rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de enero de 2007

Retrotecnología: El laserdisc

Fotografía de un laserdisc

Ya casi no nos acordamos, pero el DVD tuvo un antecesor hace años. Se trata del laserdisc, un invento pensado para convertirse en el nuevo estándar para la industria, pero que no consiguió hacerse con un hueco en el mercado, copado hasta el momento por el VHS. Sin embargo hasta que no surgió el DVD, se podían alquilar películas en laserdisc en casi cualquier videoclub.

La historia de este formato fue larga, tortuosa y muy desconocida. Sus orígenes se remontan a finales de los años cincuenta y hay que atribuírselo a David Paul Gregg, un ingeniero de la Gauss Electrophysics, quien lo bautizó como videodisco. Este formato nunca llegó a comercializarse, pero sirvió de punto de partida para otros desarrollos más perfeccionados. En 1969, la compañía Philips, presento una nueva evolución del videodisco. El proyecto fue abandonado por Philips, pero no por la MCA, que años antes había comprado la pequeña compañía donde trabajaba Gregg. En 1978, MCA lanzó comercialmente el invento con el nombre de DiscoVision, sin gran repercusión. Pioneer lanzó también su propio videodisco bajo el nombre de Laser Videodisc aquel mismo año. Hasta 1981 no se utilizó el nombre de Laserdisc para designar a estos nuevo discos ópticos de video. Vivió su mayor apogeo durante los años ochenta y principios de los noventa, justo antes de la irrupción de los nuevos formatos digitales. En 2000 se publicaron los últimos títulos en laserdisc.

Los discos laserdisc contienen información grabada analógicamente mediante microsurcos, similar a los discos de vinilo, pero sobre material reflectante, de forma que pudieran leerse con un cabezal láser. Su diámetro es de 30 centímetros, muy parecido a los discos tradicionales. Cuentan con dos caras. En el mejor de los casos podía almacenarse una hora de vídeo analógico por cada cara. Por supuesto la calidad de la imagen era muy superior al VHS (su resolución era casi el doble) y el sonido no tenía comparación, pudiendo almacenarlo en Dolby Digital. Para la época fue un gran avance, pero los precios prohibitivos de los reproductores y de los discos, unido su tamaño y a la imposibilidad de grabarlos en aparatos domésticos hizo que el sistema no tuviera (al menos en Europa y América) la aceptación que hubiera merecido.

El laserdisc quedó eclipsado por la aparición, a principios de los noventa, de los VideoCD y definitivamente sepultado por el DVD a finales de esa misma década. Hoy no es más que una curiosidad, un cadáver más de los que el vertiginoso ritmo de la tecnología va dejando por el camino.

1 de enero de 2007

El año de la alta definición

Desde que era pequeño he oído hablar de la alta definición y de su inminente implantación. Así que siempre ha sido ese avance que nunca llegaba, un clásico de la tecnología que estaba ahí pero que no terminaba de cuajar. De hecho, el primer satélite español Hispasat 1A, cuyo diseño comenzó en 1989, ya estaba pensado para emitir señal de televisión en alta definición.

Han tenido que pasar muchos años para que la alta definición se considere ya como el nuevo estándar, a pesar de que en Europa aún son pocos los canales que emiten con este sistema. El desarrollo de la tecnología digital ha sido crucial en esta implantación. Ha aportado mayor calidad de imagen que el antiguo formato de alta definición analógico, menor coste de los equipos y mayor versatilidad.

Desde finales de los ochenta, los expertos tenían muy claro que el televisor del futuro inmediato (nuestro presente) sería plano, de pantalla panorámica, sonido estereofónico y por supuesto, de alta definición.

El despegue, por fin, de la alta definición ha comenzado. Si 2006 marcó el punto de partida con los televisores HD Ready, las primeras videocámaras domésticas asequibles HDV y el lanzamiento de los discos Blu Ray y HD DVD, capaces de almacenar una película en alta definición. Por tanto ya tenemos todos los elementos listos para que en este 2007 la alta definición sea una realidad palpable.

29 de diciembre de 2006

El super 8

Una cámara de super 8 moderna

En un mundo ya casi totalmente digitalizado conviene saber de dónde venimos. Si el MP3 es el heredero de las cassettes, el CD del vinilo y el DVD del VHS, el video doméstico tiene su origen en el formato super 8.

Surgido como una mejora del 8mm, el super 8 es un formato de cine para aficionados creado por Kodak en 1965. La mejora con respecto a su antecesor radica en que las perforaciones laterales para el arrastre de la película son menores, permitiendo un mayor tamaño de fotograma, así como la incorporación de una banda magnetizada para registrar sonido, tanto simultáneo a la filmación como en postproducción.

Las cámaras de super 8 estaban omnipresentes en los más variados eventos familiares. Debido a su bajo coste, cualquier podía permitirse tener un equipo. Durante los años setenta y principio de los ochenta fue prácticamente el único sistema de registrar imágenes en movimiento a nivel doméstico. La película super 8 se vendía dentro de unos cartuchos que no era necesario manipular para ser utilizados. Simplemente se introducían en la cámara. De esta forma los errores se minimizaban.

Pero el sistema también tenía grandes inconvenientes. El primero es la escasa duración de los cartuchos. Los 15 metros de película que incluían daban para unos cinco minutos de filmación. El segundo es el coste por minuto de grabación. Aunque no era para nada caro (hay que tener en cuenta que es cine), cada cartucho podía costar entre 8 y 15 euros, dependiendo de las características, más el coste del revelado, que solía ser superior. Otro inconveniente era la falta de inmediatez al tener que llevar a revelar lo filmado. Una vez que se tenía la película era necesario un proyector para poder verla.

Por este y otros inconvenientes, el super 8 fue reemplazado a mediados de los ochenta por el vídeo. Aunque ofrecía una calidad de imagen muy inferior y un coste superior, la facilidad y la inmediatez ganaron y en pocos años consiguió enterrar al viejo super 8. Hoy día sigue utilizándose en círculos muy minoritarios de aficionados y profesionales. Sorprende encontrar gran cantidad de información en internet sobre un formato que supuestamente agoniza desde hace unos veinte años. Webs colaborativas como el Wiki del super 8 son buena prueba de ello. Y sin ir más lejos, la compañía Kodak aún vende una gama bastante amplia de película en color y blanco y negro.

24 de noviembre de 2006

Dos años de iPod

Una foto de mi iPod hecha hace unos días

Mi iPod cumple hoy justamente dos años. El 24 de noviembre del año pasado ya le dediqué un artículo al popular reproductor de Apple. La revisión sobre mi experiencia con el iPod no cambia mucho de la de entonces. Sigo pensando que es un aparato excelente. Lo uso varias horas al día sin excepción. Lo he cargado cientos de veces y nunca hasta la fecha me ha dado problemas y la batería dura tanto como el primer día. Ha soportado frío extremo, lluvias, calor y algún golpe que otro. A pesar de que ya hay nuevos modelos no pienso ni por asomo cambiarlo. A este ritmo, mi iPod a va ser eterno.

Tal y como hice el año pasado, he echado un vistazo a la lista de lo más escuchado durante estos dos años. Y este es el top 25:

  1. La Habitación Roja – El eje del mal (33 veces)
  2. La Habitación Roja – Nuevos tiempos (25)
  3. De La Rosa – A pleno sol (23)
  4. Love of Lesbian – Maniobras de escapismo (21)
  5. A.S Dragon – L’alchifumiste (20)
  6. Belle & Sebastian – Dear catastrophe waitress (18)
  7. Cola Jet Set – El amor mejora (17)
  8. Mate – Cada vez que amanece (16)
  9. The Zephyrs – Roberta Flack (16)
  10. Bloc Party – Like eating glass (15)
  11. El Norte – Un diamante es para siempre (14)
  12. La Casa Azul – Hoy me has dicho hola por primera vez (14)
  13. La Casa Azul – Cerca de Shibuya (14)
  14. Los Limones – El canto de la sirena (14)
  15. Nacho Vegas – El hombre que casi conoció a Michi Panero (14)
  16. Paraíso – Para ti (14)
  17. The Arcade Fire – Neighborhood #1 (tunnels) (14)
  18. Vacaciones – Poppy girl (14)
  19. Cola Jet Set – Quiéreme (13)
  20. Experience – Hemisphère gauche (13)
  21. Françoiz Breut – La certitude (13)
  22. Juniper Moon – Me siento mejor (13)
  23. La Casa Azul – Siempre brilla el sol (13)
  24. Las Escarlatinas – El diván (13)
  25. Lori Meyers – Dilema (13)
27 de octubre de 2006

E.T. y Atari

Carátula de la caja del videojuego

La historia que os voy a contar no es nueva, ni tampoco es, ni mucho menos, la primera vez que se cuenta en un blog. Es más, la he leído en multitud de bitácoras (la mayoría en inglés), pero la he creído lo suficientemente curiosa como para contarla aquí.

El comienzo tiene lugar a principios de los años ochenta, en 1982. Por aquellos tiempos la película de Steven Spielberg estaba causando estragos en las taquillas de medio mundo con ‘E.T. el Extraterrestre’. Atari, que por entonces fabricaba una de las consolas de videojuegos más populares adquirió los derechos en exclusiva para desarrollar un juego basado teóricamente en la película. Estos derechos costaron ni más ni menos que 21 millones de dólares. Aún estaba reciente el exitazo del ‘Pac-Man’ (‘Come-Cocos’ en España) y se buscaba algo similar. Los desarrolladores de Atari apenas tuvieron tres meses para tener listo el videojuego y se fabricaron miles y miles de cartuchos, más incluso que consolas había en el mercado, con la idea de que E.T. llevaría a los niños de Estados Unidos a adquirir la consola para poder jugar.

Pero como la ciencia de la mercadotecnia no es exacta, el tirón de la película no llevó a la venta del videojuego. Y con razón, porque el videojuego era una auténtica chapuza. Tanto que hoy es considerado uno de los peores de la historia. El stock al que Atari tuvo que hacer frente era enorme (se calcula que unos cinco millones de unidades). Toneladas y toneladas de cartuchos que no había manera de vender. La compañía de consolas ni siquiera podía hacer frente al coste de almacenamiento de todo ese material, así que se tomó una decisión drástica. Se llevarían los juegos al desierto de Nuevo México y se enterrarían allí.

Pronto se filtró la noticia y miles de personas fueron a la búsqueda de cartuchos gratis de ‘E.T.’. Al final, se decidió apisonar todo el material y cubrirlo con una capa de hormigón, como si se tratara de un residuo radioactivo, para evitar los saqueos.

‘E.T.’ estuvo a punto de terminar con Atari, que arrastró numerosas pérdidas de las que seguramente nunca llegó a recuperarse. Pero es que el juego era malo, malo, malo, incluso para la época.

9 de octubre de 2006

Harald Blåtand

El logo de bluetooth

La tecnología bluetooth está cada día más presente en nuestros aparatos. Teléfonos móviles, ordenadores, reproductores de DVD y otros chismes electrónicos. Este mecanismo de comunicación se están convirtiendo en uno de los más eficaces y rápidos en las distancias cortas. Pero, ¿de dónde viene ese nombre tan curioso («diente azul» en castellano)? ¿De dónde proviene ese extraño símbolo en forma de «B»?

Para hablar del origen del nombre hay que remontarse al siglo X de la historia nórdica. En aquellos tiempos reinaba en Dinamarca un monarca llamado Harald Blåtand (o Harold Bluetooth en su traducción al inglés) que pasó a la historia por ser el unificador de todos los reinos daneses por medio de la diplomacia y la persuasión. El rey demostró que comunicándose todos pueden entenderse sin importar su procedencia o ideas. El sistema bluetooth es precisamente eso, intercomunicación entre dispositivos de muy diferentes características y fabricantes. En cuanto al símbolo, está formado por las runas correspondientes a las letras «H» de Harald y «B» de Blåtand.

El bluetooth fue ideado por la compañía sueca Ericsson a mediados de los años noventa. A principios de esta década, los primeros teléfonos móviles comenzaron a incluir esta característica. Rápidamente, en parte gracias a ser un estándar abierto, se ha extendido a todas las marcas y dispositivos.

26 de septiembre de 2006

Panorama actual de los podcasts españoles

Hace un año comentaba el asunto de los podcasts en castellano. Un año después las cosas han cambiado poco. Quizás el fenómeno se esté quedando en agua de borrajas. En contra de lo que algunos sostienen, yo no creo los programas de las radios comerciales que se «cuelgan» en webs sean podcast, pero eso nos llevaría a un largo debate.

Últimamente he estado visitando los podcast de los diferentes directorios en castellano y he comprobado alarmantemente como, después de la explosión a principios de 2005, dejan de actualizarse. Pocos son los que han adquirido el compromiso serio de llevar adelante un podcast y sacar nuevos programas regularmente. Cada vez más los grandes medios se aprovechan de una tecnología inicialmente pensada para servir como complemento sonoro a las bitácoras. Tanto la SER como la COPE han utilizado este sistema para difundir sus principales programas en detrimento del usuario particular, que quizás no cuenta con los medios suficientes para contratar un servidor con gran capacidad y ancho de banda.

Pero a pesar de todo hay algunos podcast amateur que resisten estoicamente y que escucho con asiduidad. Hablar de podcast en castellano es hablar de José Antonio Gelado, una persona clave en el despegue de estas tecnologías en España. ‘Comunicando’ es un magazine que lleva ya 84 ediciones contando toda la actualidad de la tecnología. Su toque profesional lo hace muy atractivo y ameno. Se adereza con música licenciada bajo Creative Commons. El resultado es francamente bueno.

En el extremo opuesto está la concepción de podcast como simple narración de las vivencias personales. ‘El Rincón de Laura’ es puro amateur, como la vida misma, sin efectos ni música. Laura es una chica normal a la que le ocurren cosas normales (bueno, a veces no tanto). Curioso.

Dicen que en el punto medio está la virtud. Carlos Fenollosa nos ofrece un podcast de software libre, tecnología y de todo un poco llamado ‘Punto y Aparte’. A pesar de que no comparto el tono que Carlos le imprime al podcast, sí creo que merece la pena referenciarlo aquí.

Existen algunos podcast españoles más, aunque también es cierto que no son muchos. Y cada vez menos. Todo apunta a que los podcast amateur van a terminar desapareciendo a corto o medio plazo. Ojalá que me equivoque.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,076 segundos.
Gestionado con WordPress