Comenzamos la serie de vídeos sobre nuestro viaje a tierras del noreste de la Unión Europea. En la primera de estas etapas visitamos Riga, donde pasamos cuatro días. Vimos sus tres catedrales (luterana, ortodoxa y católica), el casco antiguo (llamado vecpilsēta o ‘ciudad vieja’) con sus calles y edificios medievales, la mayoría reconstruidos tras los duros bombardeos de la segunda guerra mundial, y también la herencia soviética, en forma de edificios monumentales como la Academia de Ciencias de Letonia, el trazado de muchas calles o los bloques de jrushchovkas en los barrios periféricos. Riga es reconocida también internacionalmente en el mundo de la arquitectura por ser la ciudad que concentra más arquitectura art nouveau. Realmente estaba por todas partes. También dedicamos uno de esos días, o parte de él, a viajar hasta Jūrmala, lugar de vacaciones desde hace siglos, con una playa kilométrica (33 kilómetros concretamente).
En cuanto al formato, tenía ganas de probar a montar vídeos de desarrollo más largo. Esta primera entrega dura casi 18 minutos. También la introducción poniendo en situación al espectador sobre lo que va a ver. En fin, un pequeño cambio para ofreceros lo que vimos a lo largo de este viaje, el que más lejos nos ha llevado y uno de los más largos también.
Aprovechando la oportunidad de estas fechas, hace unos días se me ocurrió la posibilidad de recuperar de mi archivo algún vídeo sobre Semana Santa de tantos como tengo grabados allá por los años 90, cuando, cámara en mano, me dispuse a registrar para la posteridad bien algunas o bien todas las procesiones de la Semana Santa de Zamora. Descubrí que aún había material que no había digitalizado (casi todo fue pasado a archivos digitales entre 2005 y 2007).
Se trataba de una cassette VHS (el original Video 8 no lo conservo) que contenía un montaje bastante elaborado con varias procesiones del ya lejano año 1993. Coincidiendo con el 30 aniversario de aquella cinta me dispuse a digitalizarla con el objetivo de subirla a YouTube para compartirla con todos vosotros. Pero antes de ese paso final aún había un largo proceso con éxitos y también con fracasos. El primer éxito fue conseguir instalar la captura Dazzle DVC-90 en mi portátil MacBook. A partir de ahí utilizar un reproductor VHS para pasar la cassette original a un archivo informático fue sencillo. El siguiente paso, y también el más complicado, era limpiar y restaurar un poco la imagen. Al principio la idea era usar el Topaz Video Enhancer AI. El resultado era bueno –nada milagroso pero correcto– con el inconveniente de que el procesado llevaba demasiado tiempo (varios días). Pronto me di cuenta de que había que buscar una alternativa, así que mediante prueba y error conseguí resultados que se acercaban al de Topaz usando filtros del Final Cut Pro X.
Finalmente, tras unos retoques consegui un resultado aceptable. No era perfecto pero el original estaba muy mejorado. Retiré algunas interferencias propias de las cintas VHS y recorté algunos pequeños fragmentos. Ya esta listo para ser subido a YouTube.
El audio merece un apartado especial. Tenía claro que había que conservarlo tal cual. Recuerdo en su momento los quebraderos de cabeza para hacer coincidir algunos momentos clave donde no se tenía que notar que era audio añadido, pasado por una mezcladora de dos canales muy rudimentaria y haciendo audio dubbing directamente sobre la pista de audio de la cinta VHS. El resultado fue bastante bueno e incluso hoy me sorprende lo bien que quedó con unos medios tan básicos.
El último vídeo de nuestro viaje a Nápoles es el de una excursión improvisada. Unos días antes de comenzarlo nos enteramos de que a causa de las lluvias, el camino principal del cono del Vesubio estaba cerrado, con lo que subir al famoso volcán ya no tenía mucho sentido. Y otra de esas escapadas locales era al Palacio de Caserta, pero al hacer un reajuste de la planificación se quedó fuera, con un único día libre, el domingo. Precisamente ese día cerraba y optamos por cambiarlo por Sorrento.
Se trata de un lugar con bastante renombre dentro de los circuitos turísticos de calidad, más allá de las aglomeraciones de las costas a las que estamos acostumbrados en España. Acantilados, calas y muchas villas lujosas entre palmeras, limoneros (Sorrento es la cuna del limoncello) y naranjos. Aunque por supuesto también los habitantes locales le dan mucha vida, siendo un puerto pesquero de relativa importancia. En su puerto existen varios restaurantes donde se puede degustar un marisco fresquísimo y así salir del tópico de la pizza y la pasta.
Después de finalizar los vídeos sobre la ciudad de Nápoles, vamos con estos dos apéndices, epílogos o como queramos llamarlo. El primero de ellos trata sobre Pompeya. Uno de los motivos de este viaje a la zona era la de visitar estas famosas ruinas, quizá las más famosas y antiguas del mundo romano (con permiso del Foro de Roma). Más allá de lo remarcable del lugar, de la espectacular conservación de algunas edificaciones, es saber que aquí comenzó la ciencia de la arqueología en el siglo XVIII gracias a un equipo de científicos e historiadores patrocinados por el entonces rey de Nápoles Carlos VII (después rey de España como Carlos III). En el vídeo sólo muestro una pequeña parte de todo lo que vimos y grabamos, en aras de la agilidad del montaje. Espero que os guste.
Llegamos al último vídeo de nuestro viaje a Nápoles. Para finalizar os mostraré algunos edificios civiles de la ciudad como son el Palacio Real, muy cerca del puerto. También veremos los tres principales castillos: el Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo), el Castel de Sant’Elmo (Castillo de San Telmo o San Elmo) y el Castel Nuovo (Castillo Nuevo) también conocido como Maschio Angioino (Torreón o Bastión de los Anjou). Es evidente que esta fue una plaza fuerte dentro de la por entonces Corona de Aragón (después y por extensión el Reino de España) y un lugar muy codiciado por todas las potencias de siglos pasados.
Seguimos con nuestro particular recorrido por diferentes aspectos de la ciudad de Nápoles. En esta ocasión os ofrezco algunas secuencias de los principales monumentos religiosos. Pasaremos por la Catedral de Santa Maria Assunta, la impresionante Cartuja de San Martino, con espectaculares vistas del golfo, la Basílica de San Lorenzo Maggiore, con sus calles romanas bajo el suelo y el bombardeado y reconstruido Convento de Santa Chiara, destruido por la aviación norteamericana durante la segunda guerra mundial. Espero que sea de vuestro interés.
La segunda entrega de nuestro viaje a Nápoles, Pompeya y Sorrento en forma de vídeos está dedicado a dos de los museos que podemos ver en la ciudad napolitana. Concretamente el Museo Nacional de Capodimonte, dedicado a pintura, escultura y tapices y el más conocido Museo Arqueológico Nacional, ya que cuenta con muchas de las piezas extraídas de las excavaciones de Pompeya y Herculano así como restos hallados en la ciudad. Espero que os guste.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress