rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de octubre de 2010

Juanjo Sáez

El sábado en un Vips me topé con un grueso volumen con más de setecientas páginas de título ‘Arroz Pasado’. Su autor era el barcelonés Juanjo Sáez, probablemente uno de los dibujantes de tiras cómicas más popular y la vez más independiente del momento. La primera vez que leí a Juanjo fue en la Rockdelux hace ya unos cuantos añitos. Su estilo, con dibujos y textos aparentemente infantiles esconde mucha mala leche y una crítica que se centra sobre todo en la juventud actual, con sus modas absurdas y sus personajillos trendies. Y es que el dibujante es lo que se llama un outsider.

Pocos pueden «presumir» de haber sido despedido de los principales diarios nacionales. Eso hicieron los responsables de El Mundo, El País o El Periódico de Catalunya. Hasta la fecha, Juanjo ha publicado un buen puñado de libros, algunos de ellos recopilando sus tiras en diferentes medios. También ha colaborado con compañías como Estrella Damm o Nike. Incluso en el libro-disco de «grandes éxitos» de Los Planetas ‘Principios Básicos de Astronomía’ ilustra las letras de las canciones con sus impagables dibujos.

Hace no mucho tiempo estrenó en el canal 33 de TV3 la serie de animación ‘Arròs Covat’ (‘Arroz Pasado’ en castellano, título del libraco origen de este post). En ella un treintañero barcelonés que trabaja como diseñador gráfico vive el fin de su juventud y su entrada en la edad adulta. Cada episodio tiene una corta duración, menos de un cuarto de hora, pero condensa perfectamente su característico estilo. Como curiosidad decir que la sintonía de la serie es de Manos de Topo. Os dejo con una entrevista para el diario digital LaInformación.com

27 de octubre de 2010

La colonia perdida de Roanoke

Hay un par de aspectos que hacen de la colonia de Roanoke un asunto muy curioso e interesante. Primero porque fue la primera colonia británica estable en América. Y segundo porque tuvo un abrupto y misterioso final. Aún hoy los investigadores siguen lanzando teorías sobre qué pudo ocurrir con aquellos colonos. Pero vamos a comenzar por el principio.

Las primeras expediciones inglesas a las costas de lo que hoy es Carolina del Norte datan de 1584, cuando los primeros exploradores desembarcaron en la isla de Roanoke (en los llamados Outer Banks) a la búsqueda de un lugar apropiado para montar un campamento de defensa frente a los asentamientos españoles más al sur. No olvidemos que las tensiones entre ambas potencias, la española en decadencia y la inglesa en auge, eran constantes y daría lugar a la guerra de 1585. Se comprobó que también era un terreno apto para la instalación de familias. Al año siguiente Sir Walter Raleigh, basándose en la información de estos exploradores emprende el viaje con 75 expedicionarios. Al poco de asentarse hicieron una batida «preventiva» contra los indios nativos. Ese gran error lo pagarían más tarde. El temor a un ataque indígena iba en aumento. Las relaciones estaban tan deterioradas que los expedicionarios tuvieron que regresar a Inglaterra. En 1587 la cosa fue en serio. 117 colonos partieron hacia Roanoke con Raleigh al frente. Se establecieron con éxito en la zona norte de la isla. Allí nació aquel mismo año Virginia Dare, la primera norteamericana de origen inglés de la historia.

Pero entonces comienza el misterio y las lagunas en el relato. Las relaciones con los nativos eran cada vez más complicadas, a pesar de los esfuerzos de los colonos por apaciguar los ánimos. También la subsistencia del grupo peligraba. Ante esta situación, Raleigh volvió a Inglaterra, pero no pudo regresar a América hasta tres años después debido a la situación de guerra con España. No volvería a ver a ninguno de sus compatriotas. A su retorno se encontró la colonia desierta aunque sin signos de violencia ni desorden. El campamento estaba ordenadamente desmontado como si hubieran abandonado voluntariamente el lugar. Las marcas que habían convenido en caso de producirse un ataque de los indios no se encontraron por ninguna parte. El ataque de los indios era, por tanto, una hipótesis poco probable.

Este asunto ha traido de cabeza a investigadores desde aquellos mismos tiempos. Hoy día la teoría más factible es que la colonia fue absorbida pacíficamente por los nativos. Ante la escasez de víveres, los colonos decidieron convivir con los indios para, con el tiempo, terminar mezclándose con ellos. Con las nuevas técnicas genéticas, la indagación sobre los posibles rastros ingleses en las tribus de indios locales de la actualidad resulta apasionante. De hecho se han encontrado indicios, no sólo a nivel biológico, sino lingüístico. Para los que estén interesados en este asunto, existe una página web llamada The Lost Colony Center for Science and Research donde puede encontrarse abundante información sobre las investigaciones. También hace algunos meses en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero se dedicaron unos minutos al enigma de la colonia perdida.

26 de octubre de 2010

Isak Denic y los funcionarios

El que los funcionarios no somos de los colectivos más queridos no es decir nada nuevo. En tiempo de crisis, donde el que no ha perdido su empleo, teme por perderlo, es fácil ponernos en el punto de mira con argumentos indemostrables como nuestra poca productividad, que somos un lastre para la sociedad y otros similares. Por eso la polémica con la que se han acogido las declaraciones del presidente del Instituto de Empresa Familiar y responsable de la cadena de productos textiles Mango Isak Denic ha sido considerable. Resumiendo, Denic propone equiparar las condiciones laborales de los empleados públicos a la de los privados, pudiendo por tanto ser despedidos. De igual manera sugirió que su sueldo pudiera ser variable dependiendo de su rendimiento.

Vayamos por partes. El asunto de que los funcionarios tengamos un puesto de trabajo de por vida ha estado en el punto de mira de las organizaciones empresariales y de muchos ciudadanos en los últimos años. Mucho más desde que comenzó la actual situación económica y con ella la inestabilidad del empleo en el sector privado. Lo cierto es que, gracias a nosotros el engranaje del Estado funciona. Funcionarios son los que velan por la seguridad, los que acuden en caso de incendio, los que tramitan las ayudas sociales, los que gestionan estaciones de trenes y aeropuertos… La mayoría de nuestro trabajo no se ve, pero cada uno de nosotros ponemos un pequeño ladrillo para que las cosas marchen.

La inamovilidad del puesto de trabajo es una garantía para el administrado, para que sea tratado con imparcialidad y se mantenga al margen de los vaivenes sociales. A pesar de todo, la realidad es que la tasa de temporalidad en el sector público superó al del sector privado el año pasado. En el corto plazo resulta más barato y rápido cubrir las plazas vacantes con funcionarios interinos (aquellos que no requieren oposición para acceder al puesto, pero lo hacen por tiempo determinado). Todos ellos pueden ser despedidos. Si se hiciera, las administraciones sencillamente no funcionarían.

El segundo tema es el eterno asunto de la productividad. El Estatuto Básico del Empleado Público ya contiene la posibilidad de medir el rendimiento de los empleados públicos, aunque aún no se ha desarrollado ninguna normativa al respecto. Personalmente no puedo imaginar cómo puede hacerse. Sería muy interesante y conveniente que existiera un método de evaluación continua del funcionario siguiendo parámetros y sistemas neutrales y ajenos al propio organismo. Al final, como pasa siempre, todo se quedará en nada.

Como conclusión sólo me queda decir que veo las declaraciones de Isak Denic como un aviso de la actual tendencia económica liberal –o mejor dicho su versión dura neoliberal, donde se combina con una ideología política conservadora o ultraconservadora–: mercado libre y sin regulación y reducción o supresión de la capacidad de intervención del Estado. En otras palabras, la economía y la empresa mandan en detrimento de las personas y las organizaciones estatales. Una tendencia que no ha dejado de conquistar terreno desde principios de los años noventa. Un mundo donde la precariedad y la falta de derechos laborales, incluso dentro de la organización del Estado, puede ser lo habitual. Se terminará por subcontratar a empresas privadas la gestión de ayuntamientos, servicios de Comunidades Autónomas o incluso del Estado central. Quizas hasta nosotros lo veamos. Ojalá no.

25 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (V): La jungla de asfalto

A lo largo de los últimos meses he acumulado mucho material de Madrid. Una parte de él son tomas que aparentemente no tienen sentido, realizadas en su momento sin una razón concreta o pensando en que quizás se puedan utilizar en el futuro o incluso como vídeos de recurso. Entre todas esas tomas hay varias de las calles de Madrid, con su jaleo de tráfico. Me di cuenta de que entre todas formaban una extraña unidad, un caos organizado que tenía algo de estética.

La cuestión era montarlas de forma adecuada. Encontré esa forma troceando las secuencias y mezclándolas aleatoriamente con algún que otro retoque posterior. También he experimentado con diversas texturas cinematográficas, incluyendo plugins externos. La mayoría no han llegado a buen puerto y otras no se notan por culpa de la compresión necesaria para poder subir el vídeo a la red con un peso razonable. La música es de Broadcast, de su disco de bases rítmicas ‘Microtronics’.

20 de octubre de 2010

Publicidad clásica de foto, cine y vídeo doméstico (1962-1982)

Igual que cuando hicimos aquel pequeño repaso por los anuncios en prensa escrita sobre televisores, el mundo de las cámaras fotográficas, de los filmadores domésticos de cine y las videocámaras ha ido cambiando a pasos agigantados. Algo que puede notarse sobre todo a partir de los primeros años ochenta con la irrupción del vídeo y de los primeros años del siglo XXI con la popularización de la fotografía digital. Aunque en este último caso se merecerá un capítulo aparte.
La tarea de exhumar viejos anuncios de la prensa nos obliga a mirar hacia atrás y saber de dónde venimos. Esta vez, la publicidad ha salido de las hemerotecas digitalizadas y de libre acceso de la revista Triunfo y del diario La Vanguardia. Vamos con ello:

En 1962 la incipiente sociedad de consumo demandaba nuevos aparatos. Junto con las lavadoras, los televisores y los automóviles, los españolitos de los primeros años sesenta también buscaba inmortalizar sus momentos de vacaciones, el bautizo o la comunión del niño o la boda de turno. De ese año es precisamente el anuncio de la Vitoret Vitomatic, una ignota marca sueca que vendía su cámara por 2115 pesetas de la época, que no era poco dinero. Junto a ella, publicidad de Canon. Quien pensaba que el fabricante japonés es un advenedizo que se dedica a esto de la fotografía desde hace poco tiempo, aquí está la prueba de que en la España de 1966 ya eran populares. El modelo no era una EOS, sino CANONET QL 1,7.

Igual que Canon, Polaroid no es un invento de los ochenta. Buena prueba de ello es este anuncio de 1967, donde puede verse la Polaroid Swinger. Hasta hace poco esta era la única manera de obtener nuestras fotos instantáneamente… Ahora sería impensable no poder ver nuestras fotografías instantaneamente. Y al lado, un nuevo anuncio de Canon, aunque esta vez dando un salto en el tiempo hasta 1982. La compañía era y es patrocinador oficial del Campeonato del Mundo de Fútbol. El modelo AE-1, que es el que aparece en la imagen, es un auténtico clásico para los entusiastas de la retrofotografía y el buque insignia de Canon en aquellos tiempos.

También en los ochenta, un grande de la fotografía como es Kodak intentaba reinventarse con nuevos formatos. Los dos anuncios son de 1982. El primero de ellos es de la Kodak Disc. La particularidad de esta cámara es que en vez del carrete convencional, llevaba un disco giratorio de 15 exposiciones de película reversible. Ni que decir tiene que el invento fue un fracaso. No puede decirse lo mismo de la Pocket Instamatic, otro clásico absoluto. Se fabricaron más de 25 millones de unidades de sus diferentes modelos entre los años setenta y los noventa…

Y llegamos a la imagen en movimiento. Como dije antes, el cambio de la película cinematográfica al vídeo supuso una revolución. Al principio, y como puede comprobarse en estos dos anuncios de 1982, las diferencias de tamaño son claras. El Super 8 era un formato ya muy probado y las cámaras eran cada vez mejores. De hecho, la película de 8 milímetros tiene, aún desde los estándares actuales, una definición notable. La publicidad de la Kodak Ektasound supone el escalón más alto de esta tecnología antes de su declive comercial. Una pequeña joya vintage que puede conseguirse en las webs de segunda mano por 10 euros. Pero frente a ella, la tecnología emergente. El poder ver lo grabado inmediatamente. Peor calidad de imagen y un aparataje monstruoso. Por eso parece de broma el anuncio de la videocámara (o videocassette) Thomson, que lo llama «portátil». Juzgad vosotros mismos.

19 de octubre de 2010

‘La Mitad Invisible’

El otro día comenté en un post el acertado giro cultural de La 2. A pesar de las muchas redifusiones que emiten (sobre todo por las mañanas), casi no veo otros canales. Siempre hay algún programa que me deja enganchado. Uno de esos programas del que hablé de pasada en aquel artículo es ‘La Mitad Invisible’, un espacio inicialmente pensado para el fallido canal Cultural.es, cerrado por falta de presupuesto. TVE ha salvado esta peculiar producción y la ha trasvasado a La 2. ‘La Mitad Invisible’ es un oasis dentro del oasis que ya de por sí es la segunda cadena pública. El hecho de su peculiaridad tiene un «culpable»: Juan Carlos Ortega. Los que lo seguimos en la radio sabemos lo particular de su pensamiento, de su humor blanco y casi infantil y su curiosidad por las cosas.

Todo eso lo aplica a esta serie de programas dedicado a analizar una obra de arte, sin importar si es una canción, una película, un cuadro o un lugar. Ortega desgrana los aspectos más importantes (y también los menos) de cada pieza, descubriéndonos su intrahistoria y los detalles que sólo los expertos conocen. De hecho se entrevista a personas relacionadas con la obra, aportando siempre un punto de vista diferente.

Hasta ahora pueden verse ocho episodios de media hora cada uno. Desconozco si se produjeron más o si simplemente es una emisión «muerta» y cerrada. En la web de RTVE pueden verse online todos ellos. Muy recomendable para toda la gente a la que le gusta el arte en su sentido más amplio o simplemente curiosos con ganas de aprender pasando un buen rato. También existe un blog que mantiene actualizado el equipo del programa, aportando contenidos diferentes a los del propio espacio.

Os dejo con el capítulo dedicado a ‘Las Meninas’ de Diego Velázquez:

La mitad Invisible: Las Meninas, de Diego Velázquez

18 de octubre de 2010

Visiones de Madrid (IV): El Parque del Retiro

El Parque del Retiro es el jardín más popular entre los madrileños (con permiso de la Casa de Campo). Adentrándose por sus senderos uno se puede encontrar casi de todo. Yo estuve una tarde de sábado veraniego, repleta de gente por todas partes. El vídeo, a pesar que de partí con muy poca materia prima, se basa en el uso del slow motion. Una forma de expresar el bullicio con cierta perspectiva, como un espectador ajeno que es eso mismo, un simple observador de la realidad. El acompañamiento musical perfecto para las imágenes es el de Joanna Newsom. No dudé a la hora de elegirla.

En el plano técnico, es la primera vez que utilizo el escalado de fotograma de 720 a 1080, ya que la 550D sólo permite 60 fotogramas (convertida a 24 con Adobe Premiere) a esa resolución. En la versión que váis a ver no se nota, ya que está subido a 720p. También hay algunas tomas nativas a 1080p y 24 fotogramas, reducida hasta un 30% de su duración original. En este caso se nota una ralentización del movimiento no tan fluido. Me ha gustado especialmente cómo han quedado los colores, bien contrastados y brillantes. Y eso que no he hecho absolutamente ningún retoque en la postproducción. Os dejo con él:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress