rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
1 de diciembre de 2022

Nápoles, Pompeya y Sorrento en Cromavista

Como es habitual, semanas después de un gran viaje viene la selección de fotografías tomadas durante el periplo. En esta ocasión el golfo de Nápoles, que incluye la propia ciudad, las ruinas de la ciudad romana de Pompeya y la pequeña localidad turística de Sorrento. Son 167 imágenes cargadas en mi web Cromavista y repartidas en las siguientes galerías: Nápoles, Calles de Nápoles, Bosque y Museo de Capodimonte, Cartuja de San Martino, Catedral de San Gennaro, Convento de Santa Chiara, Museo Arqueológico de Nápoles, Palacio Real, Basílica de San Lorenzo Maggiore, Pompeya y Sorrento. Espero que os gusten.

30 de noviembre de 2022

‘Kleo’

Suelo ver todas o casi todas las series que vienen de Alemania. Y hay una razón clara: suelen arriesgar más de lo normal. No tienen miedo de convertir una producción como ‘Kleo’ en una comedia ácida y absurda sobre los espías al final de la guerra fría con el trasfondo de la caída del muro de Berlín. Y todo ello para una plataforma mainstream como Netflix. Ocho episodios tarantinianos en medio del caos final de la Alemania Oriental.

Corre el año 1987 y una espía de Berlín este comete un asesinato en el oeste. Un desastre de policía intenta seguir la pista de lo que intentan que parezca y que no es. Descubrirá a Kleo, una agente de élite de la Stasi criada con su abuelo militar. Los dos mantendrán una relación de amor y odio a lo largo de medio mundo buscando un misterioso maletín rojo, causa principal de aquella muerte.

Como en un cómic, veremos situaciones imposibles, personajes delirantes y estéticas entre lo hortera y lo vintage, bastante desfasadas incluso para finales de los años ochenta. No se puede decir que el trabajo de los actores sea como para premio, pero cumplen suficientemente su función de sostener a los personajes con dignidad, cayendo en algunos clichés (quizá voluntariamente) y darle un aura extrañamente verosímil. Es verdad que el guión no es todo lo claro y coherente que debería, y que contiene millones de trampas que el espectador tiene que aceptar. 7/10

24 de noviembre de 2022

Nápoles, influencias de ida y vuelta

Hace poco más de una semana hemos regresado de nuestro primer viaje internacional tras las restricciones de la pandemia. La elección fue casi improvisada: Nápoles. ¿Por qué? Es evidente que el binomio pizza-Vesubio es lo primero que a uno le viene a la cabeza, pero más allá encontramos –Pompeya y costa sorrentina o amalfitana aparte– muchos elementos interesantes que han hecho de esta ciudad un viaje donde hemos aprendido bastante sobre nuestra propia historia y cómo la presencia española ha calado hasta hoy en la bahía napolitana. El reino de las Dos Sicilias que apellidaban a muchos de nuestros reyes y que aprendíamos en el colegio vienen de aquí y de Sicilia propiamente.

Calles y fachadas

Donde más evidente es esta presencia es en el callejero. La Via Toledo, nombrada así por el virrey de Nápoles, el salmantino de Alba de Tormes Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga. Sin entrar en más detalles, otras calles que podemos encontrar en el degradado pero turístico Barrio Español (nombre que procede de los campamentos de los soldados coloniales situados al pie del castillo de San Telmo) y en el no menos decadente centro histórico son la Via Medina (por el virrey Ramiro Núñez de Guzmán, duque de Medina de las Torres) o la Via Cervantes (no necesita explicación).

Y es que la presencia hispana en el sur de Italia se prolongó desde tiempos del Reino de Aragón, en el siglo XIII, hasta comienzos del siglo XVIII, aunque la dinastía borbónica se mantuvo en el poder unas cuantas décadas más, hasta que el imperio napoleónico se hizo con esas tierras. En el viaje me acompañó el interesante ‘Nápoles Española’ de José Vicente Quirante Rives, un libro que más es una guía de paseos por las construcciones más destacadas. Abundan los grabados antiguos y las traducciones de las inscripciones de las fachadas.

Loterías y belenes

En San Gregorio Armeno, una de las estrechas calles del centro y una de las más antiguas (su trazado es de origen romano y quizá griego) de Nápoles encontramos dos peculiaridades tradicionales y propias de la ciudad. La primera son los belenes. Aquí están por todas partes, en muchos edificios históricos, y algunos permanecen todo el año. Un apego a las figuritas religiosas importado a España en el siglo XVIII por Carlos III, anteriormente rey de Nápoles. A ambos lados pudimos ver todo tipo de artículos relacionados con los pesebres, desde el musgo o el corcho hasta personajes y objetos animados con mecanismos eléctricos. También son típicas las figuras de personajes famosos que se colocan casi de incógnito en el conjunto. El barroquismo y lo recargado puede llegar a extremos insospechados, añadiendo a la escena prácticamente cualquier cosa.

La segunda cosa que, mucho más soterrada, pueden verse en los puestos de San Gregorio Armeno son los juegos del bingo napolitano, allí conocido como tombola napoletana. A su vez, este juego está basado en una suerte de vieja tradición numerológica local, la smorfia (literalmente significa mueca en italiano). De origen supuestamente romano, asigna un significado simbólico a los números del 1 al 90. Pocos años después de que Carlos III subiera al trono se celebró el primer sorteo de la Lotería Nacional en España inspirándose en el bingo napolitano. De hecho tiene mucho más que ver con la actual Lotería Primitiva.

30 de octubre de 2022

‘Pereval Dyatlova’

No se puede decir que la ficción rusa, especialmente en lo que a series se refiere, sea muy conocida en el resto del mundo. Rebuscando uno se puede encontrar joyas como ‘Pereval Dyatlova’ (‘Перевал Дятлова’ en el original o ‘Dead Mountain’ en inglés). Ocho episodios de una producción rusa de 2020 basado en la novela del mismo nombre que a su vez relata los hechos reales ocurridos en enero y febrero de 1959 en los Urales. La particularidad que encontramos aquí es tanto de forma como de fondo, ya que cuenta dos historias que se desarrollan paralelas, la del investigador que intenta esclarecer lo sucedido meses después, que se muestra en color y formato panorámico, y para mi la más interesante, la que relata los hechos desde el punto de vista de sus protagonistas, grabada en blanco y negro y en formato 4:3. Aquí me parece que la fotografía evocadora de otros tiempos de David Khayznikov es sencillamente espectacular.

‘Pereval Dyatlova’ cuenta la historia de una expedición de estudiantes de la Universidad Politécnica de los Urales que se adentra en una región inhóspita y poco explorada de la Rusia central, en la cordillera de los Urales. La alegría y el entusiasmo inicial pronto comenzará a dar paso a la inquietud, tras una serie de acontecimientos desagradables y siempre observados por las tribus de indígenas, los mansi, cuyas leyendas harán mella en los expedicionarios. El desenlace final no tardaría en llegar. Por otra parte, el investigador de la KGB Oleg Zolotarev intentará descubrir qué es lo que mató a los chicos, pero su propia historia y los demonios de la pasada guerra volverán más vivos que nunca.

Sin duda se trata de una obra interesante, sorprendente y adictiva, con un trabajo de los actores más que notable y una puesta en escena innovadora a la vez que tradicional. Los acontecimientos se van desgranando poco a poco, con su ritmo contenido, hasta que todo va encajando en un extraño puzle en el que el espectador está ansioso por resolver. Un buen ejemplo de lo que ocurre cuando se aúna una buena historia, un buen guión y un buen equipo artístico y técnico. 8,5/10

23 de octubre de 2022

‘Ráðherrann (The Minister)’

Ya hemos visto por aquí otras series del país volcánico. Islandia se ha convertido, a pesar de su reducida población, en una potencia audiovisual, en particular en lo que respecta a series. Su peculiar idiosincrasia y organización política queda reflejada en ‘The Minister’, originalmente conocida como ‘Ráðherrann’. A pesar de su acercamiento algo tosco y repleto de clichés a los vericuetos del poder islandés, estamos ante una obra interesante, con una trama centrada completamente en su protagonista principal, el estupendo actor Ólafur Darri Ólafsson. Su trabajo consigue incomodarnos a veces, y otras veces entusiasmarnos con él.

Benedikt promete al ganar las elecciones ser un primer ministro diferente, cercano y escuchar las propuestas de los ciudadanos para mejorar el país. Todo esto estaría muy bien si no hubiera un contrapoder que, más que en la sombra, está en su propio partido. Intentarán por todos los medios desacreditarlo y sacar un pasado de enfermedades mentales que podrían perjudicarle. A pesar de que intenta ocultarlo, en su herencia está un trastorno bipolar que podría ser congénito. Muy pronto los síntomas comenzarán a manifestarse.

La dirección de Arnór Pálmi Arnarson y Nanna Kristín Magnúsdóttir es efectiva aunque bastante convencional. ‘The Minister’ contiene momentos memorables y alguno que chirría un poco, al menos desde el punto de vista latino, cayendo en una ingenuidad que no sé si es buscada. En cualquier caso, se trata de una serie entretenida que sin ser ‘Borgen’ gustará a aquellos que disfrutan con la ficción política. 6,5/10.

9 de octubre de 2022

‘Apagón’

He de reconocer que hace tiempo que no veo ninguna serie de ficción española. Tal vez porque es complicado encontrar algo de calidad dentro de las plataformas audiovisuales habituales. Tanto Filmin como Netflix o Amazon Prime Video, que son a las que estoy suscrito actualmente, no brillan especialmente por tener contenido patrio que sea de mi interés. Por eso la llegada de ‘Apagón’ y sus cinco historias independientes sobre un mundo apocalíptico sin electricidad llamaron mi atención tanto por su argumento como por quien se pone detrás de las cámaras. El concepto está basado en el pionero podcast de ficción ‘El Gran Apagón’ (2017) aunque sin relación ni conexión con él y también sigue la estela de la impactante ‘El Colapso’.

Lo primero de todo me sorprende su irregularidad. El hecho de que las historias, los actores y la forma de dirigir el primer, segundo y cuarto episodio sea muy superior al tercero y al quinto. La sensación de bajón me ha resultado incómodo. No voy a desgranar aquí los argumentos concretos que cuenta cada uno de los capítulos, es mejor que cada uno lo descubra por sí mismo, pero lo cierto es que el arranque de ‘Apagón’ con ‘Negación’ (Rodrigo Sorogoyen) es de las que te dejan pegado a la pantalla de principio a fin. Algo similar sucede con el segundo ‘Emergencia’ (Raúl Arévalo). Tras ‘Confrontación’ (Isa Campo), una insulsa y convencional historia en un vecindario antaño normal llega de nuevo el magistral Alberto Rodríguez con ‘Supervivencia’ y un extraordinario Jesús Carroza en el papel protagonista. Para cerrar la serie ‘Equilibrio’ (Isaki Lacuesta) con la historia poco realista y creíble de unos jornaleros en un campo de olivos y su relación con una sobrevenida patrona.

En definitiva, un digno muestrario de la ficción que actualmente se realiza en España. Lástima que no todas las historias estén a la altura de las circunstancias. 8/10

20 de septiembre de 2022

‘Peaky Blinders’

‘Peaky Blinders’ es una de las series más señeras de los últimos años gracias principalmente a la plataforma Netflix, aunque se trate de una producción de la BBC. Si bien comenzó humildemente como una producción secundaria, su popularidad ha ido creciendo temporada a temporada. Hasta la fecha, desde la emisión de su primer episodio en 2013, se han publicado seis temporadas, la última finalizada hace pocos meses. Y esas seis temporadas son las que he visto yo.

La historia que nos cuentan es la de Thomas Shelby, un carismático personaje que a su retorno de la primera guerra mundial se pone a la cabeza de una banda de gánsteres gitanos en un suburbio de Birmingham. Básicamente se trata de lo que hemos visto tantas veces en la pantalla. Todos los negocios quedan en familia, y aquí más que nunca. A lo largo de casi década y media (de 1919 hasta 1933) veremos las aventuras y desventuras en tono a veces excesivamente épico, de empresas turbias, asesinatos, venganzas, atentados y todo tipo de violencias posibles.

Reconozco que las dos primeras temporadas me atraparon bastante, pero a fuerza de repetir fórmulas, de establecer clichés, en las quinta y sexta temporadas ya sólo me parecía una caricatura de sí misma. Al contrario de otras producciones británicas, el trabajo de los actores no es tan excelso como cabría esperar. Cierto que el guión de Steven Knight dibuja unos personajes complejos y profundos, tengo la impresión de que los diversos directores que han pasado por la serie y la mayoría de los actores no han sido capaz de implementar esos matices. Bueno, con dos excepciones: la de Arthur Shelby (interpretado por Paul Anderson, sin duda mi personaje favorito, y Polly Shelby (interpretado por Helen McCrory). Sobre el personaje bajo el que recae todo el peso de la trama, Thomas Shelby (interpretado por Cillian Murphy) no me resulta creíble ni convincente. Nunca me ha terminado de encajar. Puede que sea cuestión de gustos. 6,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress