rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
11 de junio de 2010

‘Mapa Sonoro’: Aún hay esperanza

Descubrimientos como ‘Mapa Sonoro’ me hacen tener esperanza aún en la televisión, al menos en una televisión que se salga de lo típico, de la telebasura y de los programas simples y facilones. Y si el espacio es sobre cultura musical, se dedica al panorama independiente, y se hace con criterio, con talento y con seriedad, ya es el colmo. Hace unos pocos días descubrí este atípico programa que comenzó a emitirse en junio del año pasado en Cultural.es, el canal temático de Televisión Española destinado a las plataformas de pago recientemente cerrado, y que ahora está emitiéndose en La 2 los lunes a las 19.30 de la tarde.

No he visto todavía más que cuatro de estas emisiones, y contiene momentos impagables, como la visita a la redacción de Rockdelux, ver a Juan de Pablos corriendo por los pasillos del metro de Madrid, a Francisco Nixon tocando ‘Inditex’ delante de una tienda de Zara, a Kiko Amat buscando discos en una tienda de Barcelona o a Los Planetas y Antonio Arias de Lagartija Nick de bares por Granada. El formato del programa también me ha gustado, con una realización en primer plano cámara en mano, sin presentador (sólo una voz en off), y donde se destaca el concepto de viaje como parte del propio programa, un poco en plan road movie. De ahí el nombre de ‘Mapa Sonoro’. Todo ello con un excelente buen gusto y una estética muy cuidada, al estilo de otros programas culturales de TVE como ‘Página 2’.

En la web de la cadena pública pueden verse los 15 capítulos emitidos hasta la fecha. Sin duda es la iniciativa musical en televisión más importante e interesante de los últimos quince o veinte años (quizás desde los tiempos de ‘Plàstic’) y me ha recordado a aquellos espacios que se realizaban en los ochenta, donde las formas eran pura creatividad y el fondo no lo era menos. Es una pena que yo, que más o menos me gusta estar al tanto de programas de este tipo, no me haya enterado hasta casi un año después del comienzo de su emisión. Una emisión por otro lado restringida hasta ahora a la televisión de pago. Hace falta más difusión…

10 de junio de 2010

Sobre la nueva temporada de ‘Doctor Who’

El pasado mes de abril se estrenó en la BBC británica la quinta temporada de la nueva etapa (conocida como la del 2005 frente a la antigua de 1963) de ‘Doctor Who’. A juzgar por lo que he visto, en la cadena pública de las islas ha tirado la casa por la ventana y se ha esmerado en esta andadura con nuevo Doctor incluido. Si bien una vez vistos los cinco primeros episodios no he encontrado a nivel argumental ninguna novedad destacable, estéticamente sí que ha habido cambios de cierta entidad. Pero vayamos por partes.

La elección del nuevo Doctor. Al final de la segunda parte del especial navideño ‘The End of Time’ ya vimos la rápida transformación del antiguo Señor del Tiempo (uno de los mejores doctores interpretado por David Tennant) en el nuevo (Matt Smith). Aún es pronto para tener una opinión clara, pero lo cierto es que este tercer Doctor de la nueva etapa es menos anárquico y alocado, ciertamente un poco más oscuro y de vestimenta más clásica, chaqueta de cuadros y pajarita incluido. Es curioso, pero hemos ido de la chaqueta de cuero de Christopher Ecclestone en la primera temporada a un atuendo cada vez más conservador. En cualquier caso sí que parece un digno sucesor que (esperemos) dé bastante que hablar. También me ha llamado la atención que su inseparable destornillador sónico haya cambiado su color del azul al verde ¿Algún significado oculto?

La nueva estética. No sólo el doctor es nuevo. La TARDIS también se ha regenerado. Su interior, y sobre todo sus mandos siguen siendo igual o más estrambóticos. Me ha gustado ese disparador de bolas en plan flipper o esa añeja máquina de escribir, o esos monitores «vintage». Exteriomente sigue igual que en primer episodio de 1963, aunque (quizás culpa de la alta definición) se ve más «nueva», más limpia. Los efectos especiales también parecen ahora mejores, aunque personalmente no me parece de lo más importante.

La nueva compañera. Amy Pond (Karen Gillian) es ni más ni menos que la compañera número 43 del Doctor y probablemente la mejor de la nueva etapa. Con esto no quiero desmerecer a Rose Tyler (Billie Pipper), a Martha Jones (Freema Agyeman) ni a la entrañable Donna Noble (Catherine Tate), pero Amy promete darnos muchos buenos momentos con las referencias reivindicativas hacia su Escocia natal, su inteligencia y, por supuesto, con su belleza deslumbrante (qué superficial soy).

Hay otros muchos temas de los que podría hablar, pero soy consciente de que la mayoría (espero que no todos) no habéis visto nunca un episodio de la serie y probablemente no os interese lo más mínimo. Así que para terminar os dejo con un vídeo de la nueva cabecera, mucho más bonita que la anterior.

9 de junio de 2010

Vídeo: Mi semana de vacaciones por Cádiz y Málaga

La última semana de mayo la he dedicado a desconectar del mundo rutinario. Es verdad que normalmente no me gusta salirme de ese cómodo carril que es la vida cotidiana, pero a veces viene bien hacerlo. Durante ese tiempo he visitado algunos de los lugares más interesantes de la provincia de Cádiz y un poco de la de Málaga. Concretamente he estado en Gibraltar y La Línea, Algeciras, Tarifa, los pueblos blancos y Castellar de la Frontera, Ronda, Marbella (un poco de pasada) y Cádiz capital. Es complicado quedarse sólo con un sitio, pero me ha sorprendido especialmente la ciudad de Cádiz. Pero en general fue una lástima disponer de tan poco tiempo para recorrer una zona para la que se necesita mucho más tiempo. Por eso muchos de los lugares emblemáticos de cada visita no están en el vídeo. Aunque claro, más vale una visita apresurada que no ir. En el tintero quedaron los viajes al otro lado del estrecho (Ceuta o Tánger) o la ciudad de Málaga, pero materialmente no había más tiempo.

El vídeo, tal y como digo en la cabecera de apertura, es un resumen de todo ese material grabado con mi EOS 550D mientras tiraba fotos de todos aquellos lugares. Cada día al volver al hotel y revisar la información en el portátil me daba cuenta de que en muchas ocasiones había dedicado más tiempo a hacer vídeos que a fotografiar. No era algo previsto, pero al final surgió así. Lo que aquí os presento no son más que pequeños fragmentos para que el resultado final sea un poco más ágil y no aburra. Esa era la idea: que fuera un vídeo ameno y no muy largo. El montaje partió de casi 400 clips en formato 1080p a 24 fotogramas por segundo de diversas duraciones, luminosidades y calidades. Muchos tuvieron que ser descartados sobre todo por su inestabilidad. Es lo que tiene filmar con una cámara de fotos: requiere práctica, temple, tiempo y, si es posible, una barandilla, un mojón de piedra o un muro donde apoyarse. De todos modos, muchas de las secuencias grabadas cámara en mano no han salido tan bien como quisiera.

La música, como siempre me pasa, es el aspecto que más quebraderos de cabeza me ha dado. Como dije el otro día, desde el primer momento quise usar temas de Paco de Lucía, que era lo que mejor le iba. Pero, como ya sabréis los que seguís este blog, tuve algunos problemas con los derechos de autor en YouTube, así que cambié este servicio por el que me proporcionaba Vimeo. Reduciendo algo la calidad del vídeo conseguí que cupiera todo en un solo clip sin sobrepasar la limitación de 500 Mb que tiene. Por tanto el vídeo que vosotros veréis está reducido a 720p.

Así que ya sólo me queda ofreceros este clip de algo más de diez minutos y que ha sido mi desvelo en los últimos días. Espero que os guste. NOTA: No soy responsable de los saltos y los cortes de imagen que se producen a veces. Imagino que dependerá de la potencia del ordenador porque el archivo original antes de subirlo va perfectamente fluido.

8 de junio de 2010

Esperado fracaso

Todo apunta a que la huelga general que está teniendo hoy lugar entre los empleados públicos está haciendo aguas por todas partes. No hay ningún dato que indique que el paro haya sido no ya total ni masivo, sino simplemente que se haya notado en algo. Por aquí sólo algunos sindicalistas con banderas de sus diferentes organizaciones que a lo largo de la mañana han pululado de aquí para allá sin demasiado éxito. De hecho, a pesar del malestar que han provocado las medidas de recorte del Gobierno contra nuestros sueldos, no conozco a nadie que haya secundado el paro ni a nadie que conozca a alguien que hoy no haya ido a su puesto de trabajo.

Desde primera hora me estado preguntando sobre el por qué de esta baja afluencia. Las respuestas parecen bastante evidentes. Por un lado, la mayoría consideramos que la huelga es una medida inútil y que sólo sirve para perder un día de sueldo y complementos. Para alguien como yo eso supone más o menos dos meses de los futuros recortes. Pero, y esto ya no lo comparto, el principal motivo de que la huelga haya fracasado es la poca o nula confianza en los sindicatos. Las campañas que muchos medios de comunicación han vertido sobre ellos han hecho mella en mucha gente trabajadora que ya no considera a las organizaciones sindicales como sus legítimos representantes.

Por mi parte, ya sabéis que hay formas más inteligentes de protestar. La principal de ella es la huelga de consumo, que eso sí que afecta a los mercados, comprando sólo aquellos productos indispensables para la vida diaria. Adiós a los caprichos, a los gastos superficiales, a la compra de discos y libros y reducir al mínimo el gasto en ocio. Creo que si muchos siguieran como yo esta medida sería infinitamente más efectiva que una simple huelga. No es una idea mía, ya hay unos cuantos grupos en Facebook y gente como Attac ya apoya medidas de este tipo como la huelga de consumo convocada para el próximo 15 de junio o incluso un par de ellas dirigidas especificamente para que la secunden los empleados públicos. La más numerosa de ellas ya tiene más de 400 seguidores.

7 de junio de 2010

Derechos de autor y publicidad en YouTube

No estoy descubriendo nada nuevo, pero a mí es la primera vez que me pasa. Ha ocurrido cuando subía a YouTube los vídeos que grabé durante mi semana de vacaciones. Todo fue bien hasta que recibí un correo de la famosas web de vídeos notificándome que los clips que acababa de colgar en su sitio tenían contenido protegido. En seguida supe de qué se trataba: la música. Y es que desde un primer momento tuve claro que la banda sonora que debía acompañar a aquellas tomas era de Paco de Lucía. Pero, ¡oh sorpresa!, las orejas (enormes orejas deben ser) de los sellos discográficos multinacionales que siguen rapiñando todo lo que pueden antes de desaparecer, detectaron que esos vídeos tenían fragmentos de algunas obras del maestro guitarrista de Algeciras.

De nada sirve que mis inocentes vídeos no tengan ningún ánimo de lucro ni que haya invertido en ellos tres días de montaje sólo por amor al arte. Encima ahora parece que tengo que dar las gracias a YouTube por no borrarme el vídeo ni dejarlo mudo, que era lo que se hacía hasta que llegaron a acuerdos con los gerifaltes de los sellos musicales. A cambio he tenido que pagar un peaje al que no estoy dispuesto: publicidad. Ya sabéis de mi aversión por cualquier tipo de expresión publicitaria. Ya está bien. Internet se convierte cada vez más en un comercio (o mejor dicho, en un mercadillo) y yo no quiero contribuir a ello. Si a mí me molesta que me metan un anuncio en un vídeo no quiero que a mis lectores les ocurra lo mismo.

Por eso borraré los vídeos que acabo de subir a YouTube y los pasaré a Vimeo en una sola pieza (porque dura más de diez minutos), tal y como fue pensado en un principio. Es una pena, porque he tenido que recodificar el clip de 1080p a 720p, pero toda renuncia tiene su coste, ¿no? Me guardaré el vídeo a la máxima calidad para mí y, quién sabe, para un futuro.

La conclusión a la que llego después de esta desagradable experiencia es que las grandes empresas que gestionan los contenidos (no los que los crean) están cada vez más desesperadas y que la crisis en el sector de la llamada «industria» audiovisual es producto de sus propios errores y de continuar con un modelo de negocio que las nuevas tecnologías de la información se han encargado de pulverizar. Las licencias Creative Commons, la creación por parte de cualquiera de todo tipo de contenidos libres de derechos y el libre flujo de estos contenidos está descolocando a aquellos que se hicieron ricos comercializando el talento de otros. Afortunadamente, en este mundo donde casi todo va a peor, algunas cosas cambian para bien.

6 de junio de 2010

The Pipettes decepcionan

Hace cuatro años, un grupo de tres chicas de Brighton llamado The Pipettes causaron sensación en el mundillo indie. Muchos consideramos que aquel disco ‘We Are the Pipettes’ era un disco de pop prácticamente perfecto. Poco importaba que ellas sólo pusieran la voz, la cara y el cuerpo. Poco importaba que sus temas estuvieran inspirados descaradamente en el soul accesible de la Motown y que nos recordaran a muchas otras canciones legendarias. Temas como ‘Pull shapes’ ya forman parte de la microhistoria del pop independiente de la década pasada. Y también de la mía. ‘We Are the Pipettes’ se convirtió en mi disco favorito del año 2006.

Después vinieron cuatro largos años de silencio, de noticias extramusicales, de cambios de formación, de filtraciones de algún nuevo tema que nos hacían presagiar lo peor. Y efectivamente, así ha sido. Llevo unas semanas escuchando ‘Earth vs The Pipettes’, su nuevo disco. Lamentablemente, esta nueva colección de canciones es un querer y no poder. Su estilo ha cambiado hacia la música disco de los setenta y primeros ochenta. Esto no sería un problema en sí mismo, pero es que este cambio estilístico viene acompañado de una sequía de melodías, que han perdido su brillo. Es complicado salvar más de uno o dos cortes. Una pena.

Para terminar os dejo con el videoclip de su primer sencillo ‘Stop the music’ para que pongáis sonido a todo esto de lo que os he hablado.

5 de junio de 2010

‘Okuribito’

Ahora mismo no recuerdo haber visto ninguna película sobre ritos funerarios, sobre la vida de un trabajador que tiene en la muerte su materia prima. Y mucho menos si esos ritos provienen del lejano oriente. Por eso, partir de estas premisas a la hora de ponerse delante de la pantalla parece muy prometedor. ‘Okuribito’ (o su traducción al inglés ‘Departures’ y al castellano ‘Despedidas’) es una producción japonesa de 2008 dirigida por Tojiro Takita y pasa por ser uno de los films del país asiático con más predicamento en el exterior de los últimos año gracias a que en 2009 ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Daigo toca el violonchelo en una orquesta. Tras la noticia de su disolución, queda en la calle y se dispone a conseguir un nuevo empleo. Abandona la gran ciudad y vuelve a su pueblo natal. Allí encuentra un trabajo muy bien pagado pero al que pondrá al principio algunos reparos: empleado de funeraria. En un comienzo acompañará al maestro y aprenderá el arte del amortajamiento a la japonesa o nokanshi, un rito preciso que requiere experiencia y práctica. Mientras tanto, su mujer vive engañada sobre su forma de ganarse la vida.

‘Okuribito’, con sus dos horas y once minutos, es una película quizás excesivamente (e innecesariamente) larga y que se tambalea entre el drama y la comedia. A veces choca uno con el otro o se trata una secuencia dramática de forma casi bufonesca, algo por otra parte muy japonés. Pero por supuesto, en el fondo yace la tradición (otra más) milenaria del culto oriental a los muertos y su convivencia con un mundo cada vez más occidentalizado. Junto a la solemnidad del ritual y al corte de comedieta de algunas escenas, también chirría un sentimentalismo bastante poco creíble. En definitiva, una película que se deja ver a ratos, pero que no pasará a la historia.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress