rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
17 de diciembre de 2008

Mis favoritos de 2008 (y III): En el limbo

Este año he decidido dedicar una entrada entera (esta vez pequeña) a aquellos discos y temas que, por unas cosas u otras, no entran en las listas. Soy muy estricto sobre las normas de los discos y las canciones que tienen cabida en mis favoritos de cada año. Los temas y discos deben haber sido publicados en el año en cuestión. Los demás se quedan fuera. Pero es una pena que álbumes interesantes y que he escuchado mucho a lo largo de los últimos doce meses se queden ahí, como si nunca hubieran existido.

Cómo voy a olvidarme de Martín y su ‘La Vida en General’, publicado en 2007 pero que he descubierto este pasado verano. En una imaginaria lista de lo mejor del limbo de 2008, esta banda quedaría en el primer lugar de los discos nacionales. Y ‘El laborismo’ en lo alto del pódium en cuanto a canciones. Si seguimos con los de allá, también nos encontraríamos con Amy Winehouse, la superestrella descarriada que he descubierto este año y cuyo disco ‘Back to Black’ (2007) me parece una maravilla. Para la historia también queda su tema ‘You know I’m no good’. Más discretos son Brisa Roché, con un álbum de indie pop más que inspirado llamado ‘Takes’ (2007). Y para terminar con los discos, destacar también The Valerie Project con su trabajo homónimo, lanzado el año pasado, sobre el que hablé en su día y que está basado en la película ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’. Para completar este repaso de los «favoritos fantasma» de la temporada, simplemente hacer referencia a un par de temas: ‘Painted by Numbers’ (2006) de los suecos The Sounds y ‘No More Lovesongs’ (2007) de Lacrosse.

Y por supuesto, un par de vídeos para que sirvan como ilustración:

16 de diciembre de 2008

Mis favoritos de 2008 (II): El monopolio Vegas y un raro «cantautor»

Salvados por poco. Lo que parecía ser una cosecha más que escasa, finalmente y con la ayuda de un raro «cantautor» barcelonés llamado Joe Crepúsculo, se ha convertido en una temporada no tan mala. A esto le unimos el nuevo trabajo de Nacho Vegas, ‘El Manifiesto Desastre’, con algún que otro tema remarcable. Casi casi se cumple mi teoría según la cual se alternan buenos años para los nuestros y para los de fuera. Si el 2007 fue inmejorable para los de aquí y mediocre para los de allá, en este 2008 las cosas se invierten. Y es que es muy complicado encontrar un álbum completo que me haya interesado. Prácticamente todos están cojos. Todos menos ‘Supercrepus’ del ya citado Joe Crepúsculo. Por eso se lleva el gato al agua y consigue el primer puesto en discos nacionales. El tema ‘Baraja de cuchillos’ aparece en el tercer lugar de mis canciones patrias favoritas.

El esperado retorno de Universal Circus con ‘Hello Sunshine!’ deja un sabor agridulce. Por una parte supone una evolución hacia el pop y la psicodelia y un abandono de las guitarras. Los temas que lo componen son más cortos y por tanto el disco fluye casi sin enterarte. Siempre es un gusto escuchar a los de Linares, pero da la impresión de que podían haber ido un poco más allá. Aún así está entre mis favoritos nacionales del año, en el segundo peldaño del pódium.

Xabel Vegas y las Uvas de la Ira se van a convertir en una de las pocas bandas (creo que la única) en aparecer dos años seguidos en sendas listas de favoritos. El año pasado lo tuvimos con el tema ‘Mi sociedad secreta’ (de su EP ‘Canciones Sobre Traiciones y Mentiras’) y este año con una canción brutal, ‘Exilio, país natal’, que además es indiscutiblemente mi favorita nacional del año. Su primer larga duración ‘El Óxido’ también está en el tercer lugar de la lista de discos españoles. Está claro que la familia Vegas está en forma. Y aún no hemos terminado de hablar de ellos. El proyecto folk de Nacho Vegas Lucas 15 ha tenido su hueco en la temporada. Esta peculiar iniciativa fundada junto a Xel Pereda pretende (y consigue) dar una visión personal y original de algunos temas tradicionales asturianos con un resultado bastante bueno. Tan bueno como que ocupan el cuarto lugar de álbumes patrios. Y ‘Moces a bailar’ se sube al séptimo lugar de canciones.

Del resto, destacar el debut de Zipper-Cremallera, pop al más puro estilo «fresón», la ironía y la ensoñación de los murcianos Klaus & Kinski en ‘Tu Hoguera Está Ardiendo’, las verdades que cuentan los chicos de Pleasant Dreams en ‘Noche de fiesta’, el discutible e irregular retorno de El Columpio Asesino pero indiscutible y desgarrador tema ‘Yo soy tu nombre’ o los también discutibles (y cansinos) Ellos, que vuelven con más de lo mismo… Y finalmente Lori Meyers. Los de Granada han hecho algo que no hay por donde cogerlo. ‘Cronolánea’ no es un buen disco, pero nos quedamos con ‘Luces de neón’, uno de los hits indienacionales del año.

Y ahora unos vídeos (pocos) de mis favoritos nacionales de 2008 de abajo hacia arriba:

15 de diciembre de 2008

Mis favoritos de 2008 (I): Esperadísimos retornos y debuts sorprendentes

Este 2008 pasará a la historia de la música popular como el año en el que por fin se materializó el retorno de Portishead. ‘Third’ ha sido, sin lugar a dudas, uno de los discos más esperados de todos los tiempos. Durante mucho tiempo tuvimos nuestras dudas sobre si finalmente vería la luz. Y ya lo creo que vio la luz. Con él consiguieron despojarse del pesado lastre del trip-hop que tanto daño les hizo y que les convirtió en el grupo de culto para modernillos y enterados, sonaron durante años en anuncios de televisión y llevaron detrás a toda una caterva de imitadores. 2008 ha sido el año del fin del culto a lo cool del sonido Bristol. Sus fundadores lo han enterrado entre sonidos electrónicos, poco amables, electrizantes, amenazadores e inquietantes. La voz de Beth Gibbons sigue siendo la misma, pero han dado un golpe en la mesa. Un golpe de autoridad y de riesgo. Probablemente ningún tema de ‘Third’ volverá a sonar en televisión, ni nadie osará a imitarles… Esta valentía, entre otras muchas cosas, les ha llevado indiscutiblemente al primer puesto de mi lista de discos internacionales. Lo bueno no tiene por qué ser bonito. ‘Machine Gun’ es un ejemplo palpable.

Después, y casi sin esperarlo, llegaron dos chicos ingleses, Alex Turner y Miles Kane, junto a la London Metropolitan Orchestra. Se hacían llamar The Last Shadow Puppets y debutaron con ‘The Age of Understatement’, un impresionante tema de evidentes aires soviéticos que le han valido el título de mi canción favorita de 2008. El disco del mismo título se queda en un merecido segundo lugar por conseguir mantener el tono y el pulso con temas de dos o tres minutos que cortan el aliento y emocionan.

The Shortwave Set eran unos desconocidos para mí hace seis meses. Este trío de Londres ha sido posiblemente la sorpresa del año. Parte de la culpa la tiene un pop de aires experimentales, sixties y algo psicodélicos con voces masculinas y femeninas. Muchos de los temas de ‘Replica Sun Machine’ se me han vuelto imprescindibles para entender este 2008. Tan imprescindibles como quizás prescindibles para muchos otros. No esperéis encontrarlos en las listas que elaboren los «expertos» críticos de aquí y de allá.

Y después del pódium no me puedo olvidar de Duffy, la soulwoman galesa que ha atrapado a indies, a amas de casa y a casi todo el mundo con sus temas desgarrados y ha conseguido sonar en Radio 3 y en los 40 Principales. ¿Cuánto tiempo hacía que no pasaba esto? Oculta detrás de la omnipresente Amy Winehouse, Duffy se ha labrado su camino poco a poco y se ha hecho un hueco en este neosoul que será la moda del año que viene y quizás del siguente ¿Qué os apostáis? La primera en apuntarse al carro ha sido la ex de Texas Sharleen Spiteri con un disco tan agradable como poco arriesgado, pero que nos da temas como ‘All the times I cried’ (cuarta mejor canción del año).

He reservado un parrafito para hablar de las decepciones de 2008. La más sonada ha sido la del esperadísimo retorno de Primal Scream. El tema de presentación de ‘Beautiful Future’, ‘Can’t go back’, me engañó (y aún me engaña lo suficiente como para colocarla mi octava canción favorita) durante unos meses. Del resto del disco ni siquiera escribí una reseña. No creo que un refrito de algunos de sus mejores éxitos mereciera una sola línea. Decepción en mayúsculas. Una estafa diría yo. Bobbie Gillespie y los suyos están en horas bajas. Lamento decirlo. Cambiando de tercio, este año ha sido el de los bluffs. La prueba está en los datos: de los aproximadamente 150 discos de artistas extranjeros que han pasado por mis oídos, apenas me compraría una decena y con toda seguridad tendré en mis estanterías tres o cuatro de ellos. ¿No es triste?

Y ahora, en forma de vídeos y de abajo hacia arriba, los mejores temas internacionales con videoclip de 2008. Si queréis ver las listas completas, visitad ‘Lo Mejor de 2008’ en mi web personal rmweb.

13 de diciembre de 2008

‘Hartos del Coche’

La ciudad y los coches, dos conceptos que se han entendido a la perfección durante décadas. Desde la aparición de los vehículos a motor, las ciudades se han transformado para peor. Los peatones tuvieron durante mucho tiempo escaso peso dentro del urbanismo. Los coches lo invadían todo. Afortunadamente la tendencia intenta ahora cambiar las tornas y devolver las ciudades a los ciudadanos, ya se desplacen a pie o en bicicleta. Para algunas urbes, como Madrid, quizás sea ya demasiado tarde por mucho túnel que se construya para enterrar las autopistas, pero para otras ciudades de tamaño medio aún hay tiempo.

Todo esto viene a cuento de la sección ‘Hartos del Coche’ del diario digital Soitu.es, en la que se recogen noticias sobre transporte sostenible, público, integración de la bici en el entorno urbano y diferentes iniciativas reivindicativas de todos estos medios alternativos para desplazarse por nuestras ciudades. La estrella es sin duda la bicicleta, que se erige en símbolo, en icono de una nueva (por lo menos en España) forma de entender los desplazamientos por nuestras calles y avenidas.

Si vosotros sois de los que creéis que en vuestras ciudades hay pocos kilómetros de carril bici, demasiados coches, poco transporte público y de mala calidad, os recomiendo los artículos de ‘Hartos del Coche’.

10 de diciembre de 2008

La situación económica y las medidas del Gobierno

He pensado mucho las últimas semanas sobre la situación económica adversa en la que estamos desde mediados de año y sobre todo en si el Gobierno pueden tomar medidas efectivas a corto o medio plazo para paliarla. Lamentablemente no creo que las haya, aparte de algunas medidas publicitarias para calmar a la opinión pública. El detonante para que me haya decidio hoy a escribir sobre el asunto son las agoreras previsiones del Fondo Monetario Internacional. Este organismo augura para España un decrecimiento máximo del 1% del PIB en 2009. Pero lo que más me ha indignado es que las soluciones que se proponen son la clásica cantinela liberal. Es decir, «flexibilizar» el mercado laboral, abaratar el despido, liberalizar totalmente algunos sectores o no revisar los salarios para adaptarlos a las subidas del IPC. En resumen: volver aún más precario los empleos que ya de por sí son de los más inestables de Europa y perder poder adquisitivo (a pesar de que ahora los precios se están estabilizando).

Es cierto que España tiene un talón de aquiles bastante importante: la productividad. El FMI también hace alusión a este aspecto. Pero no es algo que pueda cambiarse de la noche a la mañana y en mi opinión la forma de aumentar esa productividad es, por un lado, recuperar la implicación del empleado en la empresa (mediante incentivos económicos, estabilidad laboral, horarios razonables, conciliación, etc) y por otro la inversión en I+D. El primero puede conseguirse de manera relativamente sencilla, pero el segundo requiere generaciones para poder ver los resultados.

Esto se veía venir. Nuestro país ha basado su economía durante una casi década en el ladrillo. En 2000 y 2001, tras pagar la novatada con el estallido de las tecnológicas (con Terra y Telefónica a la cabeza), vimos como las empresas promotoras, las constructoras y las inmobiliarias crecían sin parar. Y paralelamente a ese crecimiento también vimos el insoportable aumento del coste de la vivienda. España fue de ladrillo y cemento y algunos no aprendieron de los errores del pasado. Hasta hace prácticamente unos meses. El mercado se saturó porque nadie podía comprar ya a esos precios. Ahora de nuevo hay que reestructurar la economía y basarla en «otra cosa» («otras cosas» diría yo). El sector bancario podría, según los expertos, tomar el relevo. Pero cualquiera sabe…

Es una pena, pero vivimos en un país donde lo que prima es el dinero fácil, no fruto de la tecnología, del trabajo racional o del ingenio, sino de la especulación, del pelotazo y de la picaresca. Ha sido así desde que tenemos memoria y va a ser muy difícil cambiar esta mentalidad tan arraigada. Ante todo esto, ¿Qué podemos hacer?

7 de diciembre de 2008

Sobre la financiación de los medios públicos

En uno de los primeros artículos que escribí en rmbit traté el tema de la televisión pública y de su financiación. De esto hace más de tres años y todavía estamos con lo mismo. A pesar de todas las reformas llevadas a cabo en la corporación pública RTVE, el asunto económico es algo que sigue pendiente. Según los últimos datos que he encontrado, en los Presupuestos Generales del Estado de 2008 aplicables en el ejercicio 2009, la partida destinada a Radiotelevisión Española suponen 555 millones de euros. Sinceramente no sé si es mucho o es poco, pero los gastos previstos por la corporación para 2009 según su director Luis Fernández es de 1196 millones. La diferencia entre ingresos y gastos es, por tanto, de 641 millones de déficit. Es de suponer que una parte de este déficit se cubrirá por la publicidad.

Y aquí entra el segundo factor: la reducción de la publicidad. Antes de 2008, el límite de publicidad por hora de emisión era de 12 minutos. Con la entrada del año actual se redujo a 11 minutos. Aún así sigue siendo una barbaridad que de cada 60 minutos, 11 sean espacios publicitarios (el 18,3% del tiempo de emisión), sobre todo si tenemos en cuenta de que es una televisión de servicio público. La Unión Europea ha llamado la atención en repetidas ocasiones a España y a otros países por esta doble financiación. Pero ¿cuál es la solución? ¿Más financiación en los presupuestos? ¿Una televisión pública más «humilde» y sin publicidad? ¿Un impuesto especial?

Lo que está claro es que no se puede estar a varias aguas y que es un problema que hay que afrontar tarde o temprano. Podemos optar por la opción del aumento de la partida presupuestaria hasta esos 1200 millones de euros anuales, una vía que muchos quizás no entenderían, sobre todo cuando una parte de ese dinero va para pagar galas infumables, famosillos del ‘Mira Quién Baila’ o series y películas norteamericanas. Otra alternativa es reducir el tamaño de Televisión Española, de su plantilla y de sus pretensiones, algo que por otra parte ya se ha hecho con las recientes prejubilaciones.

La idea del impuesto para financiar la televisión pública es quizás la más impopular, aunque a mí es la que me resulta más justa. Me he informado sobre cómo se aplica este canon en el Reino Unido y mediante el que se financia la BBC. Se trata de un impuesto con que se grava cada televisor del país y que se paga anualmente. Según la web de la corporación británica, la cuota para televisores en color es de 139,50 libras (161,1 euros) y para aparatos en blanco y negro de 47 (54,2 euros). Si hacemos la cuenta con algún otro dato, como el número aproximado de receptores que hay en las islas (521 aparatos por 1000 habitantes y unos 60 millones de habitantes nos da un total de 30 millones de televisores aproximadamente), obtenemos unos ingresos aproximados de 4200 millones de libras (4800 millones de euros), que no está nada mal. Este mismo sistema de financiación se utiliza en Alemania y en los países nórdicos. Y no hay lugar para la picaresca ni para «televisores clandestinos», ya que toda una legión de funcionarios se dedican únicamente a recorrer los hogares comprobando que el pago del canon está al día.

No quiero ni imaginar que ocurriría si algún día se implantara un método similar o lo que dirían algunos medios. En la práctica creo que, por nuestra idiosincrasia cultural, sería imposible…

27 de noviembre de 2008

Novedades sobre Google Street View

Me he decidido a escribir otra vez sobre Google Street View porque este mismo mediodía cuando salía de trabajar he visto a uno de los misteriosos Opel Astra negros que fotografían las calles de las ciudades de España. Y a falta de una, lo he visto dos veces. Para los que sean o conozcan Cáceres, el «avistamiento» se produjo por la avenida de Hernán Cortés a la altura de la plaza de Argel. Por lo poco que pude ver, llevaba las cámaras tapadas con una funda negra.

Buscando información sobre esta nueva tanda de ciudades que se añadirán a Street View me he encontrado con un artículo de El Periódico de Extremadura publicado el día 12 de este mes donde se comenta que Cáceres es una de las ocho nuevas ciudades que se incorporarán próximamente. El resto son Salamanca, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Bilbao, Tarragona, Málaga y Palma de Mallorca. Sinceramente no pensaba que la expansión de Street View fuera a ser tan rápida. A este ritmo, en un año tendremos todas las capitales de provincia y otras localidades importantes listas para ser consultadas. Ojalá sea así.

Y ya que estamos con Street View, deciros (si no habéis entrado ayer o hoy) que si entráis desde la web, el sistema de navegación ha mejorado bastante. Ahora las fotos aparecen ocupando toda la parte útil de la ventana y también podemos arrastrar el muñequito amarillo (me he enterado que se llama Pegman) por cualquier parte del mapa. Un texto nos indicará si la zona que queremos visualizar está disponible o no…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress