rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de agosto de 2008

Generaciones

El diario gratuito 20 Minutos traía el otro día una noticia en la que se decía que los nacidos a partir de 1982 eran la generación menos productiva. Se aludía también a esa hornada como «Generación Y». La intención de este post no es entrar en el tema de si tal generación es menos productiva que tal otra. Quizás en otra ocasión.

De lo que quería hablar es de la cosa esta de las generaciones etiquetadas, con letra del final del abecedario si es posible. En 1994 se estrenó ‘Reality Bites’, una película de esas presuntamente «generacionales», en la que se retrataba a un conjunto de jóvenes sobradamente preparados (aquel rollo del JASP del anuncio del Renault Clio) que no encontraba su lugar en el mundo. Unos chicos y chicas que nos vendían como lo más cool del momento. Según la Wikipedia, la «Generación X» comprende a todos aquellos nacidos entre 1965 y 1982, una franja de tiempo demasiado amplia como para que los extremos tengan algo que ver entre ellos. Los elementos en común son más bien vagos: han crecido en un entorno cambiante, han visto el cambio tecnológico y se han adaptado bien a él, no entienden los rollos de post-guerra de sus padres y siempre han vivido en la abundancia.

Pero he aquí que surge otra generación, la «Generación Y». Por lógica aquí entran todos los nacidos entre 1982 y 1994. Siempre han vivido en un entorno tecnológico y son el próximo recambio generacional en el mundo laboral. Más allá de si son o no los más productivos en sus trabajos, son los siguientes de la cadena. No recuerdan lo que fue la Unión Soviética ni el muro de Berlín. Poco más tienen en común.

¿Qué será lo siguiente, la «Z»? ¿Y luego? Más allá de etiquetas y otras tonterías, agrupar en generaciones a la muchachada nunca me ha parecido una buena idea. Fomenta los clichés, por lo general negativos, que tenemos de una determinada gente, como si por haber nacido en una determinada franja de tiempo fueran a comportarse igual. De ahí lo chocante del artículo que comentaba al principio. En fin, habrá que asumir que vivimos en una época de etiquetas…

1 de agosto de 2008

Microsoft y el proyecto Midori

Hace un año escribí una entrada sobre el futuro de Windows y de Microsoft tras el rotundo fracaso de Windows Vista. Esta semana he leído un artículo sobre los planes para los próximos años de la compañía de Redmond. Lo que más me ha sorprendido de esta noticia es que Microsoft podría abandonar el parcheado sistema operativo Windows para partir de cero y escribir un nuevo sistema. El proyecto, llamado Midori, incluiría también una arquitectura muy distribuida e innovadora con internet como centro y donde el hardware no sea tan importante, ya que sería capaz de funcionar sobre cualquier máquina.

Esto supondría la apertura de una nueva generación de sistemas. Las especificaciones aún son muy vagas y habrá que esperar bastante tiempo hasta que vayamos conociendo más datos sobre este concepto de sistema operativo en el que trabaja Microsoft.

Desde luego, Microsoft tiene que mover ficha ya mismo si no quiere perder terreno y el prestigio ganado con el éxito de Windows XP. El mundo de la informática está inclinándose hacia otros terrenos, más allá de los clásicos ordenadores. Ahora triunfa la movilidad, los dispositivos pequeños y manejables, la rapidez y sencillez de uso, la máxima conectividad con internet y la compatibilidad con otros sistemas operativos. Ahora toca esperar a que pase un poco de tiempo y sepamos más cosas, pero lo que es claro es que se avecina una pequeña (o gran) revolución en el mundo de la informática, de la que ya atisbamos a ver los primeros pasos.

31 de julio de 2008

Extremadura y el principio de solidaridad

Recozco que me ha hecho cierta gracia la «broma» que el concejal por ICV en Torredembarra (Tarragona) Lluís Suñé ha colgado en su blog. Hoy aparecía reflejado en muchos diarios de tirada nacional y regional, sobre todo aquí en Extremadura, donde algunos se han puesto de uñas. Y les comprendo. Después de la risa inicial, me ha venido a la mente una cosa que se llama principio de solidaridad y que está en la Constitución, concretamente en el apartado 1º del artículo 138:

El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

En la práctica, eso se ha traducido en un reparto del PIB equitativo mediante el cual las Comunidades Autónomas cuyo producto interior bruto es mayor que la media deben compensar a aquellas que están por debajo. Son las famosas balanzas fiscales. Por ese motivo, Cataluña entre otras, deben ceder parte de su riqueza para compensar los desequilibros de las más pobres. Es el precio que han de pagar por integrar un sistema autonómico solidario. Lamentablemente es muy fácil hacer demagogia con esto por parte de algunos sectores del catalanismo.

Igual que digo esto por un lado, también lo digo por el otro. Los extremeños tampoco tienen motivos para decir, generalmente por motivos políticos, que los catalanes son insolidarios. Sólo Extremadura recibe casi una décima parte (concretamente el 8,7% según las mediciones más favorables) del PIB de Cataluña, que se dice pronto. Ese es el principio de solidaridad. Y así debe ser, sabiendo cada uno lo que da o lo que recibe y lo más importante, por qué lo da o por qué lo recibe.

30 de julio de 2008

‘Hello Sunshine’, lo nuevo de Universal Circus

Esperaba desde hace tiempo la segunda entrega de Universal Circus. La banda de Linares me sorprendieron muy gratamente hace ya más de cuatro años cuando lanzaron ‘Shining Light Series’. Inmediatamente se convirtió en una de mis bandas favoritas. No en vano eran herederos de otro grupo, Automatics, que siempre han contado con mi simpatía (todavía sigo escuchando bastante ‘Watch over you’). Aquel disco suponía una inmersión en un space-rock nunca antes visto ni hecho en España, con unas ideas brillantes y largos desarrollos de múltiples inspiraciones, aunque bebiendo principalmente de la psicodelia británica (los Pink Floyd de Syd Barrett, por ejemplo, o más recientemente a Spacemen 3 y Spiritualized).

Ahora, después de un largo tiempo de silencio, vuelven con ‘Hello Sunshine’. Tras este título tan anodino se esconden unos temas que han adelgazado en minutaje respecto a los de su antecesor. Por una lado puede pensarse que esto es una ventaja. Yo siempre he preferido temas cortos antes que largos. Pero Universal Circus no son (o no deben ser) Automatics. Una de las cosas especiales que tenían en ‘Shining Light Series’ era la majestuosidad de cada uno de sus cortes. Esos temas pedían una duración no inferior a los cinco minutos. El ejemplo más claro son los 6 minutos y 28 segundos de ‘Lucy in the space’. No me lo imagino reducido a tres minutos.

Lo que sí conservan intacto es su capacidad para la melodía y para crear canciones atemporales. Pero a la vez han perdido el factor sorpresa. ‘Hello Sunshine’ no ofrece nada nuevo que no hayamos escuchado antes. Sí, el disco es muy bonito, se escucha muy bien, pero ellos pueden dar mucho más de sí. O al menos esa es mi impresión. En cualquier caso, el trabajo sigue siendo un digno sucesor de ‘Shining Light Series’.

Como todavía no hay vídeos de este nuevo trabajo, os dejo para ilustrar esta parrafada con el segundo sencillo de su anterior ‘Shining Light Series’, llamado ‘He too is a robot’, un tema que está muy en la línea de ‘Hello Sunshine’:

29 de julio de 2008

¿Qué quiere Mitchell?

La relación entre los astronautas de la NASA y los supuestos seres extraterrestres es una historia de amor y de odio, de encuentros y de desencuentros, mitad locura y mitad folklore. Seguro que recordáis el puñetazo que Buzz Aldrin propinó al periodista Bart Sibrel en un hotel de Beverly Hills allá por 2002 cuando éste le invitó a jurar sobre la Biblia que la NASA no estaba ocultando una civilización alienígena en la luna. Este pintoresco hecho no ha sido el único, pero quizás sí el más impactante de todos.

El caso es que hace unas semanas, durante una entrevista que la cadena de radio musical de Birmingham Kerrang! Radio realizó a Edgar Mitchell, afirmó que el gobierno norteamericano ocultaba el contacto con civilizaciones extraterrestres desde hace por lo menos sesenta años. Para quien no lo sepa, Mitchell, astronauta de la NASA, fue el séptimo hombre en caminar sobre la luna y mantiene el récord de tiempo en la superficie de nuestro satélite (9 horas y 17 minutos) en 1971 con la misión Apolo 14. Aseguró que durante los vuelos tripulados realizados a lo largo de su extensa carrera como astronauta, él mismo ha tenido varios contactos y describe a los extraterrestres como «seres pequeños que miraban de manera extraña». En su descripción afirma que tienen «cabeza y ojos grandes». O sea, el modelo típico que podemos ver en la imaginería popular y en las películas.

La NASA no se ha quedado callada. La respuesta ha sido contundente a la vez que diplomática. En un comunicado enviado a la propia emisora de radio que realizó la entrevista dijo que «La NASA no sigue OVNIs, ni está involucrada en ningún ocultamiento sobre vida extraterrestre en este planeta ni en ningún lugar del universo. No compartimos las opiniones de Mitchell en esta materia.», aunque describió a Mitchell como «un gran americano».

Lo que yo me pregunto es por qué un hombre con la reputación que tiene alguien que ha conseguido viajar a la luna, pasear por ella y obtener el reconocimiento del mundo entero puede salir con estas declaraciones. ¿Necesita llamar la atención? ¿Son rencillas particulares con la NASA que nada tienen que ver con aliens? Yo sinceramente no creo que ningún astronauta se haya encontrado nada raro en ninguna de sus misiones, o por lo menos, nada raro que pueda identificarse con seres inteligentes de otros mundos. Y tampoco creo que ningún gobierno del mundo oculte nada más allá de aquellos fenómenos (explicados o no) que pongan en compromiso su seguridad nacional. Quizás algún día sabremos qué es lo que quiere Mitchell.

28 de julio de 2008

Reinterpretar y descontextualizar

Estos dos verbos así tan rimbombantes son los que definirían los procesos que se han llevado a cabo a la hora de planear los dos nuevos videoclips de Ratatat. Me ha parecido una idea genial por parte de esta gente. Ambos vídeos proceden de su último disco, el recién lanzado ‘LP3’. En un alarde de inteligencia, de ironía y de originalidad, han usado material de los ochenta para darles la vuelta por completo e incorporarle su música. Veamos:

El primer vídeo es ‘Mirando’, una extraña pieza musical que se vale de escenas de acción de la película ‘Depredador’, protagonizada por Arnold Schwarzenegger en 1987, las saca fuera de contexto cortándolas, ralentizándolas o reproduciéndolas al revés. El resultado es bastante raro, pero muy interesante.

El segundo tiene más miga. El tema es ‘Flynn’, y la materia prima utilizada en la que se han basado no podía ser más bizarra. Lo digo porque es un vídeo grabado de la VH1 (con logo y todo) de Paul Simon y Chevy Chase interpretando ‘You can call me Al’ (1986). En la descontextualización realizada para la ocasión ambos personajes se vuelven «ondulantes». Aunque más describirlo, lo mejor es que lo veáis vosotros mismos:

Y para los curiosos aquí está el original:

28 de julio de 2008

Poesía geek

Poesía y programación. Lo abstracto, lo inaprensible, lo irracional contra la funcionalidad máxima, la racionalidad extrema y la brevedad. Un choque de trenes. ¿O no? A juzgar por los poemas «traducidos» o directamente escritos en diferentes de lenguajes de programación parece que no tanto. Aunque el resultado es un poco chusco e invita a echar unas risas, me ha parecido curioso traer unos cuantos que he recopilado a lo largo y ancho de internet.

El primero es una traducción ingeniosa a C++ de los primeros versos de ‘La Canción del Pirata’ de José de Esprondeda (por Lady Benko):

//BenKo - demasiada Cafeína
#include 
using namespace pirates;

void pirate_song() {
	Ship.AddCannons(10);
	Ship.AddCannons(10);
	Wind.Blow("stern","maximum");
	Ship.CutSea(false); Ship.Fly(true);
	Ship.Type("Velero bergantín");
}

Vamos ahora con ‘Amor en PHP’ escrito por Lautreamont en (obviamente) PHP:

// Amor en PHP (PHP Love) v1.0
// Lautreamont 2006

if ($yourLove == true) {
	while (isset($me)) {
		&myLove = $myLove+1;
	}
} else {
	$me = null;
}

O lo que es lo mismo:

Si me quieres, te querré
más y más a cada instante mientras viva
porque si no me quieres no soy nada.

Loine en los comentarios del post anterior deja también su pieza sin título y escrita en Bash shell:

#/bin/bash

amame(){
	yes 2 `whereis $MY_LOVE`
	cat /proc/kore | grep $MY_LOVE
	cat /proc/mem | grep $MY_LOVE
	if !-z $MY_LOVE
		amame
}

Loine no deja traducción para este programa-poema, así que desempolvando mis conocimientos «viejunos» de Bash sería algo así como (admito correcciones):

Si buscas mi amor
búscalo en mi corazón
búscalo en mi recuerdo.
Si lo encuentras, ámame.

Alejo hace lo propio con su pieza en PHP:

$myHope = ereg($myLife,$you) && ereg($yourLife, $me)

Mi esperanza es ser parte de tu vida y tú seas parte de la mía.

Como véis esta gente no son precisamente Claudio Rodríguez, pero me ha parecido curioso traerlos, sobre todo para aquellos que, como yo, sacan a relucir de vez en cuando su faceta más geek/»friki».



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress