rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de abril de 2008

La extraña aurora boreal de 1908

Leo en el Heraldo de Zamora del 3 de julio de 1908 la siguiente noticia:

En Londres, pudo gozarse anteanoche del espectáculo de una hermosa aurora boreal. Todo Londres se puso en los squares y boulevares, á contemplar tan espléndido meteoro, de gran luminosidad y más digno de llamar la atención por ser en el estío.

Aunque no se supo hasta algún tiempo después, aquella noticia que habían difundido las agencias de la época sobre las extrañas luces en Londres no eran sino el resultado de la explosión de «algo» sobre la taiga siberiana. Los datos concuerdan perfectamente con los del evento de Tunguska, producido la mañana del 30 de junio de 1908 en la taiga siberiana. Las crónicas decían que en Londres podía leerse un diario sin necesidad de luz artificial. Hasta 1921 no se envió una expedición hasta el lugar, encabezada por Leonid Kulik. Fue esta expedición y la siguiente de 1927 la que realizó las famosas fotografías de los árboles tumbados en 50 kilómetros a la redonda.

Como habréis podido deducir, este año se cumplen 100 de este extraño acontecimiento sin una explicación clara. Seguro que a lo largo de estos meses asistiremos a la presentación de estudios, documentales, nuevas teorías y todo tipo de eventos conmemorativos.

12 de abril de 2008

Fotos aéreas de Zamora en los ochenta

A veces uno se encuentra con las cosas más insospechadas en los momentos más inoportunos. Por pura casualidad me puse a leer una información sobre la liberación de los datos geográficos que el Ministerio de Fomento ha llevado a cabo a través del Centro de Nacional de Información Geográfica (CNIG). Algo que en un principio no parece demasiado interesante me llevó a dar con el archivo de fotografías aéreas que se realizaron en los años setenta y ochenta. Vamos, una especie de Google Earth con imágenes de esas épocas.

Aunque las fotos no tienen demasiada resolución y son en blanco y negro, no dejan de ser curiosas e interesantes las vistas aéreas de la Zamora de 1981, fecha de la primera imagen del archivo. A esta serie pertenecen estas dos fotos:

Aquí podemos ver el final de la calle Tres Cruces, con las Tres Cruces a la izquieda de la imagen. Las Viñas eran sólo un descampado y la Avenida del Cardenal Cisneros no era ni proyecto. Aún tendrían que pasar diez años para que comenzaran las obras en esta zona.

En esta otra puede verse la plaza de Cristo Rey y la iglesia en el borde izquierdo de la foto. En el centro y en medio de la nada aparece ya el edificio de servicios múltiples. De nuevo la Avenida del Cardenal Cisneros era sólo una carretera que no conducía a ninguna parte, porque el puente nuevo aún no estaba construido.

Y si hablamos del puente nuevo, estas son las primeras obras en una foto fechada en agosto de 1984. Curioso ¿no?.

7 de abril de 2008

Cita con el Exponentes 2008

Cartel del Exponentes 2008

El Festival Audivisual Exponentes celebra este próximo fin de semana su tercera edición. En una ciudad donde los eventos de este tipo no abundan, se agradece el empeño de esta gente por sacarlo adelante año tras año contra viento y marea. El cartel mejora a cada año y en esta ocasión se podrá ver a Travolta, una buena oportunidad para escuchar a Joaquín Pascual y compañía tocar su nuevo trabajo ‘Manual de Redención’ en directo. También estarán en el escenario Standard. Los de Getxo seguramente harán mover al personal asistente con ese rock bailable a lo Delorean o Mendetz.

Pero por supuesto esto no es lo único que podrá verse ni oírse. Si el festival tiene la denominación de audiovisual es porque durante las actuaciones, NOTV y GENERATVON se encargarán de las proyecciones de sus videotrabajos sincronizados con la música.

El evento tendrá lugar el sábado 12 de abril en el Centro Cultural de Caja España (calle Leopoldo Alas Clarín) a partir de las 21 horas. La entrada son 12 euros en taquilla y 10 en venta anticipada. Aunque físicamente no estaré por Zamora esos días, estaré en espíritu y que todo salga bien.

5 de abril de 2008

Zamora en El Viajero

Me he llevado una agradable sorpresa al leer esta mañana en el suplemento El Viajero de El País un reportaje sobre Zamora dentro de su sección ‘Rutas Urbanas’. Su título es ‘La hora dulce de Zamora’ y está escrito por Inés Eléxpuru. El tono de todo el artículo es bastante positivo y alaba algunas de las cosas que por aquí criticamos:

Unas 20 iglesias de perfecta factura románica; alguna fachada gótica, renacentista y neoclásica de relevancia; edificios del más puro modernismo catalán, y los mejores arquitectos españoles de este siglo y el anterior. Es su principal atractivo. A eso se suma un creciente cuidado del casco histórico, que encuentra su coherencia no sólo en sus monumentos, sino en sus pequeños espacios ajardinados, sus miradores y plazas, sus abundantes bancos para reposar, y un pavimentado de granito y cuarcita que unifica y le presta su piel a los paseos. Una referencia de buen gusto, que defrauda poco, contrariamente a la tónica nacional. […] Este buen hacer lleva también el sello de las personas. De ciertos políticos con sensibilidad…

Sí, ese maravilloso pavimentado de granito y cuarcita tan bonito… ¿Referencia de buen gusto? ¿Políticos con sensibilidad? No sé si Inés ha visitado otro Zamora para escribir su artículo. Si no, ¿por qué no habla de los árboles arrasados o de las plazas uniformadas con zonas verdes testimoniales?.

Pero tampoco seamos demasiado duros. Por lo demás el artículo es bastante acertado y tiene la virtud de saber describir fielmente y en poco espacio parte de los encantos de Zamora. Me ha gustado especialmente el primer párrafo, donde alude a la Biblioteca Pública, una de nuestras joyas de la corona particular y de la que todos nos tenemos que sentir orgullosos:

A las ciudades pequeñas como Zamora, de 60.000 habitantes, las cincela el impulso de ciertas personas; como Concha González, que dirige desde hace 30 años la biblioteca. Sus métodos agitadores y creativos hacen de este antiguo convento un lugar lleno de vida cultural y vecinal. Talleres, exposiciones, charlas y unos 170.000 libros congregan hasta 1.000 personas por día, lo que es inaudito en este país de escasa lectura.

Para terminar, un pequeño fallito: la foto de Alberto Paredes que ilustra el reportaje no me parece acertada. Presenta la fachada de la iglesia de Santiago del Burgo y se ve el antiguo pavimento de Santa Clara todo medio levantado después de la obra de la plaza de la Constitución (o sea, de hace más de un año). Podían haber cuidado un poco ese tema y escoger una foto algo más reciente. Pero bueno, siempre es positivo que Zamora salga en el principal diario nacional…

28 de marzo de 2008

Pequeños nacionalismos despreciados

La historia de los pequeños nacionalismos o regionalismos es la de la incomprensión. Si ya de por sí algunos no entienden (no me refiero a no compartir sus ideales) los nacionalismos mayoritarios dentro de España, cómo se va a comprender a los pequeños… Estoy aludiendo a movimientos como el de Tierra Comunera, el de los diferentes partidos leonesistas (UPL, PREPAL y Conceyu Xoven) y asturianistas (Unidá y Unión Asturianista). Los únicos que tuvieron su momento de gloria fueron la Chunta Aragonesista, gracias a la cara conocida de Labordeta.

Todo esto viene al hilo de un artículo que he leído en el blog ‘Sofía y el Sexo’ (y que no voy a enlazar) sobre partidos minoritarios. Es verdad que algunos son grotescos, pero dentro de ellos se incluye al Partido Regionalista del País Leonés (el PREPAL), una formación con bastante historia, aunque ahora no pase por sus mejores momentos. En tono irónico cuenta lo siguiente:

defiende los intereses de esa antigua nación, estigmatizada y hundida por el centralismo madrileño-castellano, desde aquí les deseamos lo mejor en la defensa de su lengua y su ancestral cultura. Nunca hablar de forma defectuosa y escribir con faltas de ortografía estuvo tan premiado.

Esta última frase va con un enlace. Pinchando en él… ¡voilá!, aparece el cartel que ilustraba un artículo de rmbit donde se aludía a un curso de lengua leonesa impartido en Zamora. No acabo de saber a qué se refiere con eso de hablar de forma defectuosa o escribir con faltas de ortografía. Supongo que a gente que lucha porque el leonés perviva y no se pierda para siempre, como la asociación El Fueyu, no les habrá hecho demasiada gracia… ¿Es que hace falta tener representación parlamentaria para ser respetable? ¿Por qué por estas tierras queremos tan poco lo que es nuestro y machacamos la diversidad cultural?

22 de marzo de 2008

Vida más allá del granito

Imagen de la plaza del Maestro una vez reformada

Como vengo a Zamora cada mucho tiempo, siempre que lo hago hay alguna nueva obra, alguna reforma, algún novedoso desaguisado o algo que comentar. En esta ocasión por fin compruebo que las obras de la plaza de Alemania han finalizado. Aunque ya había comentado el asunto de las farolas, no había visto la fuente que han instalado ni el ingenioso sistema para que cuando sopla fuerte el viento no se convierta en un gigantesco aspersor. Cuestiones urbanísticas aparte, me parece que no ha quedado mal del todo.

La segunda reforma que me he encontrado terminada es la de la plaza del Maestro. Aquí he comprobado sobre el terreno que el «nuevo estilo zamorano» de remodelar los espacios públicos sigue vigente. Me refiero a las ya famosas planchas de granito gris (¿chino? ¿de Sayago? nunca lo sabremos) que cubren toda la superficie de la plaza y los irrisorios espacios verdes. O sea, una plaza más destrozada y convertida en explanada anodina.

Pero no todo iban a ser críticas. El tercer lugar de mi particular revisión es la plaza de Sagasta. Y me parece que es una de las plazas más decentes de la última reforma urbana (lo de los puntos cardinales queda bonito) aunque posiblemente yo lo hubiera hecho de otra manera.

A la conclusión a la que llego es la de siempre: demasiado granito, demasiado gris, demasiados ángulos y esquinas. Para mi gusto queda muy triste y un poquito más de color no vendría mal o una combinación de pavimentos diferentes para romper esa homogeneidad tan… homogénea. ¿A nadie se le ha ocurrido?

28 de diciembre de 2007

Un nuevo periódico gratuito para Zamora

Portada del número 3 de La Voz de Zamora

Parece que los periódicos gratuitos están de moda. Y ya no sólo los grandes a nivel nacional (20 Minutos, ADN, Metro), sino los que recogen información local. Con la excusa informar, estas publicaciones meten su buena dosis de publicidad. Al fin y al cabo es lo que los sustenta. Y no me parece mal. Después de que hace ya más de un año se lanzara la versión zamorana de la exitosa iniciativa salmantina DGratis nos llega La Voz de Zamora. Lleva ya tres números, aunque esta mañana ha sido la primera vez que he tenido oportunidad de hojearlo.

No me voy a parar mucho describiéndolo. A primera vista, su diseño no se diferencia demasiado de otros trabajos gráficos locales: mal uso de la tipografía, logotipo como mínimo «discreto», por no decir feo y maquetación caótica. El uso de diferentes variantes de la Franklin Gothic no se aprovecha como se merece una fuente tan bonita. No luce cuando se combina con una ramplona (cuando se utiliza mal) Times Roman o una sobredimensionada y sobrecargada de efectos Impact. No es por faltar al respeto, pero parece que el equipo de maquetación no ha visto un diario de verdad en su vida o al menos no se han fijado en su diseño.

En cuanto a los contenidos, para mi gusto sobran las noticias regionales y nacionales. En esta última sólo ofrece un reportaje sobre el UPD, el partido de Rosa Díez. Por otra parte las noticias locales me parecen interesantes (entrevista con Carlos Hernández y las luchas internas en los partidos para salir en las listas del 9-M). También me ha gustado el reportaje denuncia sobre el estado de la iglesia de Santiago del Burgo. El resto de periódico se va entre deportes, editoriales, las consabidas tres páginas de la programación televisiva, las dos de anuncios y contactos, una raquítica página sobre salud y secciones sobre empresa y cultura con contenidos que, al menos para mí, no tienen demasiado interés. La última página se dedica a la «sociedad», o sea cotilleos, famoseos y demás rumores.

Bien está que salga un nuevo medio de información gratuito, siempre que este medio sea realmente nuevo y no sea más papel tirado por las aceras de la ciudad.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress