rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
2 de noviembre de 2007

Toque español en el skyline neoyorkino

Una recreación infográfica sobre el proyecto

Alberto me cuenta el proyecto que el arquitecto Santiago Calatrava tiene previsto para Nueva York. Lo cierto es que Calatrava no es uno de mis arquitectos favoritos, pero tengo que reconocer que la torre residencial 80 South Street me ha resultado de lo más original y rompedor. Se trata de una estructura de 12 cubos de cristal superpuestos inspirada en una escultura del propio autor diseñada en 1985.

Su altura estimada será de unos 250 metros y tendrá 56 plantas. Está previsto que esté terminado hacia 2009. Los apartamentos más baratos costarán unos 20 millones de euros. Sin duda un edificio privilegiado con vistas excepcionales de Nueva York y de la bahía del río Hudson sólo para privilegiados.

1 de noviembre de 2007

Los Peones Negros pierden la partida

Después de que ayer se conociera la sentencia de la Audiencia Nacional sobre los atentados terroristas del 11 de marzo [DOC], me picó la curiosidad y decidí darme una vuelta por las webs de los Peones Negros y demás fauna conspiranoica. En la web que inició el insólito movimiento o «rebelión cívica» como ellos lo llaman, nada se dice de la sentencia. Pero esto no es lo que más me sorprende. La web, en la que no había entrado nunca, parece en parte un negocio bien montado. Ni más ni menos que 24 libros sobre la inexistente conspiración del 11-M, a cada cual más delirante, pueden comprarse desde la web a través de enlaces a la librería de El Corte Inglés.

El resto de banners nos sirven para hacernos una idea de quién está detras de los Peones Negros: El Mundo, la COPE, Libertad Digital, la AVT, City FM, Debate 21, El Confidencial Digital, Ceres Televisión, Intereconomía, La Nueva España, Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, Asociación de Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza, Manos Limpias, Confederación Española de Policía, Fundación para la Defensa de la Nación Española, La Rosa Blanca, Hazte Oír y el Foro de Ermua. Todos son medios o asociaciones de corte derechista o ultraderechista.

Me doy una vuelta también por el blog de Luis del Pino, uno de los principales instigadores de estas teorías marginales. Como era de esperar, del Pino no da su brazo a torcer y en su post de ayer aún se agarraba al clavo ardiente de las omisiones. Al famoso Skoda Fabia, descartado por no aportar nada a la investigación, entre otros. Está claro que en un asunto tan complejo y en que participan tantos factores, los más accesorios se han dejado de un lado por ser simplemente anecdóticos.

Las teorías delirantes del 11-M cada vez están más arrinconadas. Recibieron ayer un golpe de gracia definitivo y mortal. Pero aún algunos zombies seguirán pululando por algunos medios de comunicación defendiendo lo ya indefendible. Lo peor de todo es que nos olvidaremos de ellos y de todo el daño y confusión que han causado.

31 de octubre de 2007

Xabel Vegas y Las Uvas de la Ira

Una foto promocional de Xabel Vegas

No son pocos los discos que últimamente pasan por mis manos. Pero casi ninguno termina quedándose en mi cabeza y teniendo la necesidad de escucharlo de nuevo. Uno de esos raros ejemplares es el mini-CD ‘Canciones Sobre Traiciones y Mentiras’ de Xabel Vegas y Las Uvas de la Ira. El ex de Manta Ray se estrena en solitario con un puñado de temas que inevitablemente nos recuerdan a su hermano Nacho. Encontramos cortes de gran intensidad, una voz trémula con un timbre y una entonación muy similar al autor de ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’.

En estos cinco temas Xabel se revela como un buen letrista y con contenidos que parece que tienen mucho de autobiográfico. No en vano puede considerarse como un «cantautor de folk de alto voltaje». Muy recomendables ‘Nuestra sociedad secreta’ o ‘El polvo no me puede matar’.

Ahora sólo nos queda esperar que se estrene con un larga duración que, visto lo visto, promete mucho.

30 de octubre de 2007

Publicidad en Zamora a comienzos del siglo XX (III): Salud

La salud es un tema muy importante, de eso no hay duda. Pero aún lo era mucho más en la Zamora rural de comienzos del pasado siglo. El hambre, la pobreza, la insalubridad y las ideas erróneas y los prejuicios morales hacían que la esperanza de vida de aquellos zamoranos fuera muy corta. Quizás buscando la salud de hierro ansiada, la publicidad de la época estaba repleta de anuncios sobre ungüentos milagrosos, pastillas y otros métodos de dudosa base científica.

Vistos con los ojos del siglo XXI, mucha de esta publicidad nos parece ridícula, pero sin duda en su época debió ser muy efectiva y sobre todo muy rentable. De entre los muchísimos anuncios entre 1896 y 1920 he seleccionado algunos que son bastante representativos:

Anuncio de salud

«Tonicina Granulada Espinar» (1900). Se vendía como «el más poderoso tónico, nutritivo y reconstituyente conocido» y se aseguraba que «cura la anemia, clorosis, palidez, falta de nutrición, digestiones difíciles, etc». Junto a este anuncio otros tres no menos curiosos: las socorridas pastillas para las afecciones del estómago, los consejos que un tal Doctor Tosmae relata en un libro llamado ‘Higiene de la Belleza’ y que contiene recetas para (literalmente) el «aumento de pechos, hombros, caderas, etc, blanquear el cutis, quitar las arrugas» y también «corregir la deformidad». Por último las «Perlas Koch curan los males nerviosos por crónicos y rebeldes que sean».

Anuncio de salud

«Confites Antivenéreos» (1903). «Cura radicalmente la purgación reciente y crónica, gota militar, próstatas, úlceras, flujo blanco de las mujeres, arenillas, catarro de la vejiga, escozores uretrales, cálculos, retención de orina y en 20 o 30 días los extreñimientos uretrales (estrechez), aunque sean crónicos de más de 20 años, y evitar las peligrosísimas sondas».

Anuncio de salud

«Carne Líquida» (1903). «Eficacísimo y sin rival para combatir la inapetencia, debilidad, anemia, consunción, tisis, diabetes, escrófulas, etc».

Anuncio de salud

«Pastillas Preservol» (1910). «Mil veces remunera en salud su coste».

Anuncio de salud

«Depurativo Richelet» (1915). «Purificad Regenerad Fortificad vuestra sangre» espetaba este anuncio, añadiendo que debería tomarse «dos o tres veces por año».

29 de octubre de 2007

Cacería de erratas

Leyendo el blog Microsiervos, me entero de que el sábado fue el «Día del Corrector de Textos». Para celebrar tan curioso día, la no menos curiosa «Unión de Correctores (UniCo) celebró una «cacería» de erratas por Madrid y Barcelona. Cámara en mano, los socios y simpatizantes se reunieron en ambas ciudades a la búsqueda de la falta de ortografía o del gazapo en letreros, carteles, menús del día y demás rótulos urbanos.

Tal y como se comenta en la nota de prensa de UniCo, la mayoría de los errores recaen en la falta de tilde en las letras mayúsculas (recordemos que es obligatorio desde 1999). Este error se hace extensible a las minúsculas en no pocas ocasiones. Si estas faltas ortográficas se pueden considerar «leves», también las hay muy graves, casi de pena de muerte, como confundir la «g» con la «j» en un letrero que ponía «jaita jalleja». Otros errores comunes son gramaticales, de falta de concordancia, o simples erratas que hasta son comprensibles.

Por mucho que se diga que la vivimos en el mundo de la imagen, internet nos ha devuelto el valor de la palabra escrita. Los textos se escriben cada vez más rápido, cada vez se tiene acceso a una tecnología de impresión más barata y mejor. Cualquiera puede diseñar carteles. Así que me parece bien que se vele por la corrección ortográfica, gramatical y se pongan de manifiesto los posibles errores que se cometen, cada vez más, en los cientos de letreros y textos que vemos cada día en la calle.

28 de octubre de 2007

Batalla en la Justicia

Está claro que vivimos una etapa en que se politiza todo. La ciega y equitativa Justicia, uno de los tres poderes sobre los que se asienta cualquier Estado de Derecho, está viviendo una lucha política sin precedentes. Hasta hace poco, las sentencias del Tribunal Constitucional, uno de los altos tribunales españoles junto con el Supremo, podían gustar o no, pero eran legítimas, es decir, estaban dictadas por magistrados elegidos según estaba establecido en las leyes. Pero las cosas están ahora al límite.

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de los jueces. Su renovación debió haberse producido hace más de un año, pero la mayoría conservadora (jueces nombrados por el Partido Popular cuando estuvo en el Gobierno) se resiste al cambio. De esta manera pretenden ser un «contrapoder» ante el Gobierno y el Congreso actual, con mayoría progresista. La ley exige que la renovación del CGPJ sea pactada entre las fuerzas políticas. De momento la situación de bloqueo permanece. Quizás el Partido Popular espere hasta las elecciones por si la situación mejora. Si fuera así, sería la primera vez en la historia que un Gobierno no negocie una renovación del CGPJ.

Pero el «contrapoder» conservador se extiende también al Tribunal Constitucional. De sus 12 miembros, 6 (incluída su Presidenta, con voto de calidad en caso de empate) fueron nombrado por partidos progresistas o nacionalistas y otros 6 por conservadores (PP). Aparentemente la relación de fuerzas es favorable a la mayoría parlamentaria actual, pero existen multitud de subterfugios para «apartar» a los juristas de determinada deliberación. La figura de la recusación permite evitar que un miembro del Tribunal se pronuncie sobre un recurso de inconstitucionalidad si se prueba que su opinión puede ser conocida de antemano o tiene relación con el hecho a tratar. Ante tal equilibro de fuerzas, cualquier pequeño cambio puede suponer un vuelco en la decisión. Para complicar más las cosas, tres miembros conservadores y la Presidenta progresista terminan su mandato a final de año. Cuatro nuevos juristas deben ser elegidos.

Están en juego echar por tierra leyes como el Estatut de Catalunya, la llamada «ley de matrimonios homosexuales» y muchas otras. Tantas como 19, que son los recursos de inconstitucionalidad presentados por el PP contra leyes del Gobierno durante esta legislatura. ¿Qué ocurriría entonces? Creo que nadie se lo ha planteado seriamente, pero supondría una hecatombe de tales dimensiones que tendría una repercursión impredecible. Sería inaudito que un tribunal, por motivos políticos, anulara leyes votadas por un Parlamento y un Gobierno elegido democráticamente.

También creo que debería haber algún mecanismo, tanto en el CGPJ como en el Tribunal Constitucional para asegurar una imparcialidad, aunque sólo fuera aparente. Ahora mismo, cualquier sentencia del Constitucional sobre una ley con tintes políticos, corre el peligro de no ser acatada. Y cuando las decisiones judiciales no se acatan, la democracia se resquebraja.

27 de octubre de 2007

Nuevo El País (y II): los suplementos

A día de hoy, la renovación de El País y todos sus suplementos ya se ha producido. Finalmente sólo han cambiado Domingo, Babelia y, por supuesto, El País Semanal, que deja de ser EP[S]. Cada uno de ellos conserva su personalidad, pero quizás han sido «uniformados» en exceso, con tipografías similares y maquetación demasiado seria.

Domingo. El suplemento de información de los domingos ofrece fotografías más grandes, más texto y una ordenación de tipos más coherente que en el propio diario. Se recurre a la Benton Sans para el encabezado de «Domingo» y para textos pequeños, a la Arnhem para los titulares, algunos de un tamaño bastante grande. Para el cuerpo de los textos se sigue utilizando la Utopia, igual que hasta ahora. Como dije antes, me resulta un diseño conservador y demasiado serio.

Babelia. El suplemento cultural de los sábados sigue un poco esta filosofía, aunque para mi gusto la maquetación es bastante mejor, más variada y con personalidad muy marcada. Portada con foto a todo color y el encabezado con el título de Babelia y el número en blanco. Se ha elegido la Mercury Display y de nuevo la Benton Sans. Estos tipos se irán repitiendo a lo largo de todo el suplemento para los títulares y la «letra pequeña» respectivamente. Para el cuerpo, al igual que en el resto de los suplementos, se conserva la Utopia. Igual que en Domingo, los titulares a gran tamaño me parecen un acierto, porque le dan un toque moderno y rompen algo la uniformidad del diseño.

El País Semanal. El gran clásico de los suplementos de El País sufre su primer gran cambio del siglo XXI de la mano de Óscar Mariné. Recordemos que el anterior diseño data de 1999 y ya iba necesitando un lavado de cara. Paradójicamente la portada con vocación minimalista, seria y muy moderna no se corresponde con lo que el lector se encuentra dentro. Tipográficamente, El País Semanal recoge casi todos los tipos del diario y del resto de los suplementos. Fuentes de las que he hablado ya como la Benton Sans, la nueva Majerit o la Mercury Display se mezclan con bastante coherencia y siempre en color negro. Son tipos modernos, unos serif y otros sans-serif que combinan bien. El País Semanal consigue ser vanguardista, pero con una apariencia clásica. Se ha diseñado de una manera que permite mucha flexibilidad, utilizar imágenes grandes para presentar un artículo y jugar con los espacios vacíos (ver la página 102 del domingo 21).

Desconozco si el voluminoso primer ejemplar de la nueva etapa es sólo por ser el primero o si se mantendrán las 178 páginas a lo largo de todos los domingos. Lo cierto es que dan para mucho: tres secciones principales, ‘Intro’, ‘Reportajes’ y ‘Estilos de Vida’, cuatro «columnistas», ocho extensos y muy variados reportajes y las clásicas secciones de gastronomía, arquitectura, moda, salud, tecnología.

En definitiva, el diseño parece haberse elaborado con la idea de la permanencia, de convertirse en un clásico alejado de las modas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,064 segundos.
Gestionado con WordPress