Pensaba que ya había hablado de los objetos fuera de lugar o out of place artifacts (OOPART), pero sorprendentemente no lo había hecho. Dentro de todos los asuntos del llamado «mundo del misterio», uno de los que me resultan en principio más inexplicables es precisamente el de los OOPARTs. He dedicado ya un pequeño artículo al mecanismo de Antikitera, aunque para mí no es un objeto fuera de lugar en el estricto sentido de la palabra.
Lo primero sería definir qué es un objeto fuera de lugar. En mi opinión más que «fuera de lugar», lo correcto sería «fuera de tiempo». Un OOPART es un objeto que se encuentra en un contexto en el que teóricamente es imposible que esté. Existen muchos ejemplos, pero curiosamente me he puesto a buscar por internet información en castellano y fotografías sobre algunos de estos objetos y no he sacado muchos datos en limpio.
De memoria podría citar martillos, huellas de zapatos, esferas metálicas y algunos otros objetos absurdos encontrados en estratos geológicos con una antiguedad de decenas o centenares de millones de años. La mayoría de ellos ya tienen una explicación razonable, como las esferas metálicas encontradas en Klerksdorp (Suráfrica) en estratos geológicos de 2.800 millones de años. Estas formaciones han sido explicadas como nódulos de pirita de origen metamórfico (Wikipedia).
Pero otros no han tenido una explicación tan clara. El caso del martillo de Kingoodie (Escocia) que podéis ver en la foto no ha podido ser rebatido totalmente por los escépticos. No se ha encontrado una solución lógica para este objeto encontrado en una piedra arenisca de unos 400 millones de años de antigüedad. Sólo se dice que el óxido tendría que haber acabado con el metal en todo este tiempo y que por tanto es imposible que el metal esté prácticamente intacto, pero no se da una solución convincente. Al menos de momento no se ha encontrado.
Hoy toca artículo evangelizador cortesía de la «secta de la manzana». Ya he dicho alguna vez que Apple cuida mucho a sus usuarios, hasta el último detalle. La última actualización de Mac OS X Leopard, la 10.5.2, apareció en nuestros actualizadores el pasado lunes. Al contrario de lo que pasa en Windows, las actualizaciones de Mac OS X corrigen realmente los problemas y mejoran las funcionalidades del sistema operativo… y de paso parece que leen el pensamiento de los usuarios.
Una de las pegas que le vi desde el primer momento a Time Machine es que no se podía controlar el momento en el que queríamos efectuar la copia de seguridad. Tampoco podíamos acceder fácilmente a las preferencias. Pues voilá, en la 10.5.2 se incorpora un icono muy elegante y discreto (como siempre) para poder controlar Time Machine desde la barra de menús. Una barra de menús que (otra de mis pegas) ahora puede hacerse totalmente opaca. La tercera novedad es la posibilidad de ver los stacks del dock en forma de lista, un estilo de visualización que se une a las ya disponibles de retícula y abanico. Esta visualización resulta muy útil cuando tenemos muchos elementos, como por ejemplo la carpeta de aplicaciones.
Otra cosa que he notado mucho es que se han agilizado las animaciones notablemente y da una sensación de rapidez y fluidez mucho mayor que antes. Si hasta ahora estaba contento con cómo funcionaba Leopard, ahora estoy encantadísimo y doy vueltas por el interfaz por el simple placer visual.
No hago más que confirmar a cada nueva sentencia de un juzgado o un tribunal que los medios de comunicación son el cuarto poder y tal vez el más poderoso de todos, ante el que nada puede hacerse. Ni siquiera juzgarse sus errores y difamaciones. El último caso lo leí hace poco. Supongo que conoceréis el asunto de la falsa noticia que publicó el diario El Mundo hace unos meses según la cual Juan Carlos Rodríguez Ibarra, entonces presidente de la Junta de Extremadura, había prestado un despacho a Rafael Vera para informar al PSOE sobre el 11-M. Sobre las motivaciones de ese supuesto favor o qué se pretendía hacer, sólo el delirante Pedro Jota puede explicarlo. Ibarra presentó una demanda contra el diario El Mundo por difamaciones y difundir informaciones falsas.
La cuestión es que el otro día, la Audiencia Provincial de Badajoz desestimó el recurso de apelación presentado en este tribunal contra la decisión de un Juzgado de Mérida desestimando la demanda de Ibarra. La Audiencia concluye que no se ha podido demostrar que las informaciones del diario fueran ciertas y por tanto Ibarra no abonará las costas del pleito.
Todo esto me lleva a la reflexión. Estamos asistiendo casi a diario, últimamente en la COPE, a descalificaciones continuas que van más allá de la libertad de expresión, y que atacan directamente al honor de determinados políticos y personajes públicos. Lo mismo ha ocurrido con el chaparrón que algunos han tenido que soportar estoicamente ante las informaciones falsas de El Mundo. Han sido muy pocos quienes se han enfrentado a esta maquinaria calumniadora y en la mayoría de los casos se han archivado las causas. Por suerte Ibarra no se ha amilanado y acudirá al Tribunal Constitucional.
Tengo la incómoda sensación de que en España, mentir desde determinados medios de comunicación es gratis o sale muy barato. Pero lo peor no son las personas atacadas, sino los seguidores de esos medios, porque terminarán viviendo en un país paralelo muy alejado de la realidad y a la vez muy conveniente para determinadas opciones políticas. ¿Dónde está la Justicia? ¿Es miedo al más poderoso de los poderes o es un «dejar hacer»? Ni una cosa ni la otra me tranquiliza.
Hoy toca escribir una entrada miscelánea. Hacía ya tiempo que no hacía una, pero tenía unos enlaces por ahí pendientes que me han parecido interesantes. El primero de ellos es sobre ilustraciones técnicas, cortes de una máquina para mostrar sus piezas internas (lo que los ingleses llaman cut-away). Ya escribí hace un tiempo sobre este tema, pero vía Microsiervos he encontrado nuevos dibujos, algunos de ellos de los años sesenta, cuando no se utilizaban los ordenadores y todo se hacía a base de lápiz, rotring y aerógrafo. En concreto, la estupenda web sobre todo lo concerniente a diseño y coches CarType tiene una sección sobre este tipo de ilustraciones realizadas desde los años sesenta. Lo mejor es que pueden verse a una resolución increíble, imprescindible si queremos apreciar todos los detalles.
El segundo no tiene nada que ver con el anterior y es fruto de mis erráticas andaduras por la red. No sé lo que estaba buscando, pero casualmente caí en la web del Ministerio de Cultura, más concretamente en un sitio con un montón de recursos: fotografías de varios temas, efectos de sonido y material gráfico sobre símbolos universales. Podemos encontrar cientos de fotos sobre distintos aspectos de la ciencia, la literatura y otras materias comunes en la educación escolar. En el banco de sonidos tenemos miles de archivos de audio en mp3, wav y ogg sobre una variedad increíble de temas. Para «frikis» de los efectos de sonido. La sección de señaléctica cuenta con un extenso catálogo de símbolos reconocidos internacionalmente.
Indirectamente he oído algunas tonterías por ahí sobre la reciente campaña de algunas celebridades al actual Presidente del Gobierno. Vaya por delante que, aunque respeto este tipo de iniciativas, yo nunca lo haría. Ya sabéis que los músicos que aparecen en esas promociones no son de mi cuerda. Pero no me queda más remedio que unirme a ellos antes a determinada ultraderecha disfrazada de moderados, que se dedican a difamar a aquellos que no piensan como ellos y calificándolos con apelativos en tono despectivo como «titiriteros». ¿Acaso es el astronauta Pedro Duque un «titiritero» también?
Una de las acusaciones más falsas e indignantes que he podido escuchar es que la campaña de apoyo a Zapatero es una compensación en agradecimiento por la gestión del tema del canon digital. Sobre esto varias cosas:
Primero. El canon digital o compensación por copia privada comenzó a aplicarse el 1 de septiembre de 2003, con un Gobierno de mayoría absoluta del Partido Popular, el mismo que ahora promete quitarlo si gana las elecciones. De lo que se olvida Rajoy es que el canon se aplica en cumplimiento de la directiva europea 2001/29/CE. La modificación realizada hace unos meses grava con el canon a nuevos dispositivos, pero reduce en torno a un 25% el de los CDs y DVDs.
Segundo. La SGAE defiende los derechos de autor de todos los artistas e intérpretes, no sólo de los del PSOE. Con todos sus defectos, que los tiene y muchos, la SGAE es un organismo que vela por el cumplimiento de estos derechos. No estoy de acuerdo en esa filosofía, porque como ya he dicho alguna vez, no creo que la cultura como negocio, pero de momento es así y en todos los países existen entidades de gestión similares.
Tercero. Rajoy no abolirá el «canon digital» porque Europa no se lo permite. Quizás esté pensando pagar a los autores de las arcas del Estado. Eso ocurre en algún país de nuestro entorno, pero no sé si sus votantes lo iban a comprender.
‘La Soledad’ ya estaba en mi lista de películas por ver antes incluso de que fuera nominada a los Goya. Como sabéis, ha sido la sorpresa de este año al conseguir el galardón a la mejor película, al mejor director (Luis Rosales) y el mejor actor revelación (José Luis Torrijos). No sé si estos premios han sido merecidos porque no he visto las demás nominadas. Lo que sí puedo decir es que es una obra extraña, de apariencia simple, pero que encierra un retrato complejo casi nunca tratado así en nuestro cine.
Bajo los gestos más elementales y cotidianos de nuestras vidas se esconden nuestros deseos y nuestros planes. Los puntos de inflexión de ‘La Soledad’ son acontecimientos terribles que marcarán el devenir de los personajes protagonistas, pero que Rosales los muestra sin apasionamiento, sin música ambiental. El sufrimiento va casi siempre por dentro y la vida nos da y nos quita a su antojo, sin que exista la posibilidad de encontrar una explicación. Todo ocurre porque sí.
Los personajes protagonistas de ‘La Soledad’ son mujeres en momentos conflictivos de su vida y siempre ante disyuntivas, ante dilemas. Las dos ramas principales de la historia parten de Adela y de Antonia. Adela es una mujer joven divorciada y con un hijo pequeño que vive en un pueblo del norte. Decide marcharse a Madrid en busca de trabajo y quizás de algo más. Antonia es ya mayor y regenta un comercio de alimentación. Sus desvelos provienen de sus tres hijas. A partir de aquí sus vidas se entrecruzarán.
Luis Rosales no solo dirige, sino que también experimenta con la historia. En las formas, la película tiene un peculiar (y a mi juicio prescindible) formato de pantalla partida, donde podemos ver la acción simultánea en dos lugares de la escena. Juega también con los silencios, a veces enormes, con los vacíos, con los personajes fuera de plano o con los sonidos, pero siempre dentro de una radical normalidad. La muerte, el dolor, la angustia nunca fueron filmados con tanta normalidad y quietud. Tal vez sea eso lo más inquietante.
No sé si ZP ganará las elecciones, pero si fuera por los elegantes carteles de la precampaña se las llevaría de calle. Ha sido un acierto escoger fotos más «casuales» que las típicas de toda la vida. Además está claro que la Myriad Pro es la nueva fuente de moda. La comparación con la propaganda de otros partidos casi ofende. Un diez para los publicistas de la agencia Sra. Rushmore, encargada de la campaña.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,061 segundos.
Gestionado con WordPress