rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de agosto de 2006

Las cintas perdidas del Apollo 11

Las únicas máquinas capaces de reproducir las cintas perdidas (NPR.org)A veces suceden cosas que cuesta creer. Cuesta creer, por ejemplo, que la Agencia Espacial de los Estados Unidos, la NASA, «no sepa dónde están» las cintas con las filmaciones originales que se realizaron de uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la Luna. Puede sonar fuerte, pero es así. Algunas fuentes de la NASA intentan quitar hierro al asunto diciendo que «deben estar allí, aunque quizás no se encuentren nunca».

El 21 de julio de 1969, más de cuatrocientos millones de telespectadores contemplaron como Neil Armstrong y Buzz Aldrin bajaban del módulo Apollo 11 que minutos antes de había posado sobre el Mar de la Tranquilidad. Pero las imágenes que se transmitieron a la tierra no se difundieron directamente a las televisiones, ya que no eran compatibles. Para solucionar esto se improvisó una solución. Se colocó una cámara de televisión (una Vidicon TK22) frente a un monitor de baja frecuencia donde se estaban proyectando las imágenes de baja resolución (262 líneas y 10 fotogramas por segundo) que se recibían del módulo lunar. Definitivamente aquello era una chapuza para salir del paso.

El vídeo de alta calidad que se recibía era registrado en unas cintas magnéticas especiales de 35 mm y 9200 pies de longitud junto con los datos de la telemetría, de forma que las imágenes se grababan en una pista de 14 pulgadas y la telemetría en otra de una pulgada. Cada 15 minutos se reemplazaba la cinta por una nueva. Precisamente son estas las cintas que se están buscando. Estos carretes de cinta eran bastante caros por lo que ya hay algunos que temen que hayan sido reutilizados para otros menesteres, lo cual terminaría de rematar definitivamente la «faena». Otro problema es que el formato de las cintas está completamente obsoleto, y sólo hay unas pocas máquinas capaces de reproducirlas. Para colmo, la NASA piensa cerrar la sala donde se encuentran y deshechar el material, con lo que si las cintas finalmente aparecen no existirá ningún aparato que pueda leerlas.

Esta noticia ha disparado aún más los rumores conspiranoicos de aquellos que defienden que la llegada a la Luna fue un complejo montaje, y que esas cintas de los paseos de Armstrong y Aldrin nunca existieron. Era la excusa perfecta que necesitaban.

Existe gran cantidad de documentación y material gráfico sobre esta desesperada búsqueda. A destacar la web de la estación de seguimiento de Honeysuckle Creek, con fotos, vídeos y documentos PDF.

6 de julio de 2006

Al final siempre terminan cayendo

Ayer se dió a conocer que se había llevado a cabo una nueva operación policial contra la tenencia y distribución de pornografía infantil. En total hubo 42 detenidos y 120 imputados. Entre los detenidos hay todo tipo de profesiones, niveles sociales y económicos. Todo este asunto pudo descubrirse tras la denuncia de una menor al ver sus fotos realizadas cuando tenía 13 años colgadas en internet. Según parece las imágenes y otro material estaban alojadas en comunidades MSN o se distribuían mediante clientes p2p como eMule.

La noticia también destaca un detalle importante: los nombres de los vídeos de pornografía infantil eran engañosos y hacían referencia a películas infantiles, lo cual agrava bastante más la cuestión. Por eso cuando no se está seguro de lo que se descarga, lo mejor es decirle al gestor p2p que comience a bajar por el principio para poder comprobar que lo que queremos es realmente lo que está descargando. Así evitamos sorpresas desagradables y quizás algún contratiempo más grave.

La pornografía infantil, afortunadamente, cada vez está más perseguida. Los consumidores están más cercados y necesitan métodos más sofisticados para no ser descubiertos. Pero a su vez los métodos de la Guardia Civil y de la Policía son más avanzados y potentes, con lo que al final siempre terminan cayendo.

21 de abril de 2006

Cinco años sin cassettes

Una cassette de 90 minutos

No hace tanto que muchos de nosotros desechamos nuestras viejas cintas de cassette. En mi caso, y con más de cuatrocientas acumuladas, tuvieron su principio del fin hace cinco años exactamente. El 21 de abril de 2001 recibí en mi casa mi primer reproductor MP3. Y con él se acabaron las cassette. Pero conviene recordar que durante mucho tiempo fueron nuestra única forma de guardar nuestra música favorita y de llevárnosla a cualquier parte con el ya legendario Walkman. Los inconvenientes de estas piezas de la ingeniería analógica eran patentes: se degradaban con facilidad, el sonido perdía calidad y nitidez, el ruido de arrastre era grande y las copias de cinta a cinta eran desastrosas. Y, cosas de la vida, ahora casi las echamos de menos.

El origen de los cassette de audio tal cual los conocemos nos remonta hasta 1963, cuando la compañía holandesa Philips comercializó bajo el nombre comercial de ‘Compact Cassette‘. El éxito posiblemente vino porque se trató, desde un principio, de un sistema abierto, de forma que los fabricantes no tenían que pagar los costes de licencia a Philips. Hasta 1965 no se comenzó a producir masivamente. Y desde entonces ha sido un estándar para que los humildes ciudadanos grabáramos los vinilos, los CDs u otros cassette.

¿Qué nos esperará en el futuro?

3 de abril de 2006

Treinta años de Apple

Wozniak y Jobs a la moda de 1976

Muchas bitácoras se hacen eco estos días del trigésimo aniversario de la compañía Apple. Muchos identifican a la empresa de la manzana mordida con un modo de vida, un estilo diferente, progresista, minoritario, que Apple ha sabido cultivar a lo largo de los años.

La historia de la gestación del primer Apple es una historia más que conocida por todos los aficionados a la informática. Corría el año 1976 cuando Steve Wozniak (25 años y empleado de HP) y Steve Jobs (estudiante en la Universidad de Berkeley) presentaron su ordenador hecho a mano, con una carcasa de madera muy rudimentaria. El aparato fue presentado en Berkeley y tuvo una gran aceptación. Vendieron doscientas máquinas. Rápidamente buscaron quien les financiara. Encontraron a Mike Markkula, quien invirtió para que la compañía Apple Computer pudiera ser fundada. El 1 de abril de 1976 la empresa se presenta en sociedad.

Desde entonces y hasta la llegada del Macintosh en 1984, Apple ocupó un discreto lugar en el todavía incipiente mercado de la informática. El ‘Mac’ supuso el principio de la popularización de los ordenadores Apple. Eran bonitos, silenciosos y tenían un sistema operativo con interfaz gráfico. Estaban a años luz de otras computadoras como los IBM PC, mucho más grandes y feos. Rápidamente, el ‘Mac’ se convirtió en símbolo de diseño, de estilo y de búsqueda de algo diferente. El eslógan ‘Think Different’ es buena muestra de como Apple explotó este aspecto. Durante los años ochenta, la saga de los Macintosh fueron sinónimo de multimedia, de potencia gráfica y de sencillez de uso.

Pero las cosas cambiaron cuando, a principios de los noventa, Microsoft sacó la versión 3.0 de su entorno gráfico Windows. Todos aquellos que tenía un IBM PC o compatible podrían ahora instalar un entorno gráfico intuitivo basado en ventanas, como el MacOS. La primera mitad de la década fue de mal en peor para Apple. Sus ordenadores comenzaron a quedarse obsoletos. Tenían que hacer algo. La revolución comenzó por dentro, por el corazón. En 1995 se sustituyeron los viejos procesadores 68000 de Motorola por los PowerPC de IBM, con mucha más capacidad de proceso. En 1998 llegó la revolución exterior. Las carcasas cambiaron el gris por el rojo, el azul, el amarillo, el verde. Había llegado el iMac. El nuevo producto de Apple supuso una nueva revolución. Apple volvía a reinventarse. Los nuevos ordenadores, con su atrevido diseño, imprimieron una nueva personalidad a la compañía. Nunca más un Mac se confundiría con un PC.

Si el hardware cambió, también lo hizo el software. El nuevo MacOS X cambió el diseño de interfaces, y el estilo cristalino del ‘Aqua’ hizo furor. El Mac era ahora mucho más sencillo de manejar. Toda esta revolución se tradujo en un espectacular aumento de ventas de los iMac. El lanzamiento en 2000 del iPod supuso la revolución de los reproductores MP3, que hasta entonces habían conseguido tímidos avances. Este pequeño reproductor con ruedecita también fue la puerta de entrada para nuevos ‘maqueros’ atraídos por la estética y la robustez del iPod.

Lo último de Apple es el anuncio del abandono de los procesadores PowerPC por los Intel, que han impulsado todos los Mac durante los últimos doce años.

Yo, como humilde simpatizante ‘maquero’ y orgulloso poseedor de un iPod 4G de 20 Gb, felicito a Apple por este aniversario y ¡que cumpla muchos más!

19 de marzo de 2006

La televisión de Imagenio en el ordenador ¡Por fin!

Imagenio en el ordenador

Hoy me sentía inspirado para ponerme manos a la obra y hacer funcionar de una vez por todas los canales de Imagenio en el ordenador. Como dije el otro día, Imagenio emite a través de tramas UDP (no necesitan confirmación) en modo broadcast. Cada uno de los canales está asociado a una dirección IP, por lo que puede considerarse a cada uno de ellos como un host emisor de datos.

Busqué una buenísima guía para hacer todas estas chapuzas en ADSLZone.net, que tiene una sección completa para Imagenio, con unos cuantos tutoriales muy claros. Lo primero que tuve que hacer fue conseguir los datos de red del descodificador. Lo conseguí a la segunda. Basta con desenchufar el aparato y volverlo a enchufar a la corriente. Cuando aparece el mensaje de «Cargando Imagenio…» pulsar el botón «Menú» del mando a distancia. Haciendo esto se consigue entrar en la configuración de red. Una vez que tuve estos datos (dirección IP, máscara, pasarela), los apliqué a la configuración de red del ordenador.

El mayor problema que se me presentó fue el tener que desactivar el filtro IGMP, ya que mi intención era acceder a través de red inalámbrica. Los primeros intentos por acceder al router por telnet fueron inútiles. No sabía la contraseña. En otro tutorial leí que entrando en el portal Alejandra de Telefónica para configuración del router, podía establecer una contraseña propia. Lo hice, pero no funcionó a la primera. A la segunda lo conseguí. Así pude entrar en el router a través de telnet y desactivar el maldito filtro.

A partir de aquí todo fue rodado. Me descargué el software gratuito VideoLAN y la lista de canales de Imagenio. Lo instalé y… ¡funcionó a la primera! Se veía, pero no conseguí la calidad que quería, a pesar de que estaba a menos de un metro del router. Caí en la cuenta de que tal vez pudiera ser por que el adaptador inalámbrico que estaba utilizando era un 803.11b (11 Mb/s). Lo cambié por otro 803.11g (54 Mb/s) y la cosa mejoró notablemente. Ahora la señal llegaba limpia y clara. Ni una sola interferencia. Y la calidad era increíble. Probé de nuevo con otro ordenador a otro lado de la casa, con varias paredes de por medio. A pesar de esto, la calidad de la recepción seguía siendo perfecta, salvo algunos pequeños cortes no demasiado molestos.

De todos modos, sigo pensando que con cable (que casi nos da el doble de ancho de banda que el 803.11g) se vería sin ningún corte. Ya probaré en otro momento.

15 de marzo de 2006

La televisión de Imagenio

Apenas he destripado ni investigado nada sobre Imagenio. Lo de la televisión por internet me llama bastante la atención. Lo único que he averiguado es que las emisiones se realizan en modo broadcast con tramas UDP, en formato MPEG-2, y que el router las recoge y las envía al decodificador, que no es más que un pequeño ordenador dedicado con linux como sistema operativo y con un software especial del tipo VideoLAN. Cada uno de los canales emite a través de una dirección IP del host que sirve la señal. Supongo que será algo muy parecido a los servidores de vídeo que se utilizan en los archivos digitales de las cadenas de televisión.

La calidad de la imagen es muy buena, igual a la de la TDT. En un televisor LCD, que es muy sensible a «ruidos» en la imagen, muestra una señal perfecta, sin dobles imágenes y con colores más vivos que la televisión convencional. Mi próxima meta será conseguir ver la televisión en el ordenador mediante el programa VideoLAN y la ayuda de los tutoriales que circulan por internet.

14 de marzo de 2006

Primeras impresiones sobre el ‘Trio’ de Telefónica

Sin duda la eficiencia y la eficacia a la hora de instalar el ‘Trio’ de Telefónica en mi casa ha sido proverbial. Realicé la contratación el pasado sábado, y hoy martes ha venido el instalador. En bastante poco tiempo estaba todo listo (una media hora). Lo que más tardó fue la sincronización del decodificador de televisión. Dejó todos los manuales y claves necesarias para la gestión (del router ADSL, la clave WEP de la inalámbrica…). Lo único que tuve que pedirle fueron las DNS, ya que la configuración por defecto, por lo que parece, supone la asignación automática de IP y por tanto también de DNS.

Lo que quizá me decepcionó un poco fue la televisión. La calidad de la imagen es mucho mejor que la del cable (por lo menos del analógico) de ONO, y los temores que tenía por los cortes en la imagenes se disiparon en seguida. Pero he encontrado un inconvenientes que no me parece menor: la lentitud de respuesta desde que se pulsa el botón del mando hasta que se hace efectiva la acción. Por ejemplo en el cambio de canales. Al acceder a los servicios complementarios (guía de programación, trailers, etc) también se puede comprobar un molesto retardo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,064 segundos.
Gestionado con WordPress