rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de septiembre de 2010

‘Poliţist, Adjectiv’

El cine rumano continua con su suma y sigue particular. El que es uno de los países más pobres de la orgullosa Europa, tiene un grupo de cineastas que sorprenden a cada película. Muy diferentes unos de otros, eso sí. El joven realizador Corneliu Porumboiu ya nos mostró su estilo con ‘A fost sau n-a fost?’ (aquí traducida como ‘12.08 Al Este de Bucarest’), un análisis tan crudo como irónico de la caida de Ceaucescu. Brillante teniendo en cuenta que Porumboiu tenía 14 años en aquel momento. Su segundo largometraje es ‘Poliţist, Adjectiv’ (2009), una nueva reflexión igual de minuciosa que la anterior, donde se plantea de nuevo el conflicto entre la ley oficial y la moral personal. Pero también ofrece muchas otras cosas. Aparte de enseñarlos los castigados suburbios de Bucarest en largas tomas, es una película que radiografía con precisión la vida y pensamientos del protagonista.

Cristi es un agente de policía que investiga un caso de menores y drogas. Su vida tanto la personal como la profesional es aburrida, rutinaria, y prosaica, lejos de los estereotipos. Pero pronto se obsesionará con su caso, tomándolo como algo personal. Mientras sus jefes quieren una operación para capturar a los muchachos, Cristi, siguiendo su conciencia, prefiere no ir a por ellos, en un acto de marcaría sus vidas, e ir directamente a la fuente que suministra las drogas. El caso es una mera excusa de Porumboiu para plantear con acierto y rigor el eterno tema de la ley contra la moral.

En algunos momentos, ‘Poliţist, Adjectiv’ recuerda un poco al film de Bertrand Tavernier ‘Ley 627’, con comisarías ruinosas o compañeros leyendo indolentes el periódico en sus despachos y charlando sobre temas intrascendentes. Hay quienes han reprochado a Porumboiu sus largas secuencias de cámara fija, a veces de hasta 7 u 8 minutos, y donde aparentemente no pasa nada. Quizás se abuse un poco de este recurso, pero no se entendería la personalidad ni el conflicto interior de Cristi sin ellas. Además, el realizador parece querer abrir una ventana al espectador para que contemple una vida lánguida, tediosa y gris, ni infernal ni idílica, donde los acontecimientos ocurren en «tiempo real». Milagrosamente, el talento del realizador convierte estas tomas en entretenidas. Por tanto no es una película aburrida, ni mucho menos, sino tensa, reflexiva y hasta melancólica. Creo que Corneliu Porumboiu consigue justo lo que buscaba. Recomendable para todos aquellos que quieren educar la mirada para otra tipo de cine. Fue candidata al Oscar en 2010 en la categoría de mejor película de habla no inglesa y ganó el premio FIPRESCI del Festival de Cannes 2010.

18 de septiembre de 2010

Los videoclips de MGMT

‘Congratulations’ de MGMT lleva camino de convertirse en mi disco favorito del año. Y si hubiera una lista de mis clips favoritos, muchos de esta banda estarían en ella. No sólo por la parte musical o por la originalidad de las imágenes, que lo son y mucho, sino por que consiguen captar perfectamente el raro universo de los de Brooklyn. El mundo onírico, la ciencia-ficción o incluso el terror se mezclan en ellos. Son pequeñas obras de arte. Aquí están todos los de su último trabajo (por este orden, ‘Flash Delirium’, ‘It’s Working’ y ‘Congratulations’:



18 de septiembre de 2010

Dover, africanismo de garrafón

«Se han convertido en unos advenedizos que se apuntan a las modas sin rubor y sin reparos.»

Con estas palabras despachaba el retorno de Dover hace justo cuatro años. Entonces se dejaron deslumbrar por las bolas de espejo y los sonidos electrónicos. Como quedó claro, ese giro radical de los madrileños no me gustó nada. No ya por lo puramente musical, más bien por su actitud de arrimarse a lo que más molaba. Ahora lo que mola es el africanismo, aunque en la portada de su nuevo disco ‘I Ka Kené’ (2010) haya un tigre (recuerda a una portada de Ratatat). Vale, ahora no vamos a ser unos zoólogos puristas. De hecho el disco contiene también sonidos asiáticos, especialmente del subcontinente indio.

Pero lo que es evidente es que este nuevo trabajo nada tiene que ver con los de Vampire Weekend o Animal Collective. Ni siquiera con la fusión elegante y ochentera de Extraperlo. Más bien con una versión poligonera y cañí de M.I.A.. Buceando por la red, en los comentarios a las críticas de las webs musicales más concurridas y prensa nacional generalista (El País les dedicó ayer un publireportaje) también hay mucha división de opiniones y no me atrevería a decir cual es la predominante…

A pesar de todo, he de reconocer el talento de la banda para las melodías, y para crear temas con pegada. Pero se les reprocha que no usen esa facilidad portentosa para orientar su música hacia aspectos menos explorados del pop o a buscar su propio camino. Creo que ellos serían capaces. Lo primero que deberían hacer es abandonar ese tic que tanto me repele de abrazar sin reparos la demagogia musical, la pura pose de lo políticamente correcto y de lo que es tendencia (o lo que creen ellos que es tendencia). Mientras tanto yo me preguntaré si en el próximo disco se apuntarán al «pop-abilly»… Con dos o tres años de retraso.

17 de septiembre de 2010

Kate Bush y sus herederas

La primera vez que escuche ‘Wuthering heights’ de Kate Bush no supe que pensar. ¿Esa voz chillona era algo original, una aberración o las dos cosas? Lo cierto es que ya es un clásico y una canción que me parece muy buena. Kate Bush abrió con este tema de 1978 un filón hasta entonces inexplorado. Virjinia Glück, la hija del compositor Jesús Glück, nos sorprendió en 1996 con un disco muy al estilo de la británica. Pero no es ni mucho menos el único ejemplo.

Últimamente estoy escuchando mucho el último trabajo de la californiana Joanna Newsom. ¿No os parece que su tema ’81’ tiene ciertas reminiscencias a lo Kate Bush? Pero como he querido que este post sea ligero en palabras, vamos con algunos vídeos. El primero de ellos es el de, por supuesto ‘Wuthering Heights’ (‘Cumbres borrascosas’ en castellano). Un clip un poquito raro y excéntrico, casi tanto como su intérprete. Aún así es bonito:

Virjinia Glück, nuestra Kate Bush, con el tema ‘Entre ánimas’. Hasta el clip se parece:

Y ya que jugamos a los parecidos razonables, la Kate Bush de 2010, Joanna Newsom y su arpa interpretando la estupenda canción ’81’ en una actuación en directo para un prgrama musical británico:

Cierto que hay muchos más ejemplos que podría añadir aquí, pero para muestra estos.

16 de septiembre de 2010

Noche en Blanco de Madrid: La fiesta basura

La madrugada del sábado pasado se celebró la edición madrileña de La Noche en Blanco. Se trata de la quinta edición. Para quien no lo sepa, básicamente consiste en organizar actividades, tanto en museos como en instituciones y en la calle en horario nocturno para promover la cultura y el turismo de la ciudad. El factor publicitario es muy importante y por lo general todos los medios de comunicación se ponen de acuerdo en alabar y dedican reportajes en sus informativos a este evento. Las hay, pero son pocas las críticas que se hacen de La Noche en Blanco. Desde luego no en medios masivos. A mí, personalmente, no me ha gustado. ¿Por qué? Vamos con ello.

Lo primero: No entiendo como, una noche en la que las masas salen a la calle y se cortan muchas de ellas, no se ofrece transporte gratuito, o por lo menos, un horario de metro que se alargue toda la madrugada. Mucha gente que veníamos de fuera (y no era el único) nos sorprendió el hecho de que el suburbano cerrara a la hora habitual y que para coger el bus hubiera que desplazarse hasta una zona no peatonalizada, con lo que la caminata podía ser considerable. Pero este grave inconveniente no se vio compensado por propuestas artísticas o de otro tipo lo suficientemente interesantes.

Es cierto que hubo en mi opinión unas pocas actividades que despertaron mi curiosidad. Sobre todo las visitas nocturnas a instituciones de la ciudad como La Bolsa, la Real Academia, el Museo de la Biblioteca Nacional o el Palacio de Linares. Pero había que pagar un costoso peaje en forma de largas colas que acababan con la paciencia y con el tiempo de cualquiera. Eso por no hablar del caso concreto del Palacio de Linares, cuyas 60 invitaciones dobles se ganaban contestando unas preguntas a través de su web, un concurso que quedó cerrado días antes. Otro de los eventos intesantes, o como mínimo curiosos, era la batalla de balones de playa en la plaza del Dos de Mayo. Y paremos ya de contar. Mención aparte merece la instalación de la plaza de Callao, donde si se encestaba, regalaban una especia de bolsa-papelera construida con los restos de la alfombra azul con la que se tapizó la Gran Vía el 15 de mayo para celebrar su centenario. No acertamos y nos quedamos sin ella. Un par de horas más tarde pasamos por allí y vimos a la gente acaparándolas. ¿Las terminaron regalando? ¿No tuvo éxito el «invento»? ¿Por qué no las regalaron desde un principio y de paso se ahorran toda esa parafernalia inútil?

Del resto casi mejor no hablar. En la Gran Vía, unas atracciones construidas con materiales reciclados y ubicadas en el medio de la calle obstaculizaban el paso a la gran masa de gente que transitaba por allí. Una de ellas tuvo que ser cerraba debido a las lesiones le causaron a una señora. Los servicios de limpieza, aunque parecía que se estaban empleando a fondo, realmente no sé a qué se dedicaban, porque las papeleras y contenedores del Paseo del Prado, Recoletos y de la propia Gran Vía estaban rebosantes de basura y la gente estaba comenzando a arrojar sus latas y envoltorios al suelo. La sensación de estar en medio de un enorme y caótico botellón era cada vez más fuerte. Así que, tras un rato de agonía buscando un bus que nos condujera a casa, decidí que nunca más volvería.

15 de septiembre de 2010

El transporte de mercancías por ferrocarril

Ayer, el Ministerio de Fomento presentó un plan que pretende recuperar del olvido el transporte de mercancías por ferrocarril. Se ha dicho que se destinarán para ello unos 7500 millones de euros en los próximos diez años. En España, sólo el 4% (una cifra poco menos que testimonial) de las mercancías viajan por ferrocarril, cuando en países de nuestro entorno como Alemania con casi la cuarta parte o Francia con el 16% nos llevan mucha ventaja (como en tantas otras cosas).

A lo largo de los años ochenta y noventa se priorizó la construcción de autovías y la mejora en general de la red viaria, pero a la vez se cometió el error de arrinconar el tren como medio eficaz de transporte. Esto fue el resultado de un mal modelo de desarrollo económico, en el que se favoreció el transporte privado frente al público. Y dentro del privado, por supuesto el automóvil. No en vano, buena parte de nuestra industria se basó (y aún se basa) en el sector de la automoción. Mientras tanto el ferrocarril, gloria de la industria nacional en otros tiempos con el Talgo, prosigue su lenta decadencia.

¿Estamos en un punto de inflexión? Quizás es pronto para afirmarlo, pero lo cierto es que con la construcción de las diferentes líneas de alta velocidad a lo largo y ancho de la península (España y Portugal), se está apostando fuerte por este medio. A la par, la popularización del AVE es cada vez mayor y lleva un par de años siendo un serio rival del avión en medias y cortas distancias. Eso por no hablar de que se trata de un transporte mucho más ecológico que cualquier otro. A nivel de mercancías permite el movimiento de un mayor volumen y con tiempos más cortos y fiables. ¿Conseguirá calar de nuevo en nuestro modelo o seguirá predominando el transporte por carretera? Sólo el tiempo lo dirá.

En lo que más nos afecta –en mi caso por partida doble, en Cáceres y Zamora– nos queda preguntarnos si la reapertura del ferrocarril de la Vía de la Plata, tan ansiada por todos, es viable o no en la actualidad. De momento, en el plan del MInisterio de Fomento presentado ayer figura como «tramo en estudio», junto con otros en Andalucía, Cantabria y Asturias. Personamente opino que no sería rentable, y que la inversión realizada no compensaría. Pero no soy ningún experto y sólo me fundamento en mi intuición. Dejemos que Fomento decida…

14 de septiembre de 2010

Visiones de Madrid (II): Jardín Botánico

A pesar de haberlo visitado en pleno verano, uno de los lugares de Madrid que más sorprende al turista es el Jardín Botánico, un recinto que es un oasis en pleno centro de la ciudad. Digo a pesar porque las recomendaciones dicen que es mejor hacerlo en primavera o en otoño. Aún así ha sido una buena experiencia, sobre todo (como es mi caso) para los que quieren hacer buenas fotografías o grabar algunos vídeos. Elegimos la tarde para captar los últimos rayos del sol y, con esa luz crepuscular, acentuar de algún modo el ambiente de romanticismo decadente que evoca el jardín.

Para mí, hablar de Jardín Botánico es hablar de la archiconocida canción de Radio Futura, el clásico del pop español ‘La Estatua del Jardín Botánico’ (1982) y de lejos mi favorito de la banda madrileña. La tuve en mente desde que entre hasta que salí y, sin duda, ha influido mucho a la hora de filmar todas y cada una de las secuencias del vídeo que os presento. Como no podía ser de otro modo, no he podido resistir la tentación que fuera la banda sonora del clip. Por tanto, la música cobra en este vídeo mucho más protagonismo del que acostumbro a dar. Espero que os guste.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress