rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de diciembre de 2019

‘Praga. Segunda parte’

Seguimos con los vídeos dedicados a nuestro viaje a la República Checa con esta segunda entrega. También está dedicado a Praga y, concretamos, nos paseamos por la Ciudad Vieja (Staré Město) y la Ciudad Nueva (Nové Město). Espero que os guste.

16 de diciembre de 2019

Mis favoritos nacionales de 2019

Este 2019 quizá haya sido la temporada más floja en cuanto a pop rock independiente del panorama nacional. Ante la falta de muchos grandes nombres y la decepción de otros –sobre todo Fuerza Nueva, la fallida alianza entre Niño de Elche y Los Planetas– da la impresión de que la selección ha quedado algo coja. En cualquier caso eso no significa que no hayamos escuchado buenas canciones y buenos discos. La Bien Querida, en otros tiempos líderes indiscutibles de las listas de favoritos, vuelven con fuerza después de unos años de altibajos. ‘Brujería’ es un trabajo a la altura de lo mejor que han publicado. También nos hemos encontrado con algunas sorpresas y otras confirmaciones de propuestas que venimos siguiendo desde hace tiempo. Tal es el caso de Medalla, que suavizan su sonido alejándose del hard rock medieval sin perder su esencia para acercarse a un estilo menos agreste pero igualmente personal. La sorpresa la aporta el dúo Die Katapult con ‘DKXD’, un disco fresco e irónico que nos ha encantado. La lista de álbumes también cuenta con Lagartija Nick, un clásico del pop rock nacional y de nuestros favoritos. ‘Los Cielos Cabizbajos’ es un disco dedicado a los desastres de la guerra, con sus habituales excelentes letras. Para cerrar tenemos a los zamoranos El Lado Oscuro de la Broca, con un disco casi conceptual a pesar de ser fruto de la fusión de los dos EPs publicados anteriormente. En ‘Las Golondrinas’ están la emigración, el envejecimiento de la población en determinados territorios o la mirada hacia Portugal.

Respecto a la selección de canciones favoritas, tenemos también sorpresas. Quién iba a decir que una ganadora de Operación Triunfo como Amaia Romero iba a figurar en una de mis listas, y además en puestos de pódium. No nos hemos podidos resistir a ese ‘Quedará en nuestra mente’, que se nos ha grabado a fuego. También la sorpresa de la resurrección de los también pamplonicas El Columpio Asesino, cuando ya no pensábamos que volverían. Esperamos ansiosos para 2020 su nuevo álbum. Aunque para retornos el de los clásicos Brighton 64. Cierto que desde 2012 han publicado cuatro discos con material nuevo, pero con ‘Como Debe Ser’ están volviendo a la primera línea del pop independiente. Y nosotros lo celebramos. Vamos con el repaso:

Discos nacionales favoritos de 2019


  1. El Lado Oscuro de la Broca – Salvaje Oeste. Plasmar el espíritu de una tierra en un trabajo artístico no es nada sencillo. Partiendo de un cuadro de Antonio Pedrero, ‘La Golondrina’, los zamoranos desarrollan los temas sobre asuntos apegados a la tierra: la despoblación, la emigración, las fiestas tradicionales o los lazos que nos unen con Portugal. Cierto que su sonido apenas evoluciona respecto a discos anteriores y sigue siendo excesivamente oscuro. Seguimos espectantes…

  2. Lagartija Nick – Los Cielos Cabizbajos. Un disco contra las guerras. Así podríamos calificar ‘Los Cielos Cabizbajos’, un proyecto del difunto hermano de Antonio Arias, Jesús, recuperado para ser publicado como el que según ellos puede ser el último trabajo de los granadinos. Pieza tras pieza encontramos a los Lagartija Nick de siempre, si es que eso es posible en una de las bandas más mutantes del panorama nacional.

  3. Medalla – Medalla. El rock inclasificable de los barceloneses regresa con su segundo disco. Con un sonido más depurado, no pierden ese regusto de melodías medievales que tan únicos los hacen. Tanto los títulos de las canciones como las letras (‘Devoto cardenal’, ‘El Tajo’, ‘Heráldica antigua’, ‘Cuello isabelino’) nos evocan pasajes de la historia, aunque muchas veces jugando al equívoco –igual que Triángulo de Amor Bizarro–. Un paso más hacia el disco perfecto. Mientras tanto, nos quedamos con este gran disco.

  4. Die Katapult – DKXD. Algo así como si Kraftwerk estuvieran de juerga en Mallorca con Stock, Aitken & Waterman. La banda formada por Elena Comas y Anna Fredriksson es una de las propuestas más interesantes que hemos visto por estas tierras en los últimos tiempos. Su ‘DKXD’ puede parecer a simple vista una broma, una chuchería musical, un tributo al italo-disco o al synth pop ochentero pasado por el filtro alemán más tópico, pero la cosa va mucho más allá. Detrás de estas melodías pegajosas y de las letras irónicas, está todo un universo descolocante y distópico, reflejo distorsionado de la realidad loca que vivimos.

  5. La Bien Querida – Brujería. Ana Fernández-Villaverde ha conseguido con ‘Brujería’ un disco sorprendentemente variado, tocando un montón de palos diferentes y manteniendo la personalidad inconfundible de La Bien Querida. Como ya dije en la introducción, después de algún altibajo, regresan propuestas que queremos escuchar que van desde la música ligera de los setenta hasta el pop más comercial. Todo formando un disco conceptual, o al menos temáticamente homogéneo que une a los hechizos brujeriles y las relaciones humanas.

Mis canciones nacionales favoritas de 2019

  1. All La Glory – La noche silenciosa
  2. Amaia – Quedará en nuestra mente
  3. El Columpio Asesino – Preparada
  4. Die Katapult – Bäckerei digital
  5. Anni B Sweet – Buen viaje
  6. Reserva Espiritual de Occidente – Cruz de un niño
  7. Captains – Mysterious pretty cowboy sunrise
  8. Brighton 64 – La cara infame del poder
  9. Ginebras – La típica canción
  10. Los Punsetes – Idiota

Para terminar, los videoclips y video lyrics que he encontrado, en orden inverso:

15 de diciembre de 2019

Mis favoritos internacionales de 2019

Nos vemos después de doce meses y muchos discos –aproximadamente unos setenta u ochenta–, muchas noticias leídas sobre el panorama musical y muchas sensaciones, buenas y malas, sobre todo lo escuchado. Vamos a destilar este último año en lo que a música se refiere entre hoy y mañana tal y como ya es costumbre. Hoy, el panorama internacional. Mis favoritos internacionales de 2019 son un gran batiburrillo al que había que poner orden de alguna manera. Llevo aproximadamente un mes recuperando todo ese material escuchado desde enero para ponerlo presentable. La elección de estos cinco discos y estas diez canciones no ha sido una tarea sencilla. Los inputs que nos llegan a través de blogs musicales, revistas, podcasts y otros medios a través de los que me entero de lo que ocurre ahí fuera han sido de lo más variado.

Cada año que pasa la oferta musical se agranda increíblemente. No es posible abarcarlo todo, ni tan siquiera especializándose en un género o huyendo de las modas cada vez más efímeras. Así que lo mejor es seleccionar lo que a priori pueda resultarme interesante. Si no lo es se descarta. En todo caso, soy amigo de dar segundas oportunidades a aquellas propuestas que puedan ser buenas. Por eso el art-rock de los británicos Drahla o el neo-shoegaze de DIIV necesitaron varias escuchas, intentar comprender las letras para pasar la criba y estar en el top 5. Ambos abren y cierran la lista de discos internacionales. En medio, como en un bocadillo, un bazar oriental en el que se cuela el cantautor griego Evripidis Sabatis con un bonito disco, los franceses estilosos Le SuperHomard o la superdiva del pop Angel Olsen. Pero basta de palabreo y vamos con las listas:

Discos internacionales favoritos de 2019


  1. Drahla – Useless Coordinates. El duo británico formado por Luciel Brown y Rob Riggs nos recuerdan en este trabajo a los Sonic Youth más experimentales, a la no wave neoyorkina de finales de los setenta y comienzos de los ochenta (hablar de Talking Heads es inevitable) y a la vez suenan frescos, inmediatos e innovadores. Llamativo el uso del saxo en varios temas. Pop rock con pegada y pasajes abstractos que no dejará indiferente a nadie.

  2. Evripidis and His Tragedies – Mia Triti Stin Cantina. No es muy habitual contar con bandas y solistas griegos en el mundillo del pop rock independiente. El caso de Evripidis Sabatis es, desde luego, una excepción honrosa. El cantautor heleno residente en Barcelona nos presenta un trabajo deudor del pop clásico con facilidad para la melodía pegadiza –hasta con un toque kisch–. No es un recién llegado, y cuenta en sus más de diez años de carrera con varios álbumes con colaboraciones variopintas. En el caso de ‘Mia Triti Stin Cantina’ (sí, canta en griego) encontramos el fantástico tema ‘Kati gia mena’ junto con su compatriota, la artista Nalyssa Green.

  3. Le SuperHomard – Meadow Lane Park. El quinteto francés presentó en 2019 su debut en largo para el sello Elefant Records después de publicar varios sencillos a lo largo del 2018. Con el pop por bandera y cantando en inglés, la banda de Christophe Vaillant (artífice también de grupos de inspiración sixties de buen recuerdo como The Strawberry Smell) nos entregan doce temas a la búsqueda de la perfección melódica dentro de la ortodoxia de la música popular de décadas pasadas. El aire retro de Broadcast o Stereolab flota en el ambiente.

  4. Angel Olsen – All Mirrors. Con permiso de Lana del Rey, la diva indie por excelencia. Con su cuarto trabajo sigue escalando en cuanto a calidad e intensidad, tocando las teclas adecuadas para conseguir un resultado excelente, con momentos de gran lirismo e incluso tormento y oscuridad. La orquestación de algunos de los temas solo subrayan esa capacidad de Angel Olsen para teatralizar e interpretar sus canciones como si de pequeñas obras de teatro se trataran. El resultado: un huracán que arrasa con todo.

  5. DIIV – Deceiver. El revival del shoegaze de los noventa sigue su camino al finalizar la década de 2010. Los herederos de bandas como My Bloody Valentine siguen muy vivos. Los norteamericanos DIIV son una buena muestra de ello. Este tercer trabajo mezcla canciones bien construidas, melodías brumosas y muros de sonido de guitarra con tal perfección que resulta completamente hipnótico incluso desde la primera escucha. Aunque probablemente no lo llegue a ser nunca, podría convertirse perfectamente en un clásico.

Mis canciones internacionales favoritas de 2019

  1. Lana del Rey – The greatest
  2. Andrew Bird – Sisyphus
  3. Evripidis and His Tragedies – Kati gia mena
  4. Angel Olsen – All mirrors
  5. Le SuperHomard – Paper girl
  6. Weyes Blood – Movies
  7. Mikal Cronin – Undertow
  8. Haelos – End of world party
  9. Mattiel – Je ne me connais pas
  10. DIIV – Horsehead

Para terminar, los videoclips y video lyrics que he encontrado, en orden inverso:

5 de diciembre de 2019

‘Invisible Heroes’

El mundo de las series para televisión a menudo nos da agradables sorpresas e insólitas coproducciones. Es el caso de la estupenda ‘Invisible Heroes’, una producción realizada entre Chile y Finlandia –aunque en su mayoría el peso recae sobre esta última– basada en hechos reales que forman parte de la historia del país sudamericano en el siglo XX.

La serie nos cuenta la tarea que la diplomacia finlandesa desempeñó tras el golpe de estado de Pinochet en 1973 para acoger como refugiados políticos a quienes por su ideología o por su cargo podían correr peligro de ser asesinados. El protagonista absoluto es Tapani Brotherus (magníficamente interpretado por Pelle Heikkilä), embajador por entonces de Finlandia en Chile. Continuamente se planteará el dilema de mantenerse como país neutral a la vez que acogiendo a comunistas y socialistas se jugaba el crédito del régimen de Pinochet. A lo largo de toda la serie y siguiendo los hechos históricos de forma rigurosa (todos los personajes de ‘Invisible Heroes’ existieron en la realidad algunos con otros nombres). Tal y como se comenta al final, consiguió sacar del país a más de dos mil chilenos perseguidos. Por eso, a Brotherus también se le conoce como el Schindler finlandés.

Estamos sin duda ante una magnífica serie, con muy buenos actores, una calidad de producción excelente que recrea a la perfección el ambiente de la época. Aunque no es algo molesto ni siquiera destacable, algunos actores finlandeses cuando hablan en español pueden parecer algo sobreactuados (desconozco si saben el idioma o simplemente aprendieron sus diálogos fonéticamente). En definitiva una gran producción para conocer un poco de la historia del siglo pasado. 8/10.

4 de diciembre de 2019

‘Praga. Primera parte’

Comenzamos la temporada de vídeos de viaje con la primera parte de nuestro viaje a la República Checa. Además de las entregas dedicadas a Praga os ofreceré en –esperemos– no mucho tiempo clips sobre otras localidades mucho más desconocidas que la capital del Moldava que merecen mucho la pena. Pero de momento aquí están los primeros resultados publicados del material grabado con la Lumix GX80 que creo que mejora algo en calidad de imagen. Espero que sea de vuestro gusto.

25 de noviembre de 2019

‘Lykkeland’

Desde Noruega nos llega una serie más que interesante. No son pocas las producciones de la NRK, la tele pública del país nórdico, que han pasado por aquí y todas con buenas críticas gracias a buenas actuaciones y argumentos originales o, al menos, puntos de vista diferentes de temas ya trillados. El caso de ‘Lykkeland’ (algo así como ‘El País de la Felicidad’ o ‘La Tierra de la Felicidad’ aunque oficialmente se ha traducido como ‘El Tiempo de la Felicidad’) no es diferente, aunque esta vez adquiere un tono histórico para contar una parte de los acontecimientos más recientes que hacen que Noruega sea como es en la actualidad.

Mediados de los años sesenta. Desde la pequeña ciudad de Stavanger, en la costa suroeste de Noruega, parten los trabajadores de las incipientes plataformas de prospección petrolífera que buscan bolsas de crudo bajo el fondo del Mar del Norte. Ciudadanos norteamericanos, especialmente tejanos, conviven con la población local, de costumbres diferentes. Asistimos, en definitiva, al comienzo del ascenso de Noruega en la lista de los países más ricos e igualitarios del mundo gracias a los beneficios del petróleo, que van a las arcas públicas a través de la empresa petrolífera estatal Statoil (actualmente Equinor).

A través de los pocos capítulos (sí, sabe a muy poco) vemos la evolución de una pequeña comunidad, que a su vez es la evolución de un país, de un continente y de todo el mundo a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta. El guión es bastante bueno y el trabajo de los actores excelente. Una de las series del año, sin duda. 8,5/10.

21 de noviembre de 2019

La República Checa en Cromavista

Algo más de un mes después de regresar de nuestro viaje por la República Checa, aquí os traigo el testimonio gráfico en forma de fotografías de casi todo lo que vimos en nuestro periplo por Praga, Český Krumlov, Kutná Hora o Karlštejn. En total han sido 281 imágenes repartidas en 17 galerías que ya pueden verse en mi web de fotos Cromavista.

Como curiosidad decir que son casi las primeras fotografías que tomo con mi nueva cámara Lumix GX80 y mis nuevos objetivos 14-140 y 7.5 mm.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,080 segundos.
Gestionado con WordPress