rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de abril de 2025

‘Adolescence’

He terminado de ver la que es ahora mismo, uno de abril de dos mil veinticinco, la serie de la que todo el mundo habla. ‘Adolescence’ es una producción de Netflix que ha trascendido el ámbito de lo puramente audiovisual. Una miniserie –el formato favorito de los creadores británicos– rodada en los ya famosos planos-secuencia únicos por episodio, algo que no es ninguna novedad ni creo que suponga aporte ninguno al lenguaje cinematográfico que pide la historia, sino más bien puede llegar a restarle fuerza en algunos momentos.

Jamie es un joven de 13 años que vive en el seno de una familia de clase media trabajadora en un suburbio de una ciudada británica. Las fuerzas especiales de la policía irrumpen de madrugada en la casa por la fuerza para detenerlo. Todo es aturdimiento. Se lo llevan detenido acusado de asesinato de una compañera de clase. Poco a poco las nubes de la incertidumbre se irán despejando para dar con las complejas causas del crimen.

Es una pena que una producción como ‘Adolescence’ con actores británicos de primer orden, posiblemente de los mejores que existen actualmente en todo el mundo, se quede en una grave reflexión de un problema, nada más. Tras un primer episodio angustioso y que te mantiene atento viene un buen segundo capítulo, un intenso pero artificioso, disperso e inconexo tercera entrega y una última parte prescindible y aburrida. El argumento de desinfla y –para mí– va perdiendo interés según avanza. Aún así recomendable. 6,5/10.

11 de marzo de 2025

‘Shetland’

Hemos visto series ambientadas en todo tipo de lugares. Grandes ciudades, lugares turísticos, bosques misteriosos, etc. Especialmente las de género policiaco –conocido últimamente como «noir»— en las que los apacibles escenarios no son lo que parecen. ‘Shetland’ emitió su primera temporada en 2013, en plena fiebre de las ficciones de crímenes en escenarios idílicos. Esta serie británica de la BBC está ambientada en las remotas islas escocesas a las que da título. Veintitrés mil habitantes y una capital con algo más de siete mil dan para mucho.

Cualquiera diría que el inspector de policía Jimmy Perez y su equipo tendría tanto trabajo resolviendo crímenes horrendos y enrevesados en las islas Shetland y con móviles tan variopintos como las rencillas entre vecinos, el tráfico de personas y de drogas, los rituales paganos o los suicidos inducidos. Valga la excusa de ver esos paisajes verdes y desolados, los acantilados agrestes y las casitas pintorescas para perdonar todo a Ann Cleeves, la autora de las novelas en las que se basa la producción. De las siete temporadas con las que cuenta hasta la fecha, he de reconocer que a pesar de que la fórmula suena a gastada, me enganchó gracias a los buenos guiones, bien escritos y dirigidos. Aunque también cae en prácticamente todos los tópicos del género.

En definitiva, una serie que no se sale del molde con el que están facturadas tantas otras, pero que sin duda tiene algo especial que atrae y que merece darle una oportunidad. 6/10.

17 de noviembre de 2024

‘El Topo’

De vez en cuando es bueno «cambiar el chip» respecto a nuestro consumo audiovisual habitual. Estamos acostumbrados a ver producciones televisivas con un determinado lenguaje visual bastante estandarizado y no somos conscientes de que hace no tanto tiempo las cosas se hacían de una manera bastante diferente. Esta es una de las reflexiones que me surgieron cuando comencé a ver la primera adaptación de dos novelas de John Le Carré (‘Tinker Tailor Soldier Spy’ y ‘Smiley’s People’) a la pequeña pantalla y agrupadas por Filmin con el título genérico de ‘El Topo’. La primera fue dirigida por John Irvin en 1979 y la segunda por Simon Langton en 1982, ambas producciones de la BBC británica. En ellas podemos ver a un consagradísimo ya Alec Guinness en el papel de George Smiley, un veterano e impertérrito espía a la búsqueda de traidores dentro de sus propias filas.

Con una ambientación y unos medios inéditos en la televisión de aquellos tiempos, la adaptación quizás peque de demasiado literaria y teatral. Hoy día diríamos que es «lenta» y que muchos de sus pasajes no son tan evidentes como podrían serlo en una serie actual, donde la atención del espectador está mucho más dispersa. Pero he de reconocer que la ambientación de todas y cada una de las escenas y una fotografía espectacular (especialmente en la primera parte). Fue rodada en varios países, algunos de los cuales estaban aún tras el telón de acero (Checoslovaquia) lo que aumenta su grado de realismo y verosimilitud.

En definitiva, una serie clásica británica con todos los clichés de las ficciones de espías pero que a la vez desprende veracidad por un elenco de actores de primerísima línea, pero en la que es muy fácil perderse si no se tienen todos los sentidos puestos en la pantalla. Para amantes de las historias de espías de la guerra fría. 7,5/10.

13 de octubre de 2024

‘Furia’

Comencé a ver ‘Furia’ sin ninguna referencia previa. Esta desconocida serie es una producción noruega con participación de varios países entre ellos Alemania o Polonia. Si bien el argumento en principio no me atraía absolutamente nada, comencé a verla por la curiosidad. Y tiene el mérito de saber atraparte, mostrándote lo que parece una cosa y termina siendo otra bien diferente. Éste es su principal atractivo.

‘Furia’ es la historia de dos agentes de policía noruega que trabajan para los servicios de inteligencia infiltrándose en diferentes mafias y grupúsculos de extrema derecha. El primero, Asgeir, viaja con su hija tras fallecer su esposa en una operación especial. Este acontecimiento marca claramente su vida y su forma de ver el mundo. Por otra parte Ragna lleva años ganándose la confianza de grupos extremistas a través de su blog. Con el seudónimo de Furia propaga el supremacismo noruego y europeo blanco frente a la inmigración, difundiendo bulos y argumentarios clásicos de este tipo de pensamientos. Descubriremos que también está marcada por un acontecimiento trágico relacionado con la matanza de Utøya de 2011. Los caminos de ambos se irán entrecruzando a medida que profundizan en la jerarquía de unas bandas que intentarán desestabilizar la pacífica convivencia en Europa mediante actos de terrorismo, algunos de ellos de falsa bandera.

La serie efectivamente comienza pareciendo una cosa y termina siendo otra muy diferente, con episodios muy dinámicos y entretenidos. Pero es una pena que a menudo se caiga en estereotipos bochornosos que abundan en series baratas de estos géneros, escenas tipiquísimas con ordenadores listando códigos indescifrables, bombas con cuentas atrás que se desactivan en el último segundo, malos mafiosos, etc. También decir a su favor que los personajes son mucho más complejos de lo que podría parecer en un comienzo, y que sufren una clara evolución en sus convicciones y en su forma de actuar. Y no solo los protagonistas, tambien los malos que no son tan malos, o sí lo son pero consiguen ganarse a los buenos, moviéndose por una gama de grises que es lo más atractivo (y a veces desconcertante) de la serie. En conclusión, una serie entretenida para aquellos aficionados a la historia y la política europea contemporánea sin demasiadas exigencias. 6,5/10.

29 de agosto de 2024

Gales en dos series: ‘Steeltown Murders’ y ‘The Way’

La casualidad ha provocado que hayan coincidido en el tiempo dos series ambientadas en Gales, ese rincón del Reino Unido a menudo infravalorado o blanco de las burlas de sus vecinos ingleses. Y no sólo en Gales, sino en la ciudad de Port Talbot, en los suburbios de Swansea y conocida por su gran planta de fabricación de acero. Ambas son producciones de la BBC y son miniseries, un formato tan típico de las producciones para televisión del país británico en las últimas décadas.

‘Steeltown Murders’ (aquí traducida como ‘Los Crímenes de Port Talbot’) está basada en una historia real. El caso de un asesino en serie que mató a tres chicas en 1973 que nunca fue detenido y que treinta años después, en 2003, se reabre a partir de varias muestras coincidentes de ADN. Esta nueva investigación reabrirá las viejas heridas en el entorno de las victimas y de los sospechosos.

Nada se puede objetar de esta producción, buenos actores, un guión correcto y bien ejecutado y una historia atractiva aunque demasiado convencional y similar a otras. El problema es que no sobresale por nada, añadiéndose como una más en las plataformas de streaming. 6/10.

El argumento de ‘The Way’ está estrechamente relacionado con la planta metalúrgica de la que hablaba anteriormente. Tras varios cambios de propietario, la fábrica se encuentra en una situación laboral insostenible. Sus trabajadores se ponen en huelga, pero pronto esta huelga deriva en altercados y violencia, mucha de ella falsa y manipulada por una mano negra que busca criminalizar el movimiento obrero. Poco a poco estas protestas derivan hacia lo identitario galés y se extiende por todo el territorio. Pronto la situación se convierte en distópica, con cierres de frontera entre Gales e Inglaterra, toques de queda y campos de concentración. Pero una familia conseguirá burlar la represión intentando huir hacia Inglaterra para escapar al continente como inmigrantes ilegales.

Son cuatro capítulos intensos, pero también inverosímiles. Resulta complicado entender la causa efecto y esa evolución tan radical y rápida de los acontecimientos. Todo en ‘The Way’ es exagerado, sólo aliviado por toques de humor que nos hacen preguntarnos si todo no será un delirio del guionista. De todos modos, engancha y entretiene. 7/10.

18 de agosto de 2024

‘Succession’

Durante varias semanas de este verano he estado viendo una de las series más renombrada de los últimos años y por la que sentía mucha curiosidad. ‘Succession’ consta de cuatro temporadas de diez episodios (excepto la tercera que tiene nueve) cada una y donde vemos una evolución notable (para mejor) en el desarrollo de los personajes. Emitida originalmente entre 2018 y 2023 por la cadena HBO, muy pronto se convirtió en un fenómeno televisivo y ya en su primera entrega consiguió múltiples galardones. Lo cierto es que la imagen que tenía de ‘Succession’ antes de comenzar a verla era muy diferente de la que después realmente es. Y ese factor sorpresa resulta muy agradable.

Lo que nos cuenta la serie son los últimos años de Logan Roy, un magnate de los medios de comunicación y del entretenimiento que se extingue a la vez que un sector que se desplaza cada vez más hacia la tecnología y las redes, dejando ya poco espacio para el cine y la televisión convencionales. Casi como una metáfora de un mundo que se termina, de un dinosaurio que da pasos erráticos antes de caer. Pero ‘Succession’ no sería nada precisamente sin sus sucesores. Cuatro niños malcriados: Ken, el heredero natural de la compañía, pero demasiado volátil y cambiante. Con, una personalidad fuera de la realidad que intenta conseguir un estatus al margen de la empresa de su padre pero ignorando completamente el valor del esfuerzo. Shiv, una oportunista que hará lo que sea con tal de pillar su cuota de poder e influencia. Y Rom, el pequeño y estrambótico que nadie puede tomar en serio al principio y quien más evolucionará a lo largo de la serie. Más allá de los cinco principales protagonistas, un elenco de personajes que no son realmente secundarios, ya que en ocasiones eclipsan a la familia, sin los que la serie no podría entenderse. Por ejemplo, y mención especial merece el duo Greg y Tom y sus diálogos.

Una de las grandes bazas con las que cuenta ‘Succession’ es su guión, mordaz, burbujeante, ingenioso, con ironía a veces o directamente con humor en otras, pero que sabe cambiar el registro en los momentos verdaderamente serios. Una sátira brutal en la que es fundamental el excelente trabajo de los actores, aunque personalmente no me gusta la forma de interpretar de Sarah Snook como Shiv Roy con exceso de gestualidad que llega a ponerme nervioso y que es la versión femenina de Rom Roy (interpretado magistralmente por Kieran Culkin y mi personaje favorito de la serie), aunque en este caso ese histrionismo está justificado. En definitiva una producción muy entretenida y ocurrente en la que se ha cuidado todo para no ser repetitiva cuando habría sido muy fácil caer en la vulgaridad y el aburrimiento. 8/10.

2 de junio de 2024

‘Davos 1917’

La cinematografía suiza no es de las más prolíficas y potentes de Europa precisamente. Hace unos años vimos una serie que pasó sin pena ni gloria llamada ‘Helvetica’. Con este único y dudoso precedente me dispuse a ver una miniserie que es un thriller de espías ambientado en la primera guerra mundial y en un país teóricamente neutral. Se publicitaba como la serie más cara producida en Suiza. Y es verdad que no se ha escatimado en gastos a la hora de poner imágenes a esta narración.

Lo que nos cuenta ‘Davos 1917’ es la historia de Johanna, una enfermera de la Cruz Roja que da a luz una niña fruto de una relación con un soldado alemán. Su familia para evitar la deshonra se lo arrebata. En el balneario de Davos donde trabajará tras volver del frente se cruzará con espías de ambos bandos, con los que colaborará con el único fin de recuperar a su hija. Evidentemente no será una tarea sencilla y su vida peligrará en numerosas ocasiones.

Como comentaba, se trata de una serie perfectamente ambientada y hasta ahí. Sólo sirve para vestir un cascarón vacío, con un guión confuso y falto de tensión (y por qué no decirlo, de interés). Es la misma sensación que cuando vi ‘Helvetica’. No parece que los suizos acierten con sus producciones de ficción. Las interpretaciones tampoco son nada especial y a veces resultan hasta desganadas. Prescindible 5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,071 segundos.
Gestionado con WordPress