rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de agosto de 2007

El diseño de «Gobierno de España»

El diseño ganador

Hace unos meses comenté por aquí la creación de la marca «Gobierno de España» para designar genéricamente a toda la Administración del Estado. Además de esta creación se convocó un concurso para diseñar el logotipo de esta marca. Y ayer precisamente se conoció el diseño ganador. El premio, además de que figure en toda la cartelería, webs e impresos oficiales del Estado, consta de 12.000 euros. El afortunado ha sido Juan Repullés, creativo profesional de Margen Multimedia. Según la nota de prensa de Moncloa, se han presentado 320 diseños. Para opinar sobre el elegido tendría que ver el resto, o al menos los finalistas para ver si hay otro que me gusta más.

Mi diseño cutre

Pero independientemente del resto de participantes, el diseño de Repullés no me parece mal. Es muy fácil criticar un diseño una vez realizado a la vez que es muy difícil idearlo. Porque no es nada sencillo concebir un logotipo que a la vez muestre la seriedad de una institución tan importante como el Gobierno de un Estado y la modernidad de los nuevos tiempos. Para probar me he puesto a diseñar un logo deprisa y corriendo con alguna idea que tenía por la cabeza. El resultado no es muy bueno (demasiado serio y un poco cutre), pero a lo mejor con algunos retoques se podría utilizar.

Como todo lo que rodea al Gobierno, algunos han querido crear polémica por su semejanza con el diseño institucional alemán. Ciertamente es muy parecido, pero he encontrado otro como el suizo que también es muy similar. Así que nada, como dirían Gomaespuma, «enhorabuena a los premiados».

13 de agosto de 2007

¿Por qué triunfa la prensa digital de derechas?

No era este el tema que quería tratar en un principio, sino el de la credibilidad de los medios en internet. Pero buscando documentos sobre el asunto con Google Scholar encontré uno de Núria Almiron titulado ‘Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso’ [PDF]. En este estudio se analizan los proyectos más exitosos de prensa puramente electrónica de España. Se ofrecen datos empresariales, colaboradores, afinidades o participación en otras propuestas ideológicamente identificables. El resultado es muy revelador: la mayoría de estos medios son propiedad de personas afines a la derecha o a la ultraderecha. Sólo unos pocos son definidos como de «centro» y uno (El Plural) como de centro-izquierda.

Todos conocemos el caso más paradigmático de este «nueva» prensa. Por supuesto hablo de Libertad Digital, una idea casi personal de la estrella de la COPE Federico Jiménez Losantos. LD mantiene el liderato de los medios electrónicos españoles casi desde su fundación sin competencia. Su ideología roza la derecha extrema y esta hábilmente a caballo entre la prensa electrónica y los confidenciales. Es decir, cuenta con gran cantidad de artículos de opinión, la columna vertebral de su información «objetiva» son noticias de muy poco calado, en su mayoría ignoradas por los medios tradicionales, que siempre van a favor de su línea ideológica. Su objetivo es construir una «realidad paralela» a imagen y semejanza del mundo que ellos y sus lectores querrían.

Estas características son una constante en el resto de medios de este espectro. Y quizás también de su éxito. Sus lectores tipo son generalmente personas situadas a la derecha, defraudadas por el rumbo de los acontecimientos políticos en España desde hace unos años y que se han radicalizado al socaire de estos medios. En mi opinión se ha producido una curiosa retroalimentación entre el medio y el lector. ¿Y no hay lectores para diarios electrónicos de izquierdas? Yo creo que sí. Tengo la teoría de que prefiere los medios tradicionales, o sus versiones en internet. Políticamente dominan el país y no necesitan ese «alimento espiritual» para guerrilleros. Y también, por qué no decirlo, la izquierda suele tener menos iniciativa, menos capacidad empresarial y menos apoyos económicos. La atomización de la prensa ideologizada de izquierdas es un hecho. Existen multitud de pequeños medios situados en toda la franja a partir del centro-izquierda que no han conseguido cuajar tan bien como los de la derecha. El único intento con cierto éxito ha sido el de El Plural, pero aún está muy lejos de Libertad Digital en cuanto a influencia entre sus lectores.

Para completar esta reflexión quizás haya que esperar algún tiempo. Un cambio de signo político en el Gobierno, por ejemplo, sería muy revelador para comprobar si se producen variaciones en el panorama de los medios puramente digitales.

12 de agosto de 2007

El redescubrimiento de la ermita de la Vega

Imagen de los restos de la iglesia de Santa María de la Vega

En Zamora suele ser habitual que tras un viejo muro de piedra de una casa centenaria se encuentren vestigios de templos que ya estaban olvidados. En la mayoría de los casos los descubrimientos son menores o ya estaban documentados por los cronistas de otros tiempos. Lo sorprendente es encontrarse con restos en los que las noticias de su existencia eran muy vagas, cuando no nulas.

Este es el caso de la ermita de la Vega o de Santa María de la Vega, que quedó al descubierto tras derribar unas casas bajas en la zona de la calle de la Vega, frente al parque de San Martín. Afortunadamente las obras de los nuevos bloques de viviendas se reformaron para integrar los restos dentro del complejo. Lo cierto es que sobre esta iglesia no he encontrado apenas información.

Tras consultar sin resultado los tres o cuatro libros de historia de Zamora que tengo por casa, en la web de Románico Zamorano he encontrado una referencia a este monumento olvidado. Según esta fuente, el edificio fue construido probablemente en el siglo XII para cumplir la función de ermita de un asentamiento gremial fuera de la muralla. Cientos de años después fue reformada para servir como cárcel y en el siglo XVIII se perdió la pista de su existencia.

Hoy día para los profanos en la materia (como yo) apenas pueden distinguirse algunos detalles de la construcción. Lo que más me ha llamado la atención es la inscripción que rodea el arco de la puerta principal y que me ha sido imposible descifrar. Según parece son de temática funeraria.

11 de agosto de 2007

La llegada del cine a Zamora (y II)

Hacia finales de 1899, las sesiones del cinematógrafo Lumière eran cada vez más frecuentes, aunque todavía no eran más que una mera curiosidad. Y para curiosidad, la llamada de atención que desde la prensa conservadora (representada por el Heraldo de Zamora) se realizaba. Se tachaba literalmente de pornográfica las proyecciones y por tanto no apta para mujeres. Hoy desconocemos cual era el contenido de esas películas:

Reflejando las impresiones que oimos y en honor a la verdad, la compañía rusa que en combinación con el aparato Wargraph hizo su presentación anoche en este teatro, no fue del agrado del público, que por cierto era numerosísimo. El Cinematógrafo con gran oscilación y ruido, es de lo peorcito que hemos visto, y será bueno advertir por si se repitiera la exhibición de vistas, que deben deshecharse todas aquellas que como alguna de las de anoche, tienen un marcado tinte pornográfico no muy apropósito para exhibir en un teatro donde ocupan localidad señoras y señoritas. Esperamos que no volverán a presentarse cuadros semejantes.

El cinematógrafo Wargraph fue el nombre comercial del kinetoscopio que inventara Edison. Se trataba de la competencia directa al aparato de los hermanos Lumière. Durante un tiempo convivieron en las diferentes barracas que había por la ciudad. El Wargraph fue muy popular durante los años de la guerra hispano-estadounidense.

Durante las navidades de 1899, se instaló un cinematógrafo en el Teatro Principal de Zamora, denominado aquí «coliseo»:

El 19 de diciembre de 1899 se decía en el Heraldo de Zamora:

Tenemos entendido que en las próximas fiestas de Pascuas, funcionará en nuestro coliseo un magnífico Cinematógrafo Lumière, recientemente adquirido por unos amigos nuestros de esta capital. Celebramos el acuerdo, y nos alegraremos que alcancen en corto plazo la remuneración que merece todo aquel que trabaja y arriesga capital e iniciativas.

Y el 22 de diciembre:

Anoche tuvimos el gusto de asistir a los ensayos que se practican en el Teatro principal, con el magnífico Cinematógrafo Lumiere, que la empresa de nuestro Coliseo ha adquirido recientemente en Lyon (Francia), y que se propone exponer desde mañana al público zamorano. El aparato es sin duda alguna el modelo más perfeccionado hasta el día, y contiene una multitud de fotografías animadas, de las más notables y artísticas que figuran en el Catálogo de la Casa.

A partir de aquí, los barracones con cinematógrafos se hicieron muy populares, repartiéndose por las zonas más céntricas de la ciudad. Aún faltaban algunas décadas para que el cine pasara de ser una mera curiosidad de feria para convertirse en lo que hoy conocemos. Pero eso, claro está, es otra historia.

10 de agosto de 2007

HTML 5, el HTML que vendrá

El pasado 10 de agosto, el W3C, la organización encargada de velar por los estándares que rigen la implementación de internet, presentó el último borrador de trabajo sobre HTML 5. En los últimos tiempos estamos viendo grandes avances en desarrollo web «no estándar». Estos estándares se estaban empezando a quedar obsoletos. No en vano, la última versión de HTML, la 4, fue publicada en 1999 y no fue implementada por todos los navegadores web hasta algún tiempo después. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. La capacidad y las funcionalidades de internet ha aumentado muchísimo. Ya no sólo mostramos textos o imágenes. Ahora también hay vídeos o interacción con otros dispositivos. Es necesaria una mayor sencillez y potencia.

HTML 5 llegará para solucionar en parte estos aspectos. Aunque desgraciadamente siempre irá por detrás de las tecnologías propietarias. Me he molestado en echar un vistazo al borrador y me han llamado la atención la gran cantidad de cambios que se producirán con respecto a versiones precedentes. Algunos de ellos afectarán directamente a cómo estructuramos los documentos HTML. Por ejemplo etiquetas como <header> para definir la cabecera de la web, <footer> para definir la información de la web en el pie del documento o <section> para establecer las diferentes secciones de una web, independientemente de los bloques o <div>.

Otros elementos que cambian el concepto de escribir documentos HTML son <article> para definir recortes de otros artículos (vendrá a sustituir en cierta medida a <blockquote>, <dialog> para escribir diálogos con una estructura similar a las listas de definiciones, o <figure> que será un contenedor para referenciar cualquier elemento de imagen o vídeo.

Los controles de formulario tampoco se salvan de esta reforma. Las listas de opciones, listas desplegables o como queramos llamarlo pasan de ser <input list=...> a <datalist id=...>.

Existen otros muchos cambios que no son menores, ya que afectan al concepto mismo de la web. Por ejemplo <progress> nos permitirá a través de un parámetro actualizado dinámicamente mostrar una barra o un porcentaje de progreso de carga de algún elemento del documento. Mi intención no es hacer un repaso exhaustivo de HTML 5. Para quien esté interesado, en este artículo se comenta más pormenorizadamente todos los cambios y novedades de la nueva versión y aquí está el borrador completo en inglés de la nueva definición de HTML.

9 de agosto de 2007

La llegada del cine a Zamora (I)

En un principio pensé que escribir una entrada sobre los primeros pasos del cine en Zamora sería mucho más fácil. Pronto me di cuenta de que esto no iba a ser así. Tras buscar información por internet sin éxito tuve que pasarme por la biblioteca pública a la caza de los datos necesarios para comenzar a bucear en la base de datos de Prensa Histórica. Estos datos estaban en un par de libros escritos con motivo del centenario del cine. Otra dificultad añadida es que, a finales del siglo XIX salvo excepciones, no se solía referenciar estos hechos por considerarlos menores y contrarios a la moralidad de la época que muchos de estos periódicos decían conservar.

Es por esto que la fecha de la primera proyección del cinematógrafo de Lumière no figura en ninguna fuente de las que he consultado. Esta fecha hay que situarla en el lejano año 1897. Fue el día 11 de septiembre en el Teatro Principal de Zamora. Por entonces eran las compañías itinerantes de teatro quienes traían estas proyecciones de imágenes en movimiento más como curiosidad que complementaba a las funciones que como un espectáculo en sí mismo.

La primera cita escrita que encuentro en la prensa de la época data del 28 de enero de 1898, cuando la compañía de teatro Imperial Japonesa trae un cinematógrafo. En la nota no se cita en ningún momento este detalle:

Hoy ha llegado a nuestra capital la notable compañía japonesa que ha de actuar desde mañana en nuestro Teatro.

El 28 de febrero de 1898 el empresario Augusto Márquez instala el primer cinematógrafo Lumière de Zamora en un pequeño teatrillo de madera. Entre otras atracciones incluye tomas de la ciudad de Zamora. Puede considerarse como la primera sala de proyección de la historia en nuestra ciudad.

Anoche abrió sus puertas al público por primera vez en esta capital el Teatro establecido en la plaza del Hospital. En él se exhibió por secciones el célebre Cinematógrafo Lumiere o sea la fotografía animada; el público que tuvo el gusto de visitarlo salió complacido del perfeccionamiento del aparato. Dada la diversidad de vistas que representa y el precio tan económico de la entrada, no dudamos que tendrá durante la feria completísimos llenos.

El 7 de marzo del mismo año se decía:

El dueño del célebre Cinematógrafo Lumiere, sacó en la tarde de ayer, durante la corrida, una fotografía del despejo de la cuadrilla de Dominguín, que se exhibirá dentro de breves días en el Teatro principal.

Continuará…

8 de agosto de 2007

Sobre los nuevos iMac

El nuevo iMac en una foto promocional

Ayer Steve Jobs en una reducida keynote presentó los nuevos ordenadores de gama media de Apple, los populares iMac. Mucho se había hablado sobre esta nueva generación de máquinas. Al final los rumores se confirmaron casi por completo. El rediseño de la carcasa está más acorde con los nuevos productos de la marca de la manzana, como el iPhone. Cristal de óxido de silicio, aluminio y plástico son los materiales que hacen de nuevo que el iMac sea digno de admiración y una obra de arte del diseño contemporáneo.

Pero el iMac es también una obra de ingeniería notable. De momento Apple es el único ensamblador que ha conseguido integrar en unos pocos centímetros de grosor una pantalla y una CPU con todos sus componentes. Además las prestaciones de los equipos han experimentado un gran avance. Todos los modelos excepto el más alto llevan el procesador Core 2 Duo de Intel a velocidades de entre 2.0 y 2.4 GHz y tarjetas gráficas (por fin) no integradas ATI de última generación. Cinco puertos USB 2.0, 2 FireWire, una salida de vídeo de alta definición y una entrada de red. Por supuesto cuentan con salida de audio y entrada de micrófono, cámara web integrada y un nuevo teclado ultrafino que no acaba de convencerme. Opcionalmente puede adquirirse un teclado inalámbrico bluetooth. Las pantallas aumentan de tamaño. La «pequeña» es de 20 pulgadas y la grande de 24. Lo peor quizás sea la memoria RAM, que de salida sólo cuenta con 1 Gb y el disco duro, que de serie es de sólo 250 Gb y 320 Gb dependiendo del modelo.

Con todas estas características, Apple ha conseguido un precio de lo más competitivo (entre 1.200 y 1.800 euros). Mucho más que la anterior gama. Si ya escribí hace un tiempo un artículo sobre la creciente competitividad de los equipos Mac sobre los PCs, ahora esa sensación de alternativa factible es mayor. Lo que no termino de comprender es cómo a ninguno de los grandes fabricantes de ordenadores, ya sea HP, Lenovo, Acer o cualquier otro, se le ha ocurrido hacer algo similar: un equipo compacto a buen precio y que a nivel de hardware esté bien diseñado y no dé problemas. Me parece extraño. Estoy seguro de que tendrían éxito.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress