rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de marzo de 2019

‘Bolonia’

Todo lo que comienza ha tener un final. Y el final de los vídeos de nuestras últimas vacaciones llega con Bolonia. La tercera escapada fuera de Florencia y de la Toscana nos llevó a través de muchos túneles (en nuestro trayecto en tren de alta velocidad entre las dos ciudades apenas vimos el mundo exterior) a la capital universitaria de Italia. Bolonia cuenta con el Archiginnasio, la universidad en funcionamiento más antigua del mundo. Esto, junto con la famosa salsa boloñesa (en Italia se llama ragú) son dos símbolos reconocibles para un extranjero que se aproxima a la ciudad de la Emilia-Romaña.

Pero evidentemente hay muchas otras cosas que hasta que no hemos estado allí no hemos descubierto. Lo más curioso son, quizás, las enormes torres medievales que se levantan aún (algunas peligrosamente torcidas) en el centro y pasan por ser las construcciones medievales civiles más altas del mundo con casi cien metros.

Otra curiosidad es que la catedral de San Pedro no es el templo más importante de Bolonia. Rivalizan con él otros dos. Por un lado la Basílica de San Petronio (de la que no hay imágenes en el vídeo al no poderse grabar en su interior) que fue donde Carlos I de España fue coronado emperador en 1530 y la Basílica de San Esteban, que en realidad es un cúmulo de siete iglesias, algunas de ellas con origen en la era romana (siglo IV) y que han sufrido pocos cambios desde entonces…

Para finalizar otra curiosidad sobre la ciudad boloñesa que tampoco aparece en el vídeo: las tres flechas. Se supone que en un antiguo edificio de origen medieval –el Palacio Isolani— se conservan unas flechas lanzadas en su momento sobre una techumbre de madera. Desconozco a día de hoy si esto tiene alguna verosimilitud o es una treta turística para atraer a los visitantes. Lo único que supimos es que el aspecto que presenta hoy el edificio es una restauración de 1989, ya que la fachada se encontraba oculta bajo otro edificio. Eso ya nos hace sospechar.

Espero que este último clip os guste y nos veremos en el siguiente viaje…

19 de febrero de 2019

‘Pisa’

El segundo vídeo «extra» de nuestro viaje a Toscana y Bolonia está dedicado a Pisa. Poco se puede añadir a uno de los lugares más populares y visitados del mundo. Su torre inclinada, que en realidad es el campanario de la Catedral de Santa Maria Assunta. También, sin salir del Campo dei Miracoli (o Campo de los Milagros), visitamos el Baptisterio de San Juan y el Camposanto Monumental.

En definitiva, una visión que pretende ser algo diferente a lo típico, pero sin dejar de mostrar lo que es inevitable.

10 de febrero de 2019

‘Siena’

Comenzamos con estos «extras» de los clips sobre Florencia con este pequeño viaje de un día a Siena. La ciudad, aparte de por el color, es conocida por su espectacular catedral y su carrera del Palio, que se celebra en verano. Tuvimos suerte, porque el sábado siguiente a nuestra visita se celebraba una edición extraordinaria de esta centenaria competición. Todo estaba listo en la Piazza del Campo para el evento y así lo grabé y lo fotografié.

Espero que estos ocho minutos sean de vuestro gusto.

3 de febrero de 2019

‘Florencia (novena parte)’

Terminamos las entregas de los vídeos dedicados a Florencia con esta novena parte. En ella nos dedicamos a recorrer cuatro importantes templos de la ciudad: La iglesia de la Santa Trinitá (o Trinidad), con obras de Ghirlandaio o Lorenzo Monaco. La Basílica de la Santísima Anunciación, que guarda el fresco milagroso de la Anunciación que da nombre a la iglesia. La Basílica de San Lorenzo, que fue el templo principal de los Medici, donde se conserva su capilla y el Púlpito de la Resurrección de Donatello. La iglesia de Orsanmichele y sus frescos que cubren todas las paredes interiores. Y la iglesia de Ognissanti o de Todos los Santos que guarda frescos de Ghirlandaio y Botticelli, un crucifijo de Giotto y la capilla de la familia Vespucci, que tan trascendente fue para la historia de las exploraciones transoceánicas y para el arte…

27 de enero de 2019

‘Florencia (octava parte)’

La octava entrega de los vídeos sobre Toscana y Bolonia y octavo también sobre Florencia está dedicada a una parte menos conocida de la ciudad. Se trata del Palacio Pitti y del Jardín de Bóboli. Aunque es un lugar donde hay bastantes turistas, no forma parte de las rutas habituales. En el interior del palacio encontramos una pinacoteca impresionante. Cuadros de Tiziano, Botticelli, Rafael, Caravaggio y otros, aunque en el vídeo no aparecen. Serían necesarias horas de grabación para recoger la cantidad increíble de cuadros que se guardan en la Galería Palatina.

Respecto a los jardines, tiene su origen en el Renacimiento. En su interior se puede percibir cierta decadencia, por lo vetusto de algunas de sus esculturas que escoltan muchos de los paseos que ascienden y descienden.

26 de enero de 2019

Cuatro películas de 2018

Con un poco de retraso traigo estos cuatro largometrajes seleccionados de entre lo que supuestamente es lo mejor que se ha podido ver a lo largo de 2018. Para seleccionarlas he comparado una veintena de listas tanto nacionales como internacionales elaborados por críticos y periodistas especializados. Estas cuatro producciones son: ‘Cold War’, ‘Hereditary’, ‘Roma’ y ‘The Florida Project’.

‘Cold War’ (‘Zimna Wojna’), dirigida por el aclamado Paweł Pawlikowski –del que ya vimos por aquí la estupenda ‘Ida’–, sigue fiel al blanco y negro y a los tiempos pasados. El protagonista de la historia es un musicólogo y director de orquesta (Wiktor Warski, interpretado por Tomasz Kot) que recorre Polonia grabando la música tradicional del país al finalizar la segunda guerra mundial. En una de sus investigaciones se encuentra con una joven cantante de temas folclóricos (Zula Lichoń, interpretado por Joanna Kulig). A lo largo de toda la película se encontrarán y se separarán en diferentes escenarios y épocas. Lukasz Zal, el director de fotografía, dota a la obra de un aire clásico extremadamente elegante y refinado. El guión resulta también excelente y, por supuesto, el trabajo de los actores es espectacular. Para mi gusto, sin duda, la mejor película del año. 8,5/10.

‘Hereditary’. Ocurre una cosa con el cine de género fantástico y de terror norteamericano: La falta de ideas. Cada vez se buscan argumentos más rebuscados, más efectistas, para atrapar al espectador en su butaca o, al menos, llamarles la atención. Sinceramente, poco se puede contar sobre este largometraje más allá de intentar evitar los tópicos tirando por el peor camino. Interpretaciones estándar, giros previsibles y un final bastante ridículo (eso si llegáis y no os dormís como me ocurrió a mí). 4/10.

‘The Florida Project’ es una película curiosa, casi documental, sobre tres mundos, el del cartón piedra de Disneylandia que aparta todo lo que no sea bonito y alegre, el real donde los niños que viven en un sórdido motel de Florida como si de un parque de atracciones se tratara, ajenos a los problemas y tragedias de sus padres. Por último el mundo real, el de los adultos que tratan de sobrevivir día a día. Muy buen trabajo de los actores, en especial de los niños. Sean Baker, el realizador, hace gala de un naturalismo y a veces de una crudeza nada fácil de conseguir, a medio camino del cinema verité y el cine independiente norteamericano de los noventa. 7,5/10.

Por último, voy a comentar algunas cuestiones sobre ‘Roma’. Es curioso porque nada más terminar de verla, las sensaciones fueron bastante buenas. Pero esta positividad se fue diluyendo a las pocas horas. Reflexionando sobre lo que había visto me di cuenta de que la película tenía algo de tramposo, algo que enganchaba –una fotografía magnífica y un lenguaje visual espectacular–, pero que la historia que contaba no tenía el gancho que requería una puesta en escena tan imponente. No es la primera vez que me encuentro con un bonito envoltorio que envuelve la nada. Aquí el caso no es para tanto. Alfonso Cuarón estira una cinta –que no da más que para los clásicos noventa minutos– hasta superar las dos horas.

Se cuenta la historia de una familia acomodada que vive en el barrio de Roma, en México DF, a comienzos de los años setenta. El padre de la familia realiza frecuentes viajes debido a su trabajo y es la madre y la criada de origen mixteca quienes crían y educan a sus hijos. Sus historias personales se mezclarán con los acontecimientos históricos que tienen lugar en el país norteamericano durante esos años.

El trabajo de los actores es excelente y la buena ambientación consigue fácilmente introducirnos en esa época y ese lugar. El problema es que igualmente es fácil perder la atención. En cualquier caso, resulta interesante al menos echarle un vistazo. Lo mejor, la escena de la extinción del incendio. 6,5/10.

19 de enero de 2019

‘Florencia (séptima parte)’

Una nueva entrega de todo lo que vimos en la ciudad del Renacimiento italiano. En esta ocasión os ofrecemos algunas vistas de la Basílica de la Santa Cruz (o Santa Croce). En su interior se guardan varios tesoros, aparte de las tumbas y cenotafios de personajes de primer nivel de la historia universal como Galileo Galilei, Maquiavelo, Miguel Ángel y otros. Algunas de sus capillas están pintadas por Giotto y Brunelleschi diseñó la capilla Pazzi que se encuentra aneja al templo. También esconde el crucifijo de Cimabue, considerado el precursor del movimiento renacentista, dañado durante las inundaciones de 1966. En suma, una joya del arte que provocó en el poeta Stendhal el síndrome de su mismo nombre en 1817.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,096 segundos.
Gestionado con WordPress