rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de marzo de 2009

Cine erótico con El País

Esto de vender a un módico precio o «regalar» un DVD con la prensa está siendo una moda a todas luces rentable. El fuego lo abrió Público hace un año y medio los viernes con Cine Público, películas en su mayoría bastante interesantes. Sobre estas entregas ya he hablado aquí alguna vez. Después vinieron otros. El País, por un euro, incorporaba un DVD con una película de Hollywood de «serie media» los viernes y los sábados. El diario de PRISA vuelve ahora con una nueva colección que lleva anunciando desde hace unas semanas.

Bajo el título de «Que Vuelve el Erotismo», El País presenta diez películas de calidad muy desigual con el denominador común de la temática sexual. De hecho casi todas ellas estuvieron prohibidas en España durante los últimos años de la dictadura. Tal es el caso de las polémicas ‘Portero de Noche’, ‘Historia de O’, ‘Calígula’ o ‘El Imperio de los Sentidos’. Otras son menos conocidas, como es el caso de una de las primeras obras de Russ Meyer, ‘Vixen!’ o la del holandés Paul Verhoeven ‘Delicias Turcas’. La colección se completa con el ‘Casanova’ de Fellini, ‘2046’, la obra maestra de Wong Kar-wai, ‘Bolero’ y ‘Tamaño Natural’, la única obra española de la lista.

Mi opinión es que, habiendo visto la mayoría de ellas, hay un poco de todo. Las hay malas sin paliativos, mediocres (la mayoría) y algunas bastante buenas. Os recomiendo ‘Portero de Noche’, ‘El Imperio de los Sentidos’, ‘Casanova’ y, a años luz por encima de todas, ‘2046’, la mejor sin duda alguna. Tengo muchas ganas de tenerla en DVD porque en cualquier gran almacén la tienen por más de 10 euros, así que merece la pena…

10 de marzo de 2009

Desfase informático

Una de las cosas que más me llama la atención de la informática es su capacidad para la paradoja. Me explico: mientras en algunos campos como el hardware se ha avanzado una barbaridad en los últimos cinco años con el lanzamiento de los famosos ultraportátiles o netbooks, móviles que son en realidad ordenadores, algunos con pantalla táctil, dispositivos con GPS cada vez más baratos, media centers que enchufamos a nuestros televisores, en otros otros aspectos no hemos cambiado nada. Esos ultraportátiles modernísimos siguen llevando Windows XP o Vista (en su mayoría), con virus, tiempos interminables de arranque, errores y baterías con capacidad limitada. Y esta limitación física se nota a la hora de desarrollar un sistema operativo. El caso de Apple y Mac OS X es ejemplar, porque han coseguido con Leopard un entorno verdaderamente amigable, potente, rápido, con la estabilidad de Unix y más intuitivo que Windows, además de una perfecta integración hardware-software. Ahí es donde los ingenieros de Microsoft y los de la comunidad GNU/Linux tienen un espejo en el que mirarse.

Al hilo de este asunto, me ha interesado la noticia que leí ayer sobre el lanzamiento de un sistema operativo «instantáneo» por parte del fabricante de componentes MSI y que han llamado Winki. Se trata de un pequeño dispositivo que se enchufa directamente al conector USB de la placa base del ordenador y que contiene un mini sistema basado en Linux con algunas aplicaciones incluidas para navegar por internet, chatear… El asunto del arranque instantáneo se está poniendo de moda entre los fabricantes y ensambladores. Algunos ya han desarrollado sistemas de suspensión y apagado que permiten arrancar rápido el sistema.

Al igual que los teléfonos móviles cada vez se complican más, los ordenadores han de simplificar su uso con nuevas ideas de interfaz más sencillas y usables. Unas ideas de interfaz que, en parte, provienen del mundo móvil. No pasará mucho tiempo antes de que ambos conceptos, ambas plataformas, lleguen a fundirse. Ahí están ya los rumores sobre un «mini-tablet» fabricado por Apple, a medio camino entre el iPhone/iPod Touch y un netbook, con pantalla táctil de 10 u 11 pulgadas. Si se confirma sería una revolución. Ese es el futuro de la informática que esperamos ansiosos y que está cada vez más cerca. El esquema «monitor-torre-teclado-ratón» tiene ya los años contados.

5 de marzo de 2009

¿Es el universo un holograma?

He escrito ya unas cuantas veces sobre aquellas teorías físicas que desafían la razón y la física y nos hacen replantear lo que conocemos del mundo que nos rodea. El otro día escuché algo sobre una teoría del universo holográfico en la radio, así que me puse a buscar información sobre ella. Y encontré un par de artículos. El primero es ‘The Universe as a Hologram’, una magífica aproximación a los rudimentos de esta hipótesis que tiene algo del mito de la caverna platónico.

En 1982, el físico de la Universidad de París Alain Aspect y su equipo realizaron un experimento que haría cambiar por completo la visión del universo. Descubrieron que bajo ciertas circunstancias las partículas subatómicas se «comunicaban» entre sí sin importar la distancia que los separaba. De algún modo, estas partículas «sabían lo que hacían» otras partículas que se encontraban a decenas, cientos, miles o millones de kilómetros. Esta «comunicación» sería instantánea, violando también el principio de que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. Aunque quizás no sea comunicación, sino que ambas partículas separadas por distancias tan colosales sean una misma entidad, de la que estamos viendo dos de sus caras (o también podemos llamarlas «manifestaciones»), pero que no somos capaces de ver en su totalidad. Al igual que un holograma impreso en dos dimensiones puede recrear un mundo tridimensional, las manifestaciones de partículas aparentemente independientes entre sí podrían ser dos caras de una misma realidad que ni siquiera intuimos. Esta conclusión la realizó el físico David Bohm a partir de las investigaciones de Aspect.

Para ilustrar su teoría, Bohm puso un ejemplo: imaginemos una pecera, un pez en su interior y dos cámaras de vídeo conectadas a dos monitores. La primera cámara se colocaría en el frontal de la pecera y la segunda en un lateral, de forma que tenemos dos vistas diferentes y simultáneas del pez. Imaginemos también que el espectador no conoce la existencia de la pecera real, sino que todo su conocimiento se basa en las imágenes de los monitores. La primera idea sería que se trata de dos peces diferentes, pero una observación más detallada lo llevaría a la conclusión de que sus movimientos están relacionados de algún modo misterioso. Bohm aplicó este principio también a la mente humana, acercándose así a otras teorías límite como la de los campos morfogenéticos.

El segundo artículo del que quería hablar lo publicó la revista New Scientist. En él se hacen eco de los descubrimientos realizados en Alemania, en el detector de ondas gravitacionales, el GEO600. Si bien hasta la fecha no se ha logrado dar con ninguna de estas hipotéticas ondas espacio-temporales, sí que se ha descubierto un desconcertante fenómeno que puede tener consecuencias para la física teórica. Según Craig Hogan, físico del Fermilab de Chicago, se ha logrado llegar a la frontera última que separa el espacio-tiempo. Según la teoría de la relatividad de Einstein, el espacio-tiempo es un contínuo. Esto se contradice con los descubrimientos del GEO600, que ha detectado cuantos de espacio-tiempo a niveles subatómicos, como cuando ampliamos una foto que nos parece perfecta y vemos los píxeles. Si esto se confirma, se han descubierto los «píxeles» que forman el espacio-tiempo, valga el símil.

Hogan ha llegado a la conclusión de que, si las evidencias están siendo correctamente interpretadas, el universo podría ser un gigantesco holograma. Para llegar a este punto, Hogan ha tenido en cuenta los estudios de físicos de vanguardia como Leonard Susskind o el premio Nobel Gerardus ‘t Hooft, que en los años noventa conjeturaron sobre el universo holográfico, que a su vez continuaron los trabajos de Jacob Bekenstein en los años setenta sobre los agujeros negros.

Después de leer estos textos e interesarme un poco por el tema, yo, con mi limitada mente, sólo puedo llegar a una conclusión: en realidad sabemos muy poco o nada sobre el mundo que nos rodea, sobre la naturaleza de la materia de la que está construido el universo, ni de lo que hay ahí fuera… A estas teorías, apoyadas en algunas pruebas reales, quizás las desbanquen otras más osadas, o de espíritu totalmente opuesto. Quién sabe. La cuestión es que seguimos siendo unos ignorantes.

4 de marzo de 2009

Razonar

Una serie de hechos recientes me han llevado a la reflexión y después a escribir este post. No hay duda de que nuestra sociedad -la sociedad occidental, me refiero- es cada vez más compleja. Cuenta con un gran número de factores novedosos que antes no existían. Por contra, a través de los medios, televisión principalmente aunque no sólo, se nos envía una información cada vez más simplificada, más estandarizada. Como consecuencia de esto, aumenta alarmantemente la «pereza intelectual» (valga la expresión). Todo aquello que requiera un análisis detallado, un esfuerzo adicional, un estudio pormenorizado o algo parecido se tacha de «rollo» o se huye directamente de ello.

Los mensajes políticos se simplifican, los programas televisivos no invitan a razonar, el sistema educativo está obsoleto… Pocos ya se hacen preguntas, pocos sienten curiosidad por lo que les rodea. Y eso que hoy día con internet tenemos más información a nuestro alcance de lo que nunca pudimos imaginar (sí, internet sirve para algo más que chatear, ver vídeos chorras en YouTube y hacer otras cosas menos confesables). Pero claro, es tan fácil dejarse llevar con la tele encendida… Y no entiendo como nadie hace nada contra determinados engendros que son un verdadero insulto a la inteligencia y muestran modelos de conducta perjudiciales y poco o nada éticos. Bueno, en realidad sí que lo entiendo: dinero. La ecuación es sencilla: Simplismo, morbo y sensacionalismo equivale a más audiencia y más audiencia es más publicidad, o sea más dinero. Lo de siempre.

En fin, este sermón se puede resumir en muy pocas palabras: razonemos, tengamos criterio propio y sepamos analizar la realidad, ver un poquito más allá de lo que en primera instancia nos enseñan. No es difícil si sabemos utilizar la enorme cantidad de información de la que disponemos en beneficio propio, contrastarla y saber diferenciar realmente lo que nos interesa o lo que es útil de lo que no. Ah, y olvidémonos de los prejuicios, que no sirven para nada. Para aquellos que no se han enterado de nada, en este artículo creo que explican más o menos lo que quiero decir, pero mejor dicho.

3 de marzo de 2009

Aliados incómodos

Ya sabéis que por primera vez en la historia del País Vasco, el espectro político se inclina levemente hacia los no nacionalistas. Es sólo un escaño, pero se trata de un hecho histórico. Los 24 del PSE podrían ser 25 en los próximos días cuando se añadan los votos de los vascos en el extranjero, porque ese preciado escaño está a poco más de doscientos votos. Si finalmente se consigue, Patxi López no dependerá del voto de UPD para la investidura. Serían suficientes con los del Partido Popular.

Nunca antes en la historia política nacional, los dos principales partidos a nivel estatal están a un paso de pactar, aunque sólo sea para que López sea el nuevo Lehendakari. Me ha sorprendido mucho, muchísimo la disposición de Basagoiti para ofrecer sus escaños al líder socialista. Siempre se dice que la política vasca no tiene nada que ver con la del resto del estado, y está claro que es verdad. Si se llega a un pacto estable, ¿se entendería esa maniobra a nivel estatal? ¿cómo afectaría al PSOE y al PP a nivel nacional? ¿sería un pacto duradero?

Me surgen todas estas preguntas porque, si recordáis, no hace tanto tiempo que Patxi López se sentó en el banquillo por reunirse en 2006 con miembros de Batasuna. Y aunque en la acusación no estaba directamente el Partido Popular, sino el Foro de Ermua y Dignidad y Justicia, la alentaba y la defendía. El apoyo del PP, aunque sólo sea para la investidura, puede atar de pies y manos la acción de gobierno del hipotético Lehendakari socialista. Vamos, un regalo envenenado.

26 de febrero de 2009

Cultura democrática

Me ha parecido un auténtico escándalo que la petición de cadena perpetua de un padre dolido por la muerte de su hija, como es el caso de Marta del Castillo, haya calado en la opinión pública. No me ha sorprendido, pero sí que me ha parecido un escándalo el eco que en todos los medios y en las altas instancias del Gobierno ha tenido la sugerencia de penas más duras para el asesino de la chica. Digo que no me ha sorprendido porque después del intenso (e intensivo) tratamiento mediático, básicamente televisivo, que se ha otorgado al caso, el ambiente estaba caliente. Ese sensacionalismo ha calado sobre todo entre las clases menos formadas culturalmente (que no menos inteligentes).

Este es el caldo de cultivo para que proliferen estados de opinión basados en una justicia primigenia, mediante la cual el homicidio ha de ser, si no castigado con el asesinato del propio culpable, sí con penas duras y terribles que lo mantengan a la sombra de por vida. Mucha gente no conoce el espíritu de nuestra Constitución, que para bien o para mal es la que tenemos y todo el ordenamiento jurídico ha de cimentarse en ella. Ellos no tienen la culpa. La tiene el sistema educativo y la falta de cultura democrática. Apenas llevamos treinta años viviendo en libertad y en democracia. Aún la mayoría de nuestros conciudadanos han nacido y crecido en la dictadura, y eso por necesidad tiene que marcar. En resumen, hace falta más pedagogía y menos simplismo y visceralidad.

Entrando en la propuesta sobre la cadena perpetua, ya se ha dicho hasta la saciedad que traiciona el espíritu de reinserción de nuestra Constitución. Ya sólo su propio nombre indica una pena a perpetuidad inadmisible en cualquier país de la Europa avanzada y contrario por definición a la rehabilitación. Incluso si esta condena vitalicia se someta a revisión periódica tiene cabida discutible en la Carta Magna. Al hilo de este y otros temas adyacentes, os recomiendo el magnífico reportaje que el diario El País publicó el otro día.

25 de febrero de 2009

Un día de furia

¿Es un acto de valentía o de irracionalidad? No salgo de mi asombro al ver una escena inédita hasta la fecha. Un joven, llamado Emilio, hijo de un ex concejal del PSEEE de Lazkao (Guipúzcoa) se liaba a mazazos contra la herriko taberna del pueblo. Unas horas antes, la Casa del Pueblo de la localidad (la sede socialista), había sufrido un atentado que voló por completo el local y también parte del piso de Emilio, que vivía justo encima.

A lo poco habitual del hecho hay que unirle el que toda la escena fue grabada por una cámara. El vídeo circula en todos los medios de internet y muchos lo han convertido ya en el icono de la resistencia violenta contra los violentos. Cuidado con esto. Es comprensible que Emilio actuara como lo hizo, arrebatado por un sentimiento incontenible de venganza, pero esto no debe ni puede ser el aglutinante de un movimiento de reacción que sólo necesita una chispa para inflamarse. Ahora los partidos políticos deben intentar calmar la tormenta y que no haya otro Emilio que se tome la justicia por su mano.

La resignación, la contención y quizás el miedo han impedido hasta la fecha que hechos como el sucedido no hayan sucedido. Conocemos casos de justicieros como Ynestrillas, hijo de un militar golpista asesinado por ETA en 1986, siempre se movió por ambientes marginales de ultraderechistas y paramilitares. En 1989 mató al diputado de Herri Batasuna Josu Muguruza. Este hecho tuvo gran repercusión por aquellos tiempos. En cualquier caso no dejan de ser hechos aislados que no pueden ni deben ser repetidos. No por miedo o cobardía, sino por no caer en la trampa.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress