rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de agosto de 2022

‘Historias para Imaginar’

Este verano estoy escuchando varios podcast de ficción. A ‘Blum’ ya le he dedicado un post hace poco tiempo. La espectacular e imaginativa ‘La Firma de Dios’ también merecería otro. Desde luego es muy recomendable. Pero también me gusta echar la vista atrás y recuperar viejos programas de archivo ahora convertidos en podcasts. Tenía ganas de ponerme con ‘Historias para Imaginar’, un pograma emitido por Radio Nacional de España entre 1973 y 1974, cuyo creador es Chicho Ibáñez Serrador, aprovechando un receso en su exitoso programa de televisión ‘Un, Dos, Tres… Responda otra vez’ (que volvería en 1976). En ‘Historias para Imaginar’ se adaptan historias clásicas de la fantasía (de autores como Ray Bradbury) así como adaptaciones muy particulares e historias originales también bajo sus habituales seudónimos.

A pesar de haber transcurrido casi cincuenta años, la capacidad de entretener y sorprender es notable. Las voces del excepcional cuadro de actores de Radio Nacional de España junto con algún actor de cine bastante conocido (Daniel Dicenta, Aurora Redondo, Luis Varela o Carlos Larrañaga entre muchos otros) le da un empaque y una sonoridad pocas veces coseguida. Mención especial merecen los siete episodios de ‘El Fantasma de la Ópera’. Algunas de ellas como ‘El Trapero’ serían adaptadas a sus famosas ‘Historias para no Dormir’ en su segunda etapa de 1982.

En la web de RTVE se han colgado varios de estos programas (en la fecha de hoy hay 33). Desconozco cuántos son en total, ya que buscando información apenas he encontrado nada. Es de agradecer que la radiotelevisión pública se acuerde de su legado, enorme, más allá de los programas de televisión. También la calidad del sonido es algo a tener en cuenta. Es sorprendente que todos estos programas radiofónicos se hayan conservado en tan buen estado para que ahora las nuevas generaciones podamos disfrutarlos. Muy recomendable.

25 de agosto de 2022

‘Anónimos en Zamora’

Una parte de estos calores estivales la he dedicado a pensar. Más bien a estrujarme la cabeza. Así he pasado lo que llevamos de agosto. A finales de julio se me ocurrió inventarme un escape room, un juego de enigmas online o como lo queráis llamar. La idea de hacerlo no es nueva. Llevo bastante tiempo buscando una temática adecuada o interesante que se salga de lo típico. Después de jugar muchos de estos juegos de ingenio por internet, finalmente me decidí a hacer uno. Todo el argumento que hila los enigmas sería una historia ambientada en Zamora, en su historia y en lo que a partir de ella se pueda imaginar. Por eso tenía claro que iba a haber una parte de historia real y otra de fantasía. También guiños humorísticos…

Así que me puse manos a la obra y la primera semana de agosto escribí el guión y los juegos. La segunda semana la dediqué a diseñar los elementos gráficos –que son un tanto espartanos– y a pulir algunas cosas del argumento, y la tercera y cuarta a programarlo en HTML, PHP y JavaScript. Tuve que descartar algunas dinámicas por ser demasiado complicadas y enrevesadas de implementar, pero no afectan al espíritu de la idea.

A fecha de publicación de este artículo, ‘Anónimos en Zamora’ (que así se llama la cosa), está en fase inicial, es decir, que puede tener argún fallo que espero no sea demasiado importante y permita resolver los enigmas sin problemas. Eso si, recomiendo utilizar un navegador actual, bien sea Google Chrome, Safari, Firefox u otro similar. En Internet Explorer es posible que haya elementos que no funcionen correctamente. En cualquier caso podéis probar suerte

3 de agosto de 2022

El terremoto del año 939 en un artículo del Anuario del IEZ

Hacía bastante tiempo que quería leer un artículo publicado en el Anuario 2020 del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Por fin, hace unas semanas pude acceder a él. Bajo el título de ‘El Terremoto de Zamora del Año 939 D.C. ¿Un Sismo u Otro Tipo de Fenómeno Natural?’, Pablo G. Silva Barroso, geólogo de la Universidad de Salamanca, analiza las diferentes posibilidades a la hora de explicar uno de los acontecimientos naturales más extraños y enigmáticos que han afectado a Zamora a lo largo de su historia. El autor llega a la conclusión de que el evento pudo ser la explosión de un cometa, un bólido estelar o quizá la fragmentación de un meteoro a relativamente poca altura:

El presente trabajo propone que tal terremoto medieval no fue realmente un sismo sino el impacto de un bólido relacionado con la fragmentación de un cometa o meteorito sobre el litoral Atlántico de la península. Como en otros casos discutidos (Clovis, Köfels, Tunguska, Chelyabinsk), la cola de fragmentos pudo alcanzar a las distintas poblaciones del piedemonte meridional de la Cantábrica enumeradas en los relatos históricos (fig. 3). De otra manera es difícil de explicar tantos incendios coetáneos en dispares localidades en la fecha del primero de junio del 939 d.C., pero, sobre todo, la repercusión de este fenómeno para terminar por ser recogido en las crónicas medievales de una forma u otra.

Aunque para mí, la pregunta del millón sigue siendo: ¿El desvío del río Valderaduey tiene su origen en estos acontecimientos? ¿Y sobre la destrucción del puente viejo sobre el río Duero? Por aquí he dedicado varios artículos a analizar la cuestión a través de las fuentes escritas –bastante imprecisas y gratuitas, tal y como comenta Silva Barroso– de las se disponen: ‘¿Una catástrofe natural en la Zamora del siglo X?’ (2011), ‘¿Una catástrofe natural en la Zamora del siglo X? (Segunda parte)’ (2013) y, por último, ‘El antiguo cauce del río Valderaduey en Zamora’ (2014). Como véis ha sido un asunto recurrente a lo largo de la trayectoria de esta bitácora. Y posiblemente lo siga siendo.

13 de julio de 2022

‘Blum’, un podcast de ficción modélico

Desde que comencé a escuchar la palabra podcast allá por los últimos meses de 2004, este mundo tan extraño al principio ha evolucionado mucho. Al principio, como todo, el amateurismo era lo que imperaba, con sonidos precarios y locuciones poco ortodoxas. Tras unos años lejos del gran público, la aparición de Podium Podcast en 2016 con producciones propias como ‘El Gran Apagón’ impulsó en España este formato de consumo de audio. Pero fue con el comienzo de la nueva década cuando nuevas plataformas como Podimo, Spotify Podcasts y otras, incluso de pago (hasta el momento eso era impensable), llegaron a nuestros ordenadores y dispositivos móviles.

Lo que nos ocupa es, sin duda, uno de los mejores y más interesantes podcast de ficción que he escuchado hasta la fecha –y no han sido pocos–. ‘Blum’ sale de la mente genial y experimentadora de Manuel Bartual junto con Carmen Pacheco con la colaboración de turismo de Suiza. Lo que nos cuentan es la historia de Emma Castillo, una periodista que por azares del destino conoce la historia de Clara Pastor, que a su vez investiga la vida de Ursula Blum para su tesis. Blum fue una pintora suiza dentro del movimiento vanguardista El Jinete Azul, en el que también estaban, por ejemplo, Vasili Kandinski. La biografía de Blum que fascinó a Clara también lo hace con Emma. Recorrerá toda Suiza de museo en museo y de ciudad en ciudad, conociendo a gente a veces interesante, a veces enigmática, que aportarán datos sobre una extraña melodía oculta en sus cuadros. Pero hay algo más. Siempre algo más…

‘Blum’ tiene todo lo que necesita una buena historia: Viajes, lugares reales que no descubrirías de otra manera, misterios, suspense y una calidad de producción y un cuidado por el detalle que a mi me ha encantado, con pinceladas de música, de arte, de ciencia y de historia. Nueve capítulos que podéis encontrar en vuestra plataforma favorita de podcasts o incluso en YouTube.

11 de julio de 2022

‘Granada. Tercera parte’

La última entrega de los clips correspondientes a nuestro viaje a Granada del pasado abril se centra en tres puntos muy diferentes de la ciudad. Primero la catedral, renacentista y barroca y adjunta a la Capilla Real, donde se encuentran enterrados tanto los Reyes Católicos como Juana I de Castilla y su marido Felipe «El Hermoso». Lamentablemente, la política anacrónica y absurda de sus gestores han impedido que podáis ver tanto fotos como vídeos de este lugar tan importante de la historia de España. El segundo punto de interés del vídeo es el desconocido Monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de la Asunción. Una edificación cuya parte más antigua es contemporánea a la catedral, pero que fue remodelada en un inesperado y desconcertante estilo barroco en el siglo XVIII. Por último, el conocido como Carmen de los Mártires, un jardín público que más parece una finca de recreo inglesa. En el pasado se levantó aquí un monasterio donde vivió San Juan de la Cruz. Un lugar también desconocido pero muy recomendable…

9 de julio de 2022

‘Guilt’

‘Guilt’ se anuncia como la primera serie escocesa realizada por la BBC de ese país británico. Con sus peculiaridades, sus curiosos acentos y sus personajes. Reconozco que mi idea de verla surgió a partir de esa particularidad. Tal vez de otro modo no hubiera pulsado el play en ella. El formato clásico de las islas, miniserie –en este caso de cuatro capítulos– y una trama en la primera temporada que no deja de sorprender, cultivando el género de suspense policíaco.

Max es un exitoso abogado que vuelve junto con su hermano de una boda. A su paso por un barrio residencial atropellan a una persona que se encuentra tumbada en medio de la carretera. A partir de aquí deciden olvidar el tema y, al no haber testigos, continuar su vida. Pero las cosas no serán tan fáciles a partir de ahora. La culpa se apoderará de ellos y una serie de inesperados acontecimientos llevarán al límite su capacidad de resistencia.

Es una pena que este argumento, el de la primera temporada, no sea igual de interesante en la segunda, mucho más rebuscada y –para mí– menos atrapante y entretenida. En cualquier caso, estamos ante una serie que cumple con creces los estándares altísimos de calidad de las producciones británicas. ‘Guilt’ no iba a ser menos. El trabajo de los actores es excepcional, el guión es casi perfecto (quizá peque de inverosímil en algunas ocasiones pero, qué demonios, es un entretenimiento) y el dibujo de los personajes es original e ingenioso. Si nos quedamos solo con la primera entrega es un producto más que recomendable. 8/10.

21 de junio de 2022

‘The Newsreader’

Acabo de terminar de ver una curiosa serie australiana –más bien una miniserie– perfectamente ambientada en los años ochenta, en el mundo del los noticiarios televisivos y sobre todo, su trastienda. Se trata de una producción emitida en 2021 en la Australian Broadcasting Corporation. Como suelo decir a veces, la industria audiovisual, en este caso australiana, es muy potente pero salvo excepciones no suelen llegar a Europa, al menos a la Europa no anglosajona. Y lo cierto es que en este caso me ha sorprendido para bien.

‘The Newsreader’ cuenta la historia del noticiario de la cadena de televisión Channel Six. En él, una estrella emergente de la información Helen Norville une sus destinos profesionales y también personales a Dale Jennings, un joven periodista que da el salto de detrás a delante de las cámaras. Pero no sólo es esto, es el funcionamiento interno de un canal de televisión en una época en que no existía más comunicación interna que la radio de las unidades móviles o las cabinas de teléfono, la edición y el montaje no era digital y las cintas Betamax que grababan las cámaras tenían que entregarse en mano y llegar a tiempo, claro. Es 1986, así que veremos la explosión del Challenger o el desastre de Chernóbil casi en directo.

No es una obra maestra, pero los seis episodios combinan en su justa medida los ámbitos profesionales y personales de los personajes, dando una profundidad y una humanidad bastante honesta que respira autenticidad. El trabajo de los actores es muy bueno. Claramente tanto Anna Torv como Sam Reid o el resto del elenco hacen muy bien su papel. Una serie para cualquier tipo de público, especialmente aquellos que buscan algo ochentero, con trama y pegado a la actualidad de aquella época. 7,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,081 segundos.
Gestionado con WordPress