rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de septiembre de 2008

¿De verdad necesitamos coches?

Me ha parecido curioso el primer capítulo de la ‘Guía para Comprar un Coche’ del blog dedicado al mundo del motor Motorpasión. En él se propone una reflexión sobre si realmente necesitamos un coche. No en vano se trata de una de compras más importantes de nuestra vida. Me parece muy acertado la comparación de todo lo que podríamos tener si no nos compramos un coche (4.000 cenas o 2.000 pantalones). Lo digo porque muchas veces la sociedad y nuestro entorno nos arrastra a adquirir un vehículo que nos puede hacer mucha ilusión, pero que en verdad podemos prescindir de él. A la suma del propio automóvil hemos de añadir los miles de euros que gastamos anualmente en combustible, revisiones, seguros, recambios, averías, multas, alquiler/compra de una plaza de garaje y otros.

Me resulta extraordinariamente contradictorio que, por ejemplo en Madrid, las vías de entrada y salida a la ciudad se colapsen existiendo un eficaz sistema de trenes de cercanías, a la larga más rápido que el coche. Pero claro, el automóvil es símbolo de estatus social. Sin coche no eres nadie, pareces un fracasado o un tipo raro. Afortunadamente cada vez más personas prescindimos de las cuatro ruedas y usamos más transportes colectivos. Por contra, muchos de estos medios son deficientes, escasos y tienen horarios poco apropiados.

Al hilo de este tema de coche sí coche no, hace unos meses leí un artículo en Soitu pertenenciente a la serie ‘En casa de un ecologista’ que venía con un vídeo en el que Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, cuenta sus reflexiones sobre alguien que no utiliza coche por pura convicción. Aunque mi motivo es principalmente económico, tampoco hay que desdeñar las razones medioambientales:

13 de septiembre de 2008

Organizando mi música mp3

Me he pasado toda la semana pasada ordenando los discos en mp3 que tengo en el disco duro. Son 162 álbumes que he ido descargando o «ripeando» de CDs originales a lo largo de un par de años más o menos. Ha sido un trabajo largo y minucioso, porque los tenía revueltos, dispersos por cualquier parte y muchos sin etiquetas. Así que me he dedicado a «depurar» mi biblioteca de música, creando y modificando carpetas hasta que ha quedado a mi gusto. Por primera vez en mucho tiempo tengo todos los discos como Dios manda, o más bien como Steve Jobs manda, porque utilizo iTunes para mantenerla organizada. En Mac no hay apenas alternativas así que hay que pasar por el aro, con sus limitaciones y virtudes. Precisamente esta semana de reorganización musical se ha presentado la versión 8 de iTunes, con algunas novedades como la vista de portadas, que es bastante práctica y queda muy aparente o la creación automática de listas inteligentes de la característica Genius. iTunes tiene una función desde hace ya unas cuantas versiones que permite descargar automáticamente (y gratuitamente) todas las carátulas con sólo tener una cuenta de la iTunes Store.

Además de esta carpeta con todos los discos «nuevos», he creado otra con discos «ripeados» de CDs originales que tengo, pero que necesito conservar en mp3 para poder escucharlos en el iPod o en el ordenador y otra más con el nombre de «música del mundo real» con cancioncillas de las que escucha el populacho y que suenan a todas horas en la radio. Nunca se sabe cuando le puede dar a uno la vena mainstream. La penúltima carpeta lleva el título de «varios» almacena temas sueltos, un cajón desastre con canciones extraídas de las más variopintas fuentes. Y por último la que contiene mis recopilaciones Muestra Musical. Mi biblioteca de música de iTunes «bebe» de todos estos orígenes.

El siguiente paso será el almacenamiento físico de todas estas canciones. Estamos hablando de unos 18 Gb de información. Hasta la fecha lo que solía hacer era grabar un CD o un DVD con los discos que cupieran y etiquetarlo con un número. El último lo grabé hace ahora dos años y dos meses y hacía el número 53. Pero este sistema ya no me parece práctico. Al final uno se junta con montones de CDs sin clasificar y en los que encontrar un tema o un álbum concreto se vuelve una tarea imposible. Después de pensar en varias alternativas me he decidido por un disco duro portátil. Si sigo a este ritmo tardaré bastantes años en llenarlo. Mucho más teniendo en cuenta que muchos de los discos que tengo archivados los borraré porque terminaré comprándome los originales, porque diga lo que diga la gente, el mejor soporte para la música sigue siendo el CD o el vinilo con su portadita…

11 de septiembre de 2008

Un Código Penal más duro

En los últimos días estamos asistiendo a una colección de declaraciones sobre la justicia, política aparte, y sobre todo acerca del endurecimiento del Código Penal para determinados delitos. Curiosamente, estas reformas de la ley penal se realizan sobre aquellos supuestos que generan mayor alarma social. Alarma social amplificada irresponsablemente por los medios de comunicación. Como ahora el foco está sobre estos delitos, el Ejecutivo se apresura a proponer nuevas medidas de aumento de penas para tal o cual delito horrible.

Por descontado quiero dejar claro que tanto la pederastia, el terrorismo, la violación, la violencia de género y otros delitos parecidos me parecen muestras de la peor parte del ser humano, y como tal, deben ser corregidas o castigadas o como queramos llamarlo. Pero también es cierto que se siempre se peca de oportunismo, anunciando mayores penas para los criminales en momentos en que el populacho pide la cabeza del personaje de turno.

Considero que en estos casos la justicia no existe, porque no hay nada que pueda reparar la pérdida de un familiar o un hecho tan traumático como una violación. Aunque venganza es una palabra muy fuerte, es realmente lo que se busca. La pregunta que me formulo ahora es: ¿Sirven de algo estos cambios en el Código Penal más allá de calmar la sed de venganza? En mi opinión (y creo que ya he hablado alguna vez de esto) no. Y me explico: delitos como la violación, el asesinato o la pederastia hacen referencia a los más bajos instintos del ser humano y a la visceralidad y no responden a un trasfondo racional como por ejemplo los delitos financieros o los robos. Se seguirán cometiendo mientras los humanos seamos humanos y no hay ley que la pueda frenar. Ante esto sólo cabe la educación… O sea que la cosa va para largo.

10 de septiembre de 2008

Mi iMac cumple un año

Parece que fue ayer cuando escribí aquel post con las primerísimas impresiones sobre mi nuevo ordenador iMac. Apenas habían pasado un par de horas desde que recibí el paquete, pero aquellas opiniones primerizas que dejé en aquel y en algún otro artículo posterior son básicamente las mismas que tengo hoy. Incluso, con el paso del tiempo, han mejorado y cada día que pasa me arrepiento menos del cambio. Antes de comprármelo tenía ciertos recelos acerca de la compatibilidad, del manejo del sistema operativo o de la robustez del hardware. Todo se fue diluyendo en los primeros días. A lo que más me costó acostumbrarme fue a ese ratón tan especial que es el Mighty Mouse. Otra cosa que me chocaba fue el no ver absolutamente ningun led, ni fijo ni parpadeante. Me desorientaba al principio.

Pero como digo, todos aquellos estúpidos inconvenientes fueron desapareciendo poco a poco y manejar mi nuevo ordenador se convirtió en un auténtico placer. Adiós a los ruidos, adiós a Windows (menos mal), adiós a los virus, troyanos, gusanos y demás fauna indeseable, adiós a los pantallazos azules, a los gráficos feos y a complicarse la vida a la hora de realizar cualquier tarea. Una de las cosas que cada vez me gusta más del iMac es Front Row, del que ya he hablado en alguna ocasión. Hace poco descubrí que con el mando a distancia también se puede apagar (poner en reposo) el ordenador. Eso por no hablar del increíble buen acabado del hardware. Nada de plástico malo ni carcasas huecas. Todo tiene su sitio y nada se deja al azar.

Antes de tenerlo me asaltó la duda de si conseguiría todo el software que necesitaba y que ya tenía en Windows, y si lo conseguiría con facilidad. Esta duda no tenía ningún fundamento. Todas las aplicaciones que usaba en mi PC tenían sustituto en Mac, bien utilizando la versión propia compilada para Mac OS X, bien a través de emulación o bien con otro programa que cumple sus mismas funciones. Al contrario que en Windows, el sistema operativo de Apple trae un montón de buenas aplicaciones muy útiles para hacer tareas como grabar un CD/DVD, editar un vídeo (nada que ver con Windows Movie Maker), catalogar, ordenar y retocar fotos, diseñar una web sencilla, leer y crear archivos PDF o componer un texto. Además existen multitud de aplicaciones libres compatibles con Mac, cada vez más, que hacen que apenas tengamos que usar programas externos de pago (salvo quizás Adobe Photoshop)…

Y para terminar con esta celebración, un inconveniente: la incompatibilidad de hardware. Que nadie se asuste, el Mac es compatible con cualquier impresora, cámara de fotos, de vídeo, disco duro externo, pendrive, ratón USB y demás. Pero NO con dispositivos un poco más complejos y especializados como sintonizadoras de televisión, capturadoras de vídeo. Si queremos uno tendremos que rascarnos más el bolsillo y comprarnos uno de, por ejemplo, Elgato, aunque compañías como Pinnacle están sacando ya sus primeros modelos compatibles con ordenadores Apple.

Ha pasado un año, y si tuviera que cambiar el ordenador (cosa que no ocurrirá porque cada día funciona mejor), me compraría un iMac todavía más grande… Bueno, ahora voy a ver si Steve Jobs me da la comisión por esta publicidad gratuita…

Aquí está la lista de artículos sobre las impresiones sobre mi iMac que he escrito a lo largo de este año:

9 de septiembre de 2008

Rediseño de Noticias Cuatro y de Telecinco

Sigue la época de renovación en las televisiones generalistas. RTVE dio el pistoletazo de salida con su nueva imagen corporativa y esta semana que comenzó ayer lo hizo con los nuevos informativos de Cuatro y con el rediseño de la imagen de Telecinco con retoque de logo incluido.

Tengo la impresión de que se han convertido en un modo de llamar la atención al espectador despistado. Si no, no se entiende que cada vez sean más enrevesadas, extrañas y con una sintonía cada vez más estridente. En general, siempre he preferido una cabecera que «fluya» junto a los titulares del día con grandes tipos antes que la típica «cabecera pegote», o sea una animación infográfica clásica con su bolita del mundo, su relojito o sus palabras dando vueltas por ahí.

Es la conclusión a la que llego después de ver la nueva cabecera de Noticias Cuatro. Si recordamos las dos anteriores cabeceras (la de 2005, la mejor para mi gusto, y la de 2006, más aparatosa) es fácil darse cuenta de que, lejos de buscar la simplicidad, se aplican cada vez más efectos, invitando cada vez más a la «noticiero espectáculo» que al «noticiero serio y solvente». La nueva imagen de Noticias Cuatro se separa unos cuantos metros más de la imagen que pretenden dar de informativo de prestigio y de referencia. El «logo» (si es que se puede llamar así) con el recuadro y la «n» emulando una tecla de ordenador no me parece mal, pero no me acaba de convencer que esa «n» vaya en la mosca de Cuatro.

La rotulación también ha cambiado sensiblemente. Ahí si creo que se ha mejorado, con cajetines con un pequeño efecto de relieve que no queda mal y una tipografía limpia (parece una helvetica condensed) y clara en los colores rojo y negro, clásicos ya de los informativos de la cadena de Sogecable. Entre las ideas que también me han gustado están el rótulo de «Directo» con la hora.

En cuanto a Telecinco, cada vez que veo su logo me entra dolor de ojos. Poco importa que hayan hecho algún retoque al logo. No tiene remedio. Para colmo la mosca, que ya era horrible, sigue siendo igual. No cambia nada. No me gusta meterme con nadie, mucho menos si son profesionales del grafismo que se ganan la vida con ello y una cadena importante pone su confianza en ellos, pero tras ver las nuevas cortinillas, cabeceras y cierres de la cadena de Vocento, no encuentro nada nuevo en ellos. Es más de lo mismo, con peor gusto si cabe que en temporadas pasadas. Todos los grafismos son en sí mismo un despropósito. Si ahora no veo Telecinco, con la nueva imagen da todavía mucha más pereza… ¿Para cuándo una imagen decente?

8 de septiembre de 2008

La Iglesia Católica, siempre de actualidad

Dediqué uno de los primeros posts del año a la involución que la Iglesia Católica estaba experimentando, al menos en España. Esta semana ha vuelto otra vez a ser noticia. Las propuestas por parte del Gobierno de buscar una regulación para la eutanasia (el suicidio asistido) y una nueva ley de plazos para el aborto junto a la polémica iniciativa de Garzón de crear un censo de represaliados republicanos durante la guerra civil y la dictadura han hecho que de nuevo la jerarquía católica se haya pronunciado. Hasta aquí ningún problema. Afortunadamente vivimos en libertad y cada uno puede opinar sobre lo que quiera.

Pero, al igual que he dicho alguna vez, la Iglesia Católica jamás ha de tener poder decisorio ni influir en un país de la Europa moderna. Una cosa es que la mayoría de españoles sean católicos y otra muy diferente que su jerarquía, con la que no tienen por qué coincidir los creyentes, se pronuncie con intención de influir en las propuestas legislativas. En este sentido, lamentablemente estamos a años luz de los países del otro lado de los Pirineos.

El otro día vi un mapa de Europa con la legislación sobre el aborto. Ese gráfico era una fotografía fija de la sociedad de esos países. Las leyes de plazos formaban una abrumadora mayoría, incluyendo la Europa occidental con la excepción de Andorra (donde está prohibido el aborto) e Irlanda (sólo autorizado para salvar la vida de la mujer) y España, Reino Unido, Polonia y Finlandia (donde hay leyes de supuestos). En general aquellos países más reticentes a permitir el aborto, son los de fuerte raigambre religiosa (Polonia, Irlanda o Andorra -cogobernado por el obispo de La Seu d’Urgell-), mientras que en los estados de tradición laica la legislación es más permisiva (la Europa del este, herencia del comunismo, Francia o Alemania).

En España, a trancas y barrancas, se avanza. Muy a pesar de la Iglesia, se siguen aprobando nuevas leyes para ampliar los derechos de los ciudadanos. Ya ocurrió en su día con el divorcio o el matrimonio civil y después con el ya mencionado aborto. Y hace poco con el respaldo legal a los matrimonios homosexuales…

En los informativos de Cuatro del pasado viernes se emitió un reportaje sobre la diferencia de tratamiento de los asesinados de un bando y de otro en la guerra civil, al hilo del tema de Garzón. El ejemplo más claro es el del «Cementerio de los Mártires» de Paracuellos del Jarama (Madrid), donde ocurrió en tiempos de la guerra civil una de las matanzas más terribles de los republicanos hacia los sublevados. Muchas tumbas, todas con nombres y apellidos, un mausoleo, una iglesia y una enorme cruz blanca en la ladera de una colina cercana. Del otro lado se recogían los testimonios de aquellos que buscan a sus familiares, sin saber realmente por donde empezar. En el reportaje se recuerda que entre los republicanos había una mayoría de católicos… Lo que más me llamó la atención fue la sensación de que hay un sector de la sociedad profundamente reaccionaria, muy a la derecha, identificados con el catolicismo y terriblemente desinformada… Pensé para mis adentros que toda aquella gente son los mismos que se manifiestan con los obispos, están en contra del aborto y de la dichosa asignatura de Educación para la Ciudadanía… Sinceramente, a mí esa gente me asusta.

5 de septiembre de 2008

Noticias musicales: indies sin autoestima, no se venden discos y ‘Disco Grande’ por la noche

Tres son las noticias relacionadas con la música que me han llamado la atención estos últimos días. La primera de ellas la he leído hoy mismo en la edición digital de El País. El titular que ponen es como mínimo hiriente, ya que reza: «¿Te gusta la música indie?: tienes poca autoestima». El artículo hace referencia a un estudio todavía en proceso realizado por Adrian North, profesor del departamento de psicología de la universidad escocesa de Heriot-Watt. La web peopleintothemusic.com nos permite participar en el experimento rellenando un cuestionario que alterna preguntas personales con nuestros gustos musicales. Las conclusiones según el artículo de El País son:

l estudio concluye que aquéllos que se decantan por el jazz y la música clásica son creativos y tienen una alta autoestima, aunque los primeros son extrovertidos y los segundos tímidos. Los aficionados al country tienden a trabajar duro y a la timidez, mientras que los fans del rap son extrovertidos y los amantes de la música independiente (indie) carecen de autoestima y son huraños. Aquéllos a los que les gusta el soul pueden animarse: el estudio afirma que son creativos, extrovertidos, dulces y contentos consigo mismos y que, además, tienen la autoestima alta.

Sacad vuestras propias conclusiones…

La segunda noticia la he leído en Je Ne Sais Pop, que últimamente da muchas y jugosas noticias musicales. En esta ocasión el tema son las ventas de discos en España. Bajo el elocuente título de ‘En España no compra discos ni el Tato’ se hace una reflexión que comparto totalmente sobre las sorprendentemente irrisorias cantidades de discos que se adquieren en España. Bien es cierto que estas cifras variarían algo si se sumaran las ventas por internet, ya que Promusicae sólo audita el 79% de las ventas totales. Lo mejor de todo son los documentos «filtrados» con las presuntas ventas reales de discos. Sólo digo que la suma de los 10 primeros puestos no llegan a vender 25.000 copias en una semana y los 25 primeros no alcanzan los 40.000…

Y por último, tras la remodelación de la programación de Radio 3, algunas cosas no han quedado mal del todo. Por ejemplo ‘Disco Grande’, el veterano espacio de Julio Ruiz que durante casi quince años se ha emitido los sábados y domingos a la hora de la siesta, por fin cambia de horario y pasa a ser diario a las 22. Me parece una buena hora, mucho mejor que antes, aunque me pise una hora de ‘Hora 25’. Y si no lo escucho siempre queda la opción del podcast al que me he suscrito sin dudarlo…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress