rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de junio de 2007

‘Secret Files: Tunguska’

Una captura de Secret Files: Tunguska (Meristation)

Más de una vez me he quejado de la escasez de aventuras gráficas que salen al mercado. Las ventas de videojuegos están copadas por los simuladores de coches, de fútbol y otros deportes o por los de tipo Quake, en los que hay que masacrar lo que se nos ponga por delante. Pero para los que queremos jugar investigando, pensar tranquilamente y dejarnos atrapar por un buen argumento, lo normal es encontrarnos con muy pocas novedades.

Pero por suerte hay honrosas excepciones. Escasas pero suficientes. En el caso de ‘Secret Files: Tunguska’, creado por el estudio Deep Silver, estamos ante una aventura gráfica de las de toda la vida con un buen argumento. Un científico que ha realizado inquietantes hallazgos sobre el incidente de Tunguska ha desaparecido. Debemos ayudar a su hija a averiguar cual fue su descubrimiento y sobre todo encontrar al científico.

La ambientación del juego está muy cuidada. Los gráficos son también muy bonitos y están bien diseñados. Los personajes modelados en 3D son también bastante realistas, aunque en este tipo de juegos quizás eso es lo de menos. La forma establecer relaciones con el entorno es muy sencilla y sólo necesitamos utilizar los botones del ratón. Las acciones a realizar nos aparecen en forma de icono (un ojo, una mano) cuando nos acercamos al objeto con el que queremos interactuar. También, como suele ocurrir, podemos combinar objetos para aplicarlo a un tercero. Todo está pensado para que nos centremos desde el primer momento en resolver el misterio y no en saber cómo desenvolvernos por el juego.

Prácticamente acabo de empezar a jugar a ‘Secret Files: Tunguska’, pero promete hacerme pasar muchos buenos momentos rompiéndome la cabeza resolviendo misterios. De lo más recomendable.

13 de junio de 2007

Ultraje a la bandera

Parece increíble, pero ha sucedido. La noticia de los jóvenes españoles y portugueses detenidos indefinidamente por descolgar una bandera letona de una farola durante una visita al país báltico está en todos los medios. Desde que el hecho ocurrió hace un par de semanas, los afectados están sufriendo un proceso que tiene aspecto de ser de lo más arbitrario, con la fiscalía letona diciendo primero sí y luego no. La cuestión es que los jóvenes han pasado de pensar que todo está solucionado, a pasar todo el verano en Riga, esperando un juicio en el que pueden ser condenados a una pena de hasta a seis años de prisión.

Según parece, en Letonia la bandera es un símbolo sagrado, intocable. Quizás una herencia del totalitarismo soviético. De otro modo no se explica que el hurto de un vulgar trozo de tela (por muy sagrado que sea) se castigue con la cárcel. Por curiosidad me he preocupado en buscar en nuestro Código Penal un delito similar. Lo he encontrado en el artículo 543:

Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses.

Es decir, que la agresión a los símbolos debe hacerse con publicidad para que sea un delito. Aún así, desde mi punto de vista, me sigue pareciendo excesivo. Me parece más coherente que se ponga una multa por desórdenes públicos (si se han producido) o quizás pagar el importe del material. Sinceramente, el ultraje a los símbolos nacionales me parece algo propio de otros tiempos, de otros siglos. Sin un valor real y sin que esos actos tengan consecuencias más allá de ser una gamberrada y una falta de educación. Si nos ponemos a repasar hechos mucho más reprobables y molestos encuentro por ejemplo la quema de un contenedor, las pintadas en las paredes o los ruidos insoportables de las motos sin silenciador.

12 de junio de 2007

WWDC 2007

Captura de la nueva web de Leopard en Apple

Muchos «maqueros», «switchers», simpatizantes del mundo de la manzana, curiosos, amantes de la tecnología o del puro espectáculo tenían la fecha del 11 de junio marcada en rojo en sus calendarios. Sí, ayer fue la esperadísima conferencia o keynote (ya hablé de ello) que inauguró la WWDC, la Conferencia de Mundial Desarrolladores de Apple que se celebrará en San Francisco hasta el viernes.

Las expectativas estaban puestas en que Steve Jobs presentará nuevos productos (el nuevo iMac o los nuevos iPods con una supuesta pantalla táctil), pero la cosa se quedó «sólo» en cuestiones de software. Lógico si tenemos en cuenta que se trata de una reunión no pensada para el gran público. Aún así se apuntó al final de la conferencia que el ya famoso (y odioso) iPhone estará disponible en Estados Unidos el 29 de junio.

El asunto se centró sobre todo en la nueva evolución de MacOS X, ‘Leopard’, que renueva casi por completo el interfaz gráfico, dando una nueva vuelta de tuerca a su ya legendaria elegancia. No he visto más que unos pocos vídeos, pero la cosa promete. Para variar le da diez mil vueltas a Windows Vista. Hasta octubre no sale al mercado.

Algo que nadie esperaba, y que se ha convertido en la gran noticia sorpresa en todos los blogs especializados, es la presentación de la versión para Windows de Safari, el navegador web de Apple. De momento es una beta que funciona fatal. No debería ser ni una beta siquiera. Creo que más bien ha sido una conversión rápida para tenerla a punto para la WWDC e intentar «enganchar» a más sufridos usuarios de Windows hacia las redes de Apple.

Me ha sorprendido el rediseño de la web americana de Apple, que abandona el estilo «aqua» de los primeros tiempos del MacOS X para adaptarse a la estética de ‘Leopard’.

11 de junio de 2007

‘De Fosa en Fosa’

‘De Fosa en Fosa’ (‘Od Groba Do Groba’) es una película extraña. No ya por su exótica procedencia eslovena (a estas alturas ya estamos acostumbrados a exotismos cinematográficos), sino por el enfoque de los personajes y de la historia en sí. Dirigida en 2005 por el realizador Jan Cvitkovic, supone una de las poquísimas muestras de actual cine balcánico «no-Kusturica» y por supuesto del esloveno. Como en todo el cine de la zona, está presente una fuerte identidad nacional (por ejemplo en la escena de la bandera) y un permanente recuerdo de su pasado reciente. He nombrado a Kusturica, y quizás no sea algo casual. Algunos pasajes de la película recuerdan al popular realizador serbio, como las varias escenas de la banda de trompetas tocando ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor o el ‘Sex Bomb’ de Tom Jones.

Pese a la dureza del argumento, el tratamiento es amable y a menudo de comedia negra, que alterna con partes de alta carga dramática. Cvitkovic consigue que los personajes caigan bien desde el principio y el espectador empatice con ellos. La historia que se cuenta es bastante peculiar. Pero es un treintañero despistado que vive de escribir y leer discursos funerarios por encargo. Su trabajo supone un constante recuerdo de la muerte, pero no parece preocuparle. Su principal preocupación es evitar los continuos intentos de suicidio de su padre. El particular y estrambótico universo de Pero comenzará a tambalearse…

La película fue presentada dentro de la sección oficial del Festival de San Sebastián de 2005.

10 de junio de 2007

El País del siglo XXI

Hace unos días se anunció que el diario El País cambiaría para adaptarse a los tiempos que corren. Se hablaba del día 30 de septiembre. Pero ¿en qué cambiará? ¿Se quedará en un mero lavado de cara? ¿Se modificará la ya emblemática cabecera? ¿La tipografía?

Es difícil saberlo. Al igual que es difícil establecer cuales deben ser las características de un diario escrito de hoy día. Con el auge de los medios electrónicos, los de papel se están quedando atrás poco a poco. Es indudable que tarde o temprano desaparecerán o quedarán reducidos a algo testimonial. Pero esa desaparición será lenta y directamente proporcional al auge de dispositivos portátiles realmente eficaces que sustituyan al papel, que, de momento, es el más portátil de todos.

He elaborado una lista con las que, según mi parecer, son las características que debería tener un diario en papel del siglo XXI:

  • Mayor participación de los lectores. Los ciudadanos deben tener un lugar destacado. Textos, opiniones, fotografías. La técnica, como los móviles con cámara, ha permitido que cualquiera pueda ser un periodista accidental. Ningún medio puede desdeñar este potencial. El lector sentirá que su periódico habitual está más cerca de las inquietudes reales de la gente.
  • Más espacio para elementos visuales. No sé si por desgracia o por suerte vivimos en la sociedad de la imagen. Si echamos la vista atrás, en el siglo XIX los diarios eran interminables columnas de texto impensables hoy día. Las fotografías, los gráficos estadísticos y las infografías en buena medida sustituirán al texto puro y duro.
  • Grandes secciones de opinión y análisis. A falta de inmediatez, la prensa escrita cuenta con una ventaja frente a medios como la televisión. Cuentan con más espacio para desarrollar las noticias, aportando diferentes puntos de vista, analizando el por qué y las consecuencias de lo que sucede en el mundo. Otra baza importante es la aportación de la opinión de grandes firmas de prestigio reconocido.
  • Aportar recursos para ampliar información. El espacio de un diario de papel es limitado, por eso debe ofrecerse al lector recursos como enlaces de internet o bibliografía que permitan expandir la noticia o el análisis más allá del artículo concreto.
  • Un «diario limpio». Compromiso con la ecología. Los diarios en papel son la antítesis de la ecología. La fabricación del papel y de la tinta no es precisamente limpia. El fomento para el desarrollo de técnicas de fabricación sostenibles parece una buena idea.

Si alguien de PRISA lee esto (cosa que no creo), estaría bien que lo tuvieran en cuenta.

9 de junio de 2007

Los Manics vuelven a estar en forma

Los Manic Street Preachers con Nina Persson

La carrera de la banda galesa Manic Street Preachers es accidentada y repleta de altibajos. A pesar de estas irregularidades me parecen uno de los grupos más admirables del panorama internacional y también uno de mis favoritos. Esto no significa que no se les pueda críticar, a veces con razón, de mantener una pose política un tanto falsa. Comprometidos desde el principio con las posturas izquierdistas, siempre han incluido en sus letras proclamas, unas veces con más fortuna que otras. Quizás según avanzan los años esta postura sea más una pose que una realidad.

El primer disco que escuché de los Manics fue ‘Everything Must Go’ (Sony-BMG, 1996). Por entonces ya habían publicado tres trabajos ‘Generation Terrorists’ (1992), ‘Gold Against The Soul’ (1993) y ‘The Holy Bible’ (1994), con el que obtuvieron el reconocimiento de la crítica especializada. Pero en ‘Everything Must Go’ dieron un giro a su estilo. Su principal mérito fue combinar magistralmente las guitarras poderosas junto con una sección de viento que formaba un muro de sonido impenetrable que daba un toque épico a la vez que una combatividad creíble. Las melodías y las letras son de lo mejor y así fue reconocido por el público. Sin duda es uno de los mejores discos de los noventa. ‘A Design for Life’, ‘Australia’ o la titular fueron temas imprescindibles de esta época. Y los que no los conocían todavía los conocieron con ‘This is My Truth, Tell me Yours’ (1998), el álbum quizás más célebre de los de Gales. Sus canciones fueron utilizados para spots publicitarios hasta la saciedad e incluso Televisión Española lo usó en una de sus promociones (concretamente ‘Tsunami’). Otros cortes memorables fueron la emotiva ‘If You Tolerate This Your Children Will Be Next’, sobre la tolerancia frente al avance de la ultraderecha y basado en un cartel español de propaganda republicana, ‘You Stole the Sun From My Heart’ o ‘The Everlasting’.

Pero tras la cima llego la lenta (o no tan lenta) caída de la banda. En 2001 llegó el flojo ‘Know Your Enemy’ con algún tema destacable como ‘So Why So Sad’, pero en general olvidable. Tres años después ‘Lifeblood’ (2004) nos hizo perder la fe en la banda. Apenas le presté atención. Sólo ‘The love of Richard Nixon’ merecía algo de interés.

Hace tan sólo unos pocos días se publicó ‘Send Away the Tigers’. Reconozco que me acerqué a este disco con bastante escepticismo. No esperaba gran cosa, pero he aquí que me encuentro con un buen disco. Un resurgimiento que bebe de las mismas fuentes que los mejores álbumes de la banda que puede reconocerse claramente en cada uno de los temas. Buenas melodías (mejor que las letras) como en los buenos tiempos. El primer sencillo es ‘Your Love Alone Is Not Enough’ en el que colabora Nina Persson de los Cardigans, poniendo el contrapunto delicado a un tema contundente.

8 de junio de 2007

Alfabetos minoritarios (I): armenio

La globalización y la facilidad de comunicación del siglo XXI es un arma de doble filo. Por una parte nos permite acceder a informaciones y culturas a las que nunca hubieramos tenido acceso de no ser por la tecnología. Pero por otra parte es un potente homogeneizador cultural.

Además, los modernos medios de transmisión de la información, como internet, son medios técnicos han de simplificar la realidad para poder ser transmitida. Esta simplificación está hecha a medida del mundo angloparlante, causada por la hegemonía anglosajona en la vanguardia científica. El ejemplo más paradigmático, aunque no el único, es el del idioma. Desde que se diseñaron los primeros protocolos complejos de comunicaciones allá por los años cincuenta, los científicos estadounidenses sólo pensaron en el inglés, ignorando cómo transmitir información en otros idiomas más complejos y que normalmente tienen peculiaridades (nuestra «ñ» o las tildes son buenos ejemplos).

Imaginemos ahora que nuestar lengua materna no utiliza el omnipresente alfabeto latino y que sólo es hablado por unos centenares de miles o pocos millones de personas como mucho. Algo tan habitual como utilizar un ordenador se convierte en una pesadilla. Existen varias lenguas en la actual sociedad de la información que no utilizan nuestro alfabeto. No me refiero a las mayoritarias (el chino, el japonés, el coreano, el griego, el hebreo, el árabe o el sánscrito) sino a aquellas que luchan por sobrevivir. A estas lenguas minoritarios con alfabetos propios voy a dedicarle una pequeña serie de entradas.

Párrafo de un texto en armenio

El primero de ellos es el armenio. La lengua armenia no tiene un origen claro y aún es motivo de discusión entre los lingüistas. De hecho actualmente forma una rama aparte dentro del tronco indoeuropeo. Una hipótesis apunta a un origen helénico. Otras optan por una procedencia iraní, otras por la turca. Lo cierto es que hoy día el armenio es una lengua muy viva hablada por unos siete millones de personas no sólo en la propia Armenia, sino también en Nagorno-Karabaj, Rusia, Georgia, Irán, Irak, Siria, Líbano o Turquía.

Tras su separación de la Unión Soviética en 1991, Armenia recuperó buena parte de su cultura casi olvidada durante la ocupación rusa. Entre ellos por supuesto la lengua, uno de los principales pilares identitarios de cualquier pueblo. Pero se trata de un país pobre, con pocos recursos y que cuenta poco dentro del mundo de hoy día. La prueba más patente de ello es que apenas existen teclados de ordenador con los caracteres armenios, así que a alguien se le ha ocurrido vender por internet unas pegatinas para pegarlas sobre las teclas. Para el mundo de la tecnología que, como todos hoy día, se mueve por grandes volúmenes, Armenia no existe. Otra muestra: La traducción de Microsoft Windows XP al armenio se publicó hace dos meses. Como veremos lo mismo ocurre con los demás alfabetos que vamos a ver.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress