágenes’

Muchos han sido los acontecimientos que han cambiado nuestra ciudad en los últimos meses. Primero la inclusión de Zamora dentro del circuito europeo de ciudades modernistas, tal y como me hice eco en su día. Y después la apertura, tras varios años de reforma, del recinto del Castillo. Desde el mes de abril de 2009 hasta agosto (cuando hice las últimas fotos), tomé más de ochocientas imágenes que tenían que tener obligatoriamente reflejo en ‘Zamora en Imágenes’, mi web de fotos de Zamora. Son 21 nuevas fotos, de las cuales dos han sido actualizaciones de otras antiguas. También he creado un nuevo recorrido temático llamado «El modernismo de Zamora» que cuenta con 14 imágenes, 11 nuevas y 3 provenientes de otros recorridos. El total de fotos almacenadas en la web asciende ya a 281. Casi nada…

14 de enero de 2010

Gestión de datos únicos e irreemplazables

Una de mis grandes obsesiones informáticas que he ido perfeccionando a lo largo del tiempo es el de la pérdida de datos importantes. Por eso llevaba tiempo queriendo escribir un post sobre cómo deben organizarse, a mi humilde juicio y experiencia, los datos para no perder absolutamente nada. Mi esquema básico de almacenamiento a día de hoy es la siguiente:

  • Disco duro interno. Es el que viene integrado con mi ordenador. Es donde está la copia digamos «original» de los datos importantes. Toda esta información irreemplazable la guardo en una carpeta especial bajo el nombre de «Archivo». Toda aquella información que genero y que es digna de ser conservada va a esta carpeta. A su vez este directorio tiene la siguiente estructura:
    • Ajustes. Es donde guardo toda la información referente a configuraciones del ordenador, o sea cuentas de correo electrónico, suscripciones RSS, marcadores de Firefox, configuración de red, etc.
    • Bases de datos. Los antiguos archivos de Access que ya no utilizo pero que quiero conservar. No están actualizadas, pero quiero guardarlas.
    • Controladores. Aunque ahora con Mac esto no tiene mucho sentido, en mis tiempos de PC se agradecía tener una carpeta con todos los drivers de mis ordenadores. Siendo estrictos, no son datos creados por mí, pero sí que son lo suficientemente importantes como para ser guardados aquí.
    • Documentos. Un contenedor donde guardo archivos de texto, de excel, PDFs y otros con datos muy variados (curriculums vitae, listas de discos, de películas, declaraciones de la renta, facturas de compra, ideas sueltas, etc). Algunos de estos archivos tienen más de una decena de años y están en formato Word Perfect.
    • Fotografías. Es la carpeta estrella. Aquí guardo todo mi archivo fotográfico. Más de seis mil fotos clasificadas por fecha y lugar.
    • Gráficos. Toda mi producción en lo que respecta a diseño gráfico, portadas, etc está aquí clasificada por formatos.
    • Certificado digital. Aún no tengo el DNI electrónico, así que guardo una copia de seguridad de mi certificado digital para poder realizar diversos trámites por internet.
    • Vídeos. Igual que con la fotografía, aquí almaceno toda la información de los vídeos que he grabado.
    • Web. Es donde guardo las copias de seguridad históricas de todos los sitios web que he hecho, actuales y antiguos.
  • Disco Time Machine. Es el disco que Mac OS X utiliza para realizar las copias de seguridad de todo el sistema. Y junto con toda esa información, también mi «Archivo». Lo tengo configurado para realizar una nueva copia cada semana.
  • Disco de almacenamiento en red. Es donde guardo una tercera copia del «Archivo» cada vez que añado un nuevo documento o carpeta.

Nadie está libre de perder sus datos, pero todos podemos hacer algo para minimizar los riesgos. Hoy día, con el bajo coste de los discos duros externos, podemos permitirnos tener un par de ellos para salvaguardar nuestra información. Y como es raro que nos ocupe todo el espacio, también podremos utilizarlos para otros cometidos (guardar películas, música, etc).

12 de enero de 2010

El caso del calendario «anticristiano» de Logroño

La tarea de desmontar mentiras en muchas ocasiones no es una tarea grata. Los que las creen no suelen estar dispuestos a rectificar. Cuesta mucho admitir que la fe ha ganado al sentido común y a la razón. El caso que voy a comentar a continuación es paradigmático y es sólo uno más del arsenal con el que determinados medios de comunicación bombardean a diario a sus crédulos oyentes y televidentes.

Todo comenzó cuando llegaron a mis oídos algunos vagos rumores que decían que el Alcalde de la ciudad de Logroño había eliminado las fiestas católicas del calendario, la fiesta nacional y que las había sustituido por fiestas y eventos musulmanes. Alarmado, comento que eso no puede ser, que es ilegal, porque las festividades vienen preestablecidas normativamente meses antes de finalizar el año. Pero mis interlocutores siguen insistiendo en el asunto. Prometí investigarlo. Y eso es precisamente lo que he hecho. Me puse a buscar a través de Google noticias relacionadas con las palabras «Logroño» y «calendario». Obtuve muchos resultados. Todos venían de blogs y medios de comunicación de línea editorial derechista como Antena 3, Intereconomía, Libertad Digital, COPE y algún otro como la web del partido Democracia Nacional. Algunas de estas noticias llevaban titulares como «El calendario de Logroño olvida las fiestas cristianas pero recuerda las musulmanas», «El calendario de Logroño se acuerda de Mahoma, pero no de Cristo» o «Un calendario socialista «anti cristianismo» crea polémica en Logroño».

Pero tuve que indagar un poquito más para dar la fuente de la noticia. Es decir, el calendario. Lo cierto es que bajarme el calendario no ha sido tarea fácil. He tenido que dar unas cuantas vueltas para conseguirlo y así poder formarme un criterio propio. Primero lo conseguí completo escaneado en blanco y negro y aún más complicado ha sido conseguirlo en color. De hecho en color sólo tengo algunos meses. La razón: algunas de las noticias aludían a que, por ejemplo, ni el 6 de enero (día de Reyes) ni el 12 de octubre (Fiesta de la Hispanidad) aparecían en el calendario como fiesta. Es falso: aunque en la copia en blanco y negro no se ven, en la copia en color se ven claramente en rojo (en la imagen está el mes de enero con su día 6 en rojito como prueba). Cierto que no se acompaña con ningún texto, pero aparecen como festivos.

Ojeando el resto de calendario me encuentro con muchas conmemoraciones y eventos de asociaciones locales, fiestas de barrios y demás actividades de varios colectivos de la ciudad, algunos de ellos de orientación o inspiración católica como Cáritas o la CONCAPA (Confederación Católica de Padres de Alumnos). Evidentemente se trata de un calendario orientado a los actos de la ciudadanía. De ahí que se remarquen fiestas importantes para asociaciones de inmigrantes, como el nacimiento de Mahoma para la comunidad islámica (aparece precisamente como una celebración de la comunidad islámica y no marcado en rojo), el día del pueblo gitano, el día de Colombia, el de Venezuela, el día de la independencia (celebrado por la comunidad pakistaní, que por cierto no es una fiesta religiosa), el final de la fiesta del Ramadán (comunidad islámica), la fiesta del cordero (comunidad islámica) y ninguna más. El resto son las clásicas fiestas religiosas católicas (Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Domingo de Resurrección, la Inmaculada, la Navidad, San José, Santiago Apóstol y las demás fiestas locales y regionales de siempre) y muchas actividades de asociaciones vecinales, colectivos y colegios profesionales. Es verdad que faltan muchos días de algún colectivo que no están, como el día del orgullo gay. Por esto mismo podría considerarse al consistorio de Logroño como homófobo…

En definitiva, como decían en algún foro, muy mal estamos (o están algunos) cuando algunos medios tienen que recurrir a un simple calendario editado por un ayuntamiento para jugar al juego de la desinformación y atacar a un partido político adversario. Pero no soy un iluso, no pretendo convencer a nadie, sólo dejo las pruebas. Los que quieren creer seguirán creyendo sin dudar y sin hacer una mínima comprobación. Allá ellos.

El famoso calendario [PDF]

11 de enero de 2010

‘Lo que Sé del Miedo’

No son muchos los espacios que la televisión dedica a contar, investigar o divulgar temas de los llamados «paranormales», independientemente de si lo son realmente o no (eso es lo de menos). Eso a pesar del gran éxito de programas como ‘Cuarto Milenio’, emitido en Cuatro y presentado por Iker Jiménez (ya va por su quinta temporada). Los intentos de emularlo, ya sean con fórmulas similares o completamente diferentes han fracasado. El pasado mes de noviembre se estrenó en el canal Neox de Antena3 TV ‘Lo que Sé del Miedo’. Lo primero que me llamó la atención es que fuera presentado por Bruno Cardeñosa, un viejo conocido de la radio, ya que presenta en Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ desde que falleció Juan Antonio Cebrián. Ya sólo eso era una marca de garantía. El restos de aspectos no tenían demasiada buena pinta: Era de Antena3 (con su enfermiza tendencia al sensacionalismo y a lo escabroso), estaba relegado a un canal secundario de la TDT, lo que implicaba (y más en estos tiempos) un presupuesto más que ajustado y estaba destinado a hacerle algún tipo de sombra, o al menos a recoger algo de los espectadores de ‘Cuarto Milenio’.

Desconozco los datos de audiencia, aunque emitiéndose en Neox los sábados de madrugada no creo que hayan sido excesivamente buenos. Estéticamente ‘Lo que Sé del Miedo’ es una copia casi mimética de ‘Cuarto Milenio’, pero sin ese toque que sólo la productora Plural Entertaiment (también encargada de la serie ‘Hay Alguien Ahí’) puede darle a sus creaciones. El intentar seguir la senda de otros no me ha parecido una buena idea. Se echa en falta un estilo propio (y teniendo a Bruno a los mandos esto podría conseguirse de sobra), aunque solo fuera en lo estético. A nivel de contenidos, lo que se ofrece es un talk-show con testimonios sobre fenómenos paranormales en primera persona. Al menos esa esa la idea inicial. También existen otras secciones que complementan la oferta del programa.

De nuevo vuelvo a lo mismo. Ese halo de intentar dramatizar experiencias presuntamente reales, convirtiéndolas en espectáculo (algo que está contagiando también las últimas temporadas de ‘Cuarto Milenio’), la sobreactuación en algunas ocasiones de los propios testigos me llevan a escapar de este tipo de programas. Tratando asuntos tan escurridizos y discutibles las formas son muy importantes. Si se quiere transmitir rigurosidad y verdaderas ganas de divulgar hay de dejar a un lado esos tics de efectismo visual a toda costa. Pero si simplemente se desea fabricar un producto de consumo rápido como tantos se producen hoy día sobre cualquier temática, van por el buen camino. Una pena por Bruno Cardeñosa.

10 de enero de 2010

Nieve en Cáceres

Aunque para hoy tenía pensados otros temas, una causa de fuerza mayor me ha hecho cambiar de planes: la nieve. Resulta que ha nevado en Cáceres. Ahora mismo lo sigue haciendo. Dice el refranero que año de nieves, año de bienes. Ojalá sea verdad y que este nuevo año 2010 sea bueno para todos. Como no he podido quedarme en casa, he cogido mis cámaras y he salido para reflejar este momento que no he vivido nunca en los casi tres años que llevo aquí. Estas son algunas de las cosas que he conseguido captar:

Actualización de 11 de enero: Por fin está listo el vídeo que hice en alta definición. La calidad al final no es muy buena, porque lo he montado deprisa y corriendo y encima los de YouTube me lo han comprimido un montón. Pero bueno, aquí está:

7 de enero de 2010

Medidas de seguridad tranquilizadoras

De nuevo se repite la misma historia. Alguien es capaz de burlar las medidas de seguridad antiterroristas y consigue subir a un avión con explosivos. Una vez en vuelo, el presunto suicida intenta en vano activar su carga. De nuevo, el mundo se ha librado de una tragedia. De nuevo el presunto terrorista es un hombre culto y con dinero, esta vez nigeriano, o sea, de piel negra. Y la próxima vez quizás sea blanco. Las formas y la técnica del terrorismo del siglo XXI son casi infinitas, o al menos pueden serlo. Y mientras, algunos estados proponen medidas que, lejos de ser eficaces, tranquilizarán a los pasajeros y a la opinión pública y crearán una ilusión de seguridad hasta que se produzca un nuevo atentado o intento de atentado. De nuevo todo se pondrá en duda, se aumentarán las medidas de seguridad y así sucesivamente. Se entrará en una espiral de paranoia de la que ya vemos su comienzo. Todo será en vano.

Los escáneres de última generación que han comenzado a instalarse ya en algunos aeropuertos pueden detectar cualquier objeto sospechoso que se encuentre adosado al cuerpo, pero jamás podrán detectar las intenciones terroristas y suicidas de quien puede hacerse con los mandos de un avión y lanzarlo contra cualquier objetivo. De hecho, la última generación de atentados es de ese tipo. No utilizaron explosivos. En cambio, donde sí se usaron explosivos fue en los desgraciados atentados del 11 de marzo de 2004 en los trenes de Cercanías de Madrid. Con buen criterio, las autoridades no reforzaron las medidas de seguridad en las estaciones de tren ni se instalaron escáneres que desnudaban a los pasajeros. Y entonces fueron 192 víctimas mortales. Las acciones terroristas, sin embargo (y afortunadamente), no se han repetido.

¿A dónde quiero llegar con todo esto? A que son infinitamente más importantes y más eficaces los servicios de inteligencia (nacionales e internacionales) y la investigación policial que las supuestas medidas de seguridad tan visibles en algunos medios de transporte. Esta implantación no es más que un fracaso de aquellos. Una medida de impotencia que no impedirá que en el futuro puedan producirse nuevos hechos que ojalá jamás ocurran.

4 de enero de 2010

Coincidencias con Rockdelux en lo mejor del año

Se ha convertido casi en una tradición. Y además es algo inevitable. El número de enero de Rockdelux dedica buena parte de sus páginas a hacer el repaso de lo mejor del año. Esta selección la realizan los propios redactores y colaboradores de la revista. Y yo comparo mis humildes listas con las suyas. Curiosamente, el pasado 2009 ha sido uno de los años que menos he leído Rockdelux y, sin embargo, es uno en los que más he coincidido. Igual que en 2008, hemos coincidido a la hora de elegir el mismo disco como nuestro favorito nacional.

En aquella ocasión fue ‘Supercrepus’ de Joe Crepúsculo’ y esta vez ha sido ‘Romancero’ de La Bien Querida. Las coincidencias no se quedan aquí. Los dos incorporamos a Parade y su ‘La Fortaleza de la Soledad’ (nº 2 para mí y nº 7 para Rockdelux), a Joe Crepúsculo con ‘Chill Out’ (nº 5 para mí y nº 6 para Rockdelux). Mi disco favorito internacional, que es el homónimo de God Help the Girl, es nº 37 para Rockdelux. De mis cinco discos internacionales también encontramos en las listas de la revista el ‘The Eternal’ de Sonic Youth.

En sencillos, una sección que yo no tengo, me alegra un montón ver a Los Planetas con su ‘Cuatro Palos’ y el tema ‘El romance de Juan de Osuna’ en cabeza y a Delorean con ‘Ayrton Senna EP’ en segundo puesto. Ambos aparecen con temas en mi lista de lo mejor nacional. Y si nos seguimos fijando en las canciones, temas como ‘My girls’ de Animal Collective (nº 7 para mí y nº 1 para Rockdelux) o ‘Lisztomania’ de Phoenix (nº 8 para mí y nº 6 para la revista) son otras de las coincidencias. En temas nacionales, aparte de lo mencionado antes, la única aparición coincidente ha sido el ‘Club de fans de John Boy‘ de Love of Lesbian.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress