rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de diciembre de 2010

Cine para Navidad (no navideño): ‘Historias de la Edad de Oro’

Siempre que veo una película rumana me viene a la mente la misma idea. Más allá de hacer un juego fácil con el título de esta cinta, el cine de aquel país está viviendo una edad de oro. Sé que soy un poco pesado repitiendo una y otra vez esta idea. Pero no me queda más remedio que hacerlo al ver películas como ‘Historias de la Edad de Oro’ (en rumano ‘Amintiri Din Epoca de Aur’), una comedia con cinco relatos dirigida en 2009 por Cristian Mungiu, Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu y Ioana Uricaru cada uno de ellos. Se basan, según se comenta en la propia película, en leyendas urbanas que circulaban por la Rumanía de Ceaucescu (la llamada por el régimen comunista como «Edad de Oro»). Todas ellas son delirantes y se narran con gran habilidad y gracia. De hecho, forman un extrañamente homogéneo conjunto y es complicado elegir una que sobresalga por encima de las demás.

Las cinco historias contadas son de lo más variopinto y bizarro. Desde la familia que intenta matar un cerdo con el gas de la cocina de su casa, hasta los falsos inspectores ministeriales (en realidad adolescentes a la búsqueda de botellas de cristal) pasando por fotógrafos expertos en montajes absurdos o ciudadanos preocupados por cuidar los detalles de su pueblo ante la llegada de un gerifalte del Partido. Como ya he dicho, todas ellas están contadas con desparpajo y gracia, aunque también con toques trágicos y absurdos. Viendo algunos episodios es imposible no pensar en el mejor Berlanga o incluso en Fellini.

A pesar de su larga duración (dos horas y media largas), la estructura del film hace que sea bastante ameno. Así que si queréis iniciaros en el mundo del cine rumano, probablemente esta cinta sea una buena (y amable) puerta de entrada hacia una filmografías que rara vez llegan a programarse en nuestros cines o cadenas de televisión. Imprescindible.

24 de diciembre de 2010

Felices fiestas

20 de diciembre de 2010

Vacaciones navideñas

A lo largo de los próximos días la frecuencia de actualización de este blog no será la habitual debido a las vacaciones navideñas. A pesar de todo intentaré mantener la normalidad en la medida de lo posible. Hasta los primeros días de enero no preveo recuperar el ritmo habitual. Mientras podéis echar un vistazo al archivo, seguro que hay muchos e interesantes posts que no habéis leído.

19 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (VIII): El Arco de Triunfo y La Ciudadela

Con esta nueva entrega llegamos al octavo capítulo de ‘Viaje a Barcelona’, dedicado al Arco de Triunfo y al Parque de la Ciudadela. Tanto uno como otro fueron ideados para la primera exposición universal que se realizó en España, la de 1888. De entonces nos quedan algunos edificios y monumentos además del propio arco. Este vídeo es un repaso parcial por algunos de esos lugares y construcciones y que en su momento nos depararon más de una sorpresa. En la Ciudadela también están los restos del fuerte del siglo XVIII. Uno de esos edificios que se mantuvieron tras su destrucción a finales del XIX fue el del Parlamento de Cataluña.

Igual que la anterior entrega, es un clip corto –menos de dos minutos– y sencillo acompañado de la música de Blue States y el tema ‘The Windfield Audition’. Así que sin más os dejo con él:

18 de diciembre de 2010

La Red Scarlet ya es una realidad

Hace más de dos años escribí un post con las últimas noticias que la empresa de cámaras de cine digital Red había lanzado sobre su nuevo modelo. La Red Scarlet se convirtió, ya entonces, en uno de los objetos de deseo de los cineastas aficionados y, en general, de todo amante de la tecnología audiovisual. Desde entonces muchas nuevas noticias que aumentaban la expectación. De nuevo los fans de Red han animado los foros al verse el primer clip de una Scarlet totalmente funcional y que poco tiene que ver con aquellos primeros prototipos.

Lo revolucionario, aparte de que consigue filmar hasta a 120 fotogramas por segundo a una resolución 3K (tres veces más que la alta definición convencional) en tarjetas de memoria Compact Flash, es que no es necesario adquirir ningún accesorio para ponerse a funcionar. Para ello cuenta con una lente integrada (al menos en el modelo Fixed, que es el que aparece en el vídeo) de distancia focal variable (en equivalentes a un sensor de fotograma completo de 28-224mm) y una pantalla táctil de 5 pulgadas. El peso del equipo, según las informaciones, es de unos dos kilogramos.

Evidentemente no se trata de una máquina que llevarse de viaje para grabar las vacaciones familiares, pero su asequible precio (saldrá por unos 2200 euros, menos que una Canon EOS 5D MkII), ha hace muy atractiva para aquellos que se quieran adentrar en el mundo del cine. Además, las versiones sin lentes serán compatibles al menos con los objetivos de Canon y Nikon, lo cual también supone un grandísimo avance. De momento, en la web de Red aún no pueden verse las características completas.

17 de diciembre de 2010

Space y ‘Magic Fly’

Space fue una banda francesa de los setenta pionera del electro-pop. Seguía la estela de un imaginario tecnológico y espacial de su compatriota Jean Michel Jarre o de los alemanes Kraftwerk. El tema ‘Magic Fly’ fue un exitazo en 1977. Por el nombre quizás no los conozcáis, pero en cuanto pulséis el play en el vídeo lo reconoceréis al instante…

17 de diciembre de 2010

¿Será Freenet la nueva internet?

Si algo caracteriza a internet es que es libre. Cualquiera puede tener su hueco, su espacio, accesible desde todos los rincones del planeta y contar en él lo que quiera con la sola limitación de su imaginación. Desde hace un tiempo, los modos en que podemos expresar esas ideas se ha multiplicado con la aparición del contenido multimedia, ya sean vídeos, imágenes o sonidos. Pero como todos sabemos, la libertad es extraordinariamente frágil. Y por supuesto la censura es su principal enemiga. Se manifiesta con muchas caras, la mayoría de ellas no como tal, sino mucho más sutiles. Incluso en los países más libres existen formas de censura aceptadas y autocensura.

La arquitectura de internet por definición es descentralizada, pero no ocurre lo mismo con algunos servicios como el correo electrónico o la world wide web. Ésta se encuentra centralizada en servidores, generalmente de empresas privadas que comercian con este alojamiento. Si el contenido alojado es considerado «peligroso», «ilegal» o «no conveniente», el acceso a esos servidores puede ser restringido o suprimido por las autoridades de determinados países mediante procedimientos sencillos (por ejemplo un cortafuegos). Pero, ¿Qué ocurriría si en vez de usar servidores para alojar la información de nuestro sitio web, esta se almacenara en nuestras propias máquinas?

A grandes rasgos esta es la filosofía que subyace detrás del proyecto Freenet. Se trata de una iniciativa sin ánimo de lucro que ha desarrollado las herramientas necesarias para utilizar la web mediante arquitectura de pares (p2p) de forma que las conexiones se realizan de ordenador a ordenador, sin la necesidad de acceder a un host de información centralizada. Existe una clara analogía en la historia de la libre distribución de archivos MP3: El error de Napster fue crear una topología centralizada. Todas las peticiones tenían que pasar por el nodo central para poder ser servidas. Su final estaba cantado, con cerrar el servidor sería suficiente para hacer caer todo el sistema. Pero fue entonces cuando surgió eDonkey y su revolucionaria arquitectura de pares. Ya no había nodo central y (simplificando mucho) todas las peticiones pasaban directamente al ordenador destino, previa consulta de un índice (alojado, esto sí, en un servidor) de computadoras conectadas y compartiendo el archivo requerido. La gran diferencia es que ese índice podía estar alojado en cualquier servidor. De hecho hoy día clientes p2p como eMule pueden conectarse indistintamente a cientos de servidores diferentes.

Estos días pasados he estado probando Freenet y, aunque aún es un sistema lento (depende de las conexiones de los usuarios) y rudimentario (precisamente la velocidad condiciona la estética y el tipo de contenidos que pueden incluirse), es una poderosísima herramienta que deja a un lado el uso de servidores centralizados y supone un retorno a la información pura y dura. Probablemente el uso de Freenet se vaya popularizando con el tiempo y el proyecto crezca y mejore. La revolución y la expansión de los contenidos digitales es imparable y no existirá censura que lo pueda detener.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress