rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de octubre de 2008

‘Cuéntame cómo Pasó’, un entretenimiento poco exigente

Acostumbrado a ver series de televisión extranjeras (principalmente británicas y nortemericanas), ponerse a visionar ‘Cuéntame cómo Pasó’ decepciona. Hace unas semanas empecé con la primera temporada de esta teleserie de éxito de Televisión Española y está claro que, aunque comenzó siendo un estreno estrella de la cadena en la temporada 2001-2002, los medios fueron algo limitados. Los resultados sorprendieron a todos y se convirtió en un fenómeno social. Durante las siguientes ocho temporadas su seguimiento fue decreciendo, aunque mantuvo unos buenos índices.

Las principales bazas de ‘Cuéntame…’ son, por un lado, la explotación de la nostalgia, para que los mayores se engancharan a la serie y por otro los actores. Muchos de ellos primeras estrellas del cine patrio como Imanol Arias, Juan Echanove, José Sancho, Quique San Francisco o Pere Ponce (para mí el mejor de la serie junto con Imanol). Respecto a la ambientación de la serie, tiene muchos fallos, errores de bulto, que no afectan al desarrollo de la serie pero que distraen. Por contra, los acontecimientos históricos están bastante bien encajados mezclando imágenes de archivo.

Hay varias cosas de ‘Cuéntame…’ que no soporto: las interpretaciones de los niños son pésimas (bueno, y la de algunos mayores también) que le dan a la serie un aire de teatrillo cutre. Los decorados a veces están conseguidos, pero otras parecen más de Barrio Sésamo que de una teleserie emitida en prime time. Los argumentos son, salvo excepciones, demasiado enrevesados y poco creíbles, con giros previsibles. Esto no quita que haya momentos brillantes y en general la habilidad de los guionistas para entrelazar todos los hilos argumentales es admirable. En definitiva, ‘Cuéntame…’ no pasa de ser un entretenimiento para nostálgicos o para televidentes no excesivamente exigentes.

29 de septiembre de 2008

Play Cáceres o el triunfo del «buen rollito»

Sí amigos, de nuevo ha triunfado el «buen rollito». Cáceres se está convirtiendo en la meca de los festivales que no me interesan. Vale, podemos exceptuar el humildísimo minifestival Cáceres Pop Art que acaba de terminar, pero a un precio de 36 euros por ver a bandas pseudomaqueteras (menos Los Planetas, Russian Red o La Casa Azul, que se cayeron del cartel en el último momento). El caso es que durante los cuatro fines de semana de octubre se celebrará en dos escenarios de la zona antigua de la ciudad el Festival Internacional de Música de Cáceres (o Play Cáceres). Este año se celebrará la primera edición y nace ya entre polémicas. La primera es el presupuesto de más de un millón de euros y la segunda que la iniciativa surge como competencia al Womad que tiene lugar en mayo y que este año estuvo a punto de no celebrarse. La organización corre a cargo del Ayuntamiento de Cáceres y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Vamos, que se trata de algo institucional.

Pero al ver el cartel se me cae el alma a los pies: Albert Plá, Diego «El Cigala», Carlinhos Brown, Chambao, Noa, Orishas, Raimundo Amador y unos cuantos más. Es decir, riesgo cero, pero sin renunciar a ese toque étnico-comercial-comodón que tanto odio. Todos los conciertos serán gratuitos, así que se montará un jaleo que mejor ni pensarlo. En fin, al que le guste que vaya, pero me parece que las instituciones deberían gastarse el dinero en eventos un poquito más variados, para otros públicos, y no concentrarlo todo en un solo estilo.

27 de septiembre de 2008

‘Camino’ y el Opus Dei

El tema que trata la última película de Javier Fesser, ‘Camino’, se aleja radicalmente de sus anteriores trabajos. Particularmente me resulta un tema muy atractivo, y tras su proyección en el Festival de San Sebastián parece que ha tenido buena acogida. Pero no voy a hablar ahora de una película que no he visto, sino de todo lo que la está rodeando. Se ha armado un cierto revuelo, especialmente en los entornos ultracatólicos del Opus Dei, sobre el trasfondo y la forma en la que se trata el tema.

‘Camino’ llega en un momento de polémicas en torno a las sedaciones de enfermos terminales, eutanasias y demás. La película está inspirada en el caso de Alexia González Barros, una chica que creció en esta secta ultracatólica (entiéndase secta como grupúsculo y sin ánimo ofensivo) y que llevó la religión hasta sus últimas consecuencias. El motivo principal de la polémica es si los sufrimientos que padeció desde que se detectó un cáncer con 13 años hasta su muerte diez meses después estuvo influida por sus propios padres. Alexia no recibió los cuidados paliativos que cualquier otro enfermo hubiera recibido, argumentando cuestiones puramente religiosas.

A través del artículo que Público colgó en su web supe que Alexia tiene una página póstuma con todo tipo de información, fotografías y vídeos sobre ella y sobre su sufrimiento a mayor gloria de Dios. Una de las misiones que tiene el sitio es promover su beatificación. La web tiene algo de siniestra, de recreación en el dolor… La verdad es que me resulta extraordinariamente difícil entender a esta gente, que antepone sus ideas sobre cualquier otra cosa y después exalta el padecimiento de un enfermo terminal en una suerte de concurso macabro hacia la canonización.

Con razón o sin razón, lo cierto es que el Opus Dei se ha volcado en desacreditar la película de Fesser cuando, igual que yo, ninguno de ellos la ha visto todavía (se estrena el 17 de octubre). Lo mejor sería que todo el mundo se calmase, viera ‘Camino’ y después que se opine. No es bueno adelantar acontecimientos y mucho más con un asunto tan delicado.

25 de septiembre de 2008

Plutoneros

Los que pensamos que ‘Acción Mutante’ es la mejor película de Álex de la Iglesia estamos de enhorabuena. Anoche se estrenó en La 2 de TVE una nueva teleserie llamada ‘Plutón BRB Nero’, una sitcom cañí-interestelar dirigida por el realizador bilbaíno. Acabo de ver el primer episodio y es innegable que esta producción televisiva tiene muchas similitudes con la ópera prima de De la Iglesia.

La primera impresión dicen que es la que cuenta y en mi caso me ha generado sensaciones contradictorias. Por una parte bien por el atrevimiento de hacer una serie de ciencia-ficción, friki y estrafalaria y que Televisión Española haya apostado por ello, pero por otro lado tengo la impresión de que, al menos en este primer capítulo, el resultado está conseguido sólo en parte. Pero es una impresión muy temprana. Habrá que esperar a que nos familiaricemos con los personajes.

El elenco cuenta con una baza importante, el «chanante» Carlos Areces (para mi gusto el mejor) en el papel del Teniente Querejeta. El personaje le queda que ni pintado. Junto a él, el Capitán Valladares (Antonio Gil), un poco soso en su papel. El resto de la estrafalaria tripulación del BRB tampoco tiene desperdicio, especialmente el androide Wollensky (Manuel Tallafé) y Roswell, un marciano encontrado en el desierto de Texas en el siglo XX, vive congelado y al que toda la tripulación teme por su ferocidad. Todos juntos (y revueltos) intentarán cumplir su misión de encontrar un planeta habitable a donde pueda trasladarse la humanidad tras haber destruido la Tierra.

Está claro que TVE quiere que ‘Plutón BRB Nero’ sea una serie de culto, con seguidores al estilo de otros éxitos de «humor alternativo» de La 2 como ‘Muchachada Nui’. Para ello han montado una web muy completa donde podrán verse todos los capítulos, fotos, información detallada de los personajes, foros, el blog de Álex de la Iglesia y descargas varias. Aún es pronto para saber si este esfuerzo se convertirá en un nuevo campanazo de la segunda cadena o se quedará en un intento más que interesante.

23 de septiembre de 2008

Diez años de ‘Deserter’s Songs’

El próximo 29 de septiembre se cumplirán diez años del lanzamiento de uno de mis discos favoritos. Un disco que me trae muy buenos recuerdos y que siempre asociaré a las navidades de 1998. Me estoy refiriendo a ‘Deserter’s Songs’, el álbum cumbre de la banda de Nueva York Mercury Rev. Siempre lo he considerado como un milagro dentro de la carrera de una banda tan irregular y discutible. Tanto sus tres obras anteriores ‘Yerself is Steam’ (1991), ‘Boces’ (1993) o ‘See You on the Other Side’ (1995) como por supuesto las posteriores ‘All is Dream’ (2001), ‘The Secret Migration’ (2005) y ‘Snowflake Midnight’ (2008) no le han llegado siquiera a hacer sombra.

Y es que ‘Deserter’s Songs’ tiene piezas que saben aunar como casi nadie el clasicismo, la melancolía, lo onírico y un toque de psicodelia muy calculada que lo convierten en atemporal. Si ya en su día fue muy aclamado por público y crítica, en mi opinión no ha perdido ni un ápice de vigencia. Temas como ‘Holes’, ‘Tonite it shows’, ‘Endlessly’, ‘Opus 40’ o ‘Godess on a hiway’ reflejan claramente la lucidez compositiva por la que atravesaba la banda en aquella época.

La influencia de este álbum nos llega de la mano de grupos como Grandaddy, sus coetáneos The Flaming Lips (que a su vez influyeron en los neoyorkinos) o en menor medida otros «neoclasicistas» norteamericanos como Band of Horses. Es también un buen momento para echar la vista atrás y recordar aquellos vídeos que lanzaron, y que corresponden con los excelentes sencillos ‘Goddess on a hiway’, ‘Opus 40’. Son sólo una pequeña muestra de lo que es ‘Deserter’s Songs’.


20 de septiembre de 2008

Mediapro es «cutre»

El otro día durante una conversación salió el tema de La Sexta. Mi interlocutor calificaba la cadena de «cutre». Estando absolutamente de acuerdo con él, añadiría algún calificativo más fuerte que me voy a ahorrar. Desde que apareció, la cadena de Mediapro ha utilizado medios poco apropiados para hacerse con un sitio dentro del extraordinariamente competitivo mundo de las cadenas privadas generalistas.

A pesar de que La Sexta cuenta con un atractivo envoltorio gráfico y algún buen programa (principalmente ‘Buenafuente’ y ‘El Intermedio’), en su parrilla predomina la vulgaridad más absoluta. Al contrario de otros canales «vulgares» como Telecinco o Antena 3, La Sexta maquilla sus espacios con un barniz «moderno» y «alternativo» que no sé si engañará a alguien. Desde el primer día han sustituido la imaginación por la chequera y a golpe de dinero han contratado a muchas estrellas televisivas. Espacios tan banales como ‘Todos ahhh 100’, el más que quemado ‘Caiga quien Caiga’ o la famosa guerra del fútbol entre muchos otros, están mostrando la verdadera cara de la cadena.

Veo a La Sexta como el típico individuo que, codazos por aquí y trampas por allá, consigue avanzar en la fila en vez de esperar su turno. Si alguien lo descubre, retrocede un par de posiciones y vuelve de nuevo a la carga. En este sentido puede considerarse como el polo opuesto de lo que es Cuatro. La cadena de Sogecable me parece infinitamente más honesta, tanto en sus planteamientos como en sus medios.

Otro medio de Mediapro, Público, es también un ejemplo de cómo lo que a priori parecía una buena idea (estuve expectante durante meses) se puede malograr por culpa de un error de concepto, dando a luz un diario amarillista, populista y extraordinariamente tendencioso. La esperanza de un Liberátion a la española se quedo en eso, en una esperanza. Si lo compro los viernes es por la excelente colección de cine en DVD por 1 euro. El periódico no suelo leerlo.

19 de septiembre de 2008

Replanteándose el neoliberalismo

Detrás de los desmanes empresariales siempre debe estar el Estado. Esta es la conclusión a la que he llegado, una vez más, después de ver el espectáculo de rescates in extremis de entidades financieras, aseguradoras y demás tiburones de los procelosos mercados internacionales. Pero hay muchas más conclusiones. Como defensor férreo del keynesianismo, el Estado ha de atar en corto a todos aquellos negocios que juegan con el dinero de los demás y, por extensión, con la estabilidad económica de un país… y lo peor de todo, en beneficio propio.

La regulación, en contra de las «modas» del mercado, siempre ha de estar presente para defender a quien no puede defenderse por sí mismo. O sea, los pequeños inversores y ahorradores y también a todos aquellos que puede resultar dañados colateralmente. Por eso cuando un Estado decide intervenir en un mundillo que ha estado campeando a sus anchas durante décadas, por muy contradictorio que sea, es necesario, no por salvar la entidad, sino a la propia economía. Esperemos que este enorme «bache» en la economía sirva a los teóricos neoliberales para replantearse sus postulados.

Mientras, en España, estos acontecimientos se reciben con preocupación y con bajada de los mercados, pero ni mucho menos al nivel de otros países. Esto, aunque a muchos les pueda molestar, indican la fortaleza de nuestros sistema financiero, con un colchón lo suficientemente amplio como para poder amortiguar cualquier golpe del exterior. Otra cosa que me ha llamado la atención de todo este jaleo es la volatilidad. Mientras estos días pasados, el índice IBEX-35 bajó hasta situarse en niveles de 2006, hoy se ha producido la mayor subida de su historia, concretamente un 8,71%, y ya supera los 11.500 puntos… Creo que corremos el peligro de que la economía se convierta en el niño mimado que berrea cuando no se le atiende lo suficiente y cuyos cambios de humor son cada vez más imprevisibles. Y eso es muy peligroso.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,037 segundos.
Gestionado con WordPress