rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de abril de 2007

El caso McKinnon

Las historias de los hackers y crackers siempre han fascinado a expertos y a profanos en temas de informática. Todos recordamos la película ‘Juegos de Guerra’ (1983) y quien más y quien menos ha fantaseado con entrar en los prohibidos y superprotegidos servidores de cualquier agencia de inteligencia de una superpotencia. Realizar este sueño sólo está al alcance de una élite y puede dar más de un quebradero de cabeza.

Y si no que se lo pregunten al británico Gary McKinnon. Este administrador de redes consiguió entrar entre 2001 y 2002 en más de cien intranets de la NASA y organismos militares norteamericanos. McKinnon también borró cuentas de usuario y produjo daños en las redes. Su misión era encontrar información secreta sobre OVNIs. Una información que supuestamente el gobierno de los Estados Unidos ocultaría. A pesar de esta búsqueda, McKinnon no encontró gran cosa.

Pero, ¿cómo se puede entrar en un servidor de alta seguridad? Según confiesa en una entrevista, con un programa escrito en Perl que le servía como rastreador de contraseñas. No ha dado más detalles. El tema es que se ha metido en un buen lío. El Reino Unido concedió hace un año la extradicción de McKinnon a EEUU para ser juzgado allí y finalmente hace sólo unos días se ha hecho efectiva esta extradicción. Se enfrenta a cumplir una condena de setenta años en la prisión de la base de Guantánamo. Algo totalmente desproporcionado, teniendo en cuenta que no ha desvelado ningún presunto secreto a los que tuvo acceso y que los sistemas que dañó fueron restituidos en una semana. Quizás de lo que realmente se le culpe es de herir el orgullo de la administración norteamericana y de su todopoderosa tecnología.

Convertido no sólo en un icono y un ídolo para los geeks, sino también para todos aquellos que defienden las libertades públicas, McKinnon cuenta con muchos partidarios a lo largo y ancho de la red. Están organizados a través de la web que pide su liberación (‘Free Gary McKinnon’). Su caso es digno de una película y a buen seguro que traerá mucha cola.

18 de abril de 2007

Las presidenciales francesas en el ciberespacio

Quedan sólo cuatro días para que se celebre la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas. Estas elecciones, con una periodicidad de 5 años (antes de la reforma constitucional de 2000 era de 7 años), son tan o más importantes que las generales, puesto que en Francia el Presidente de la República tienen un notable poder. Me ha sorprendido que los candidatos dejan de un lado las siglas de su partido para dar un aire mucho más personalista a las elecciones. Por encima de los partidos está la persona, el candidato. Por eso en las páginas webs de los presidenciables apenas se hace referencia a la formación a la que pertenecen.

Y hablando de las páginas web, no hay duda de que en internet se está librando una silenciosa e importante batalla. Los candidatos se han volcado en el ciberespacio, unos más que otros. Por ejemplo, el candidato conservador Nicolas Sarkozy cuenta con una web espectacular (demasiado) con vídeos, mítines en directo y profusión de colores azules. La web del centrista François Bayrou es algo menos ambiciosa y con diseño menos elaborado, pero con mucha información y también muchos vídeos. Y la cenicienta de las webs de los candidatos presidenciables es la de Ségolène Royal. Una página algo cutre y desangelada.

Lo que está claro es que internet va cobrando fuerza a la hora de organizar y ejecutar las campañas electorales, en detrimento de la televisión y, aunque no será determinante a la hora de la verdad, sí forma parte ya de toda estrategia. El resultado lo veremos el domingo, o quizás en la segunda vuelta…

17 de abril de 2007

Sobre las armas de fuego

Se ha dicho ya de todo respecto a la tenencia de armas de fuego en los Estados Unidos. El país norteamericano es quizás uno de los más permisivos a la hora de establecer los requisitos para poseer un arma. Un arma y cualquier otra cosa diría yo. En el país donde con dinero se consigue todo, todo se vende y todo se compra. El problema es que un arma de fuego sirve para probar tu puntería y para matar, ya sean animales o personas. No existe otra utilidad. Esto lo convierte en un objeto de lo más peligroso.

En Estados Unidos, las autoridades consideran que todos los ciudadanos son conscientes de sus actos, algo que es mucho presumir. Ningún país es perfecto ni está libre de desequilibrados. La fascinación por la violencia es producto en muchos casos de la falta de perspectivas de una sociedad con sobreabundancia de todo, donde lo prefabricado manda y lo que apetece es saltarse las normas, buscar emociones diferentes, cada vez más extremas.

Esta historia es la pescadilla que se muerde la cola. Los norteamericanos necesitan armas para defenderse de la gente que les amenaza con sus armas. Con este pensamiento se ha llegado a generar un sentimiento de pura desconfianza hacia el otro, hacia el Estado y su capacidad de defender a los ciudadanos. Y es la misma sociedad la que les ha inculcado el miedo desde niños y, por tanto, esa necesidad de defenderse. Tener un arma les hace sentirse más seguros y nada les convencerá de lo contrario.

En España y en el resto de la Unión Europea, la venta, transporte y tenencia de armas de fuego está fuertemente controlada y sólo permitida para los cuerpos de seguridad y vigilancia y para la caza y para el tiro deportivo, estableciendo un tipo de permiso y unas armas de características determinadas para cada caso. También se exige una revisión periódica. El resultado no es, como se podría pensar según el razonamiento norteamericano, de indefensión sino más bien todo lo contrario. Los incidentes masivos como el producido en la Universidad de Virginia son excepcionales (recuerdo uno en Alemania hace unos meses).

Para ilustrarse en este tema es conveniente ver el documental de Michael Moore ‘Bowling for Columbine’. Una película que, aunque tenga un corte un tanto sensacionalista, el razonamiento que se plantea es, a mi juicio, totalmente acertado.

16 de abril de 2007

La nueva marca «Gobierno de España»

Fragmento de las instrucciones para la imagen de la marca Gobierno de España

El diseño de la imagen institucional es algo que siempre me ha resultado de lo más curioso. Y ahora que tengo que manejarme entre documentos que tienen membretes oficiales me fijo mucho más. Hoy mismo se ha publicado en el BOE una resolución del Ministerio de Administraciones Públicas para crear la marca «Gobierno de España». Se trata de simplificar la forma en que los usuarios ajenos a la Administración perciben los organismos estatales. Hasta ahora, la marca utilizada de «Administración General del Estado» era vaga e inducía a confusión. Era chocante ver en la publicidad, por ejemplo, de la Copa Vela América, el logotipo de «Administración General del Estado».

De este modo, bajo el epígrafe de «Gobierno de España» se agruparán todas las acciones y proyectos de la Administración Pública. Se trata de una de las modificaciones más importantes del Manual de Imagen Institucional aprobado en 1999. De hecho en la web de información administrativa 060.es ya puede verse la nueva nomenclatura en su encabezado.

15 de abril de 2007

Cámaras IP para conocer el mundo

Hemos dado un paso más para que la red se convierta en una comunidad universal de fisgones. No en el sentido despectivo de la palabra (yo me considero el primer curioso), sino en el de ir más allá en el conocimiento del mundo que nos rodea. Internet ha empequeñecido el mundo, de eso no hay duda.

Desde hace algún tiempo se comercializar unas cámaras normalmente utilizadas en tareas de vigilancia que no necesitan de un sistema informático complejo para ser manejadas, simplemente se conectan a una red. De este modo un circuito cerrado de televisión sale notablemente más barato y su instalación es también más rápida. Cada cámara funciona como un ordenador dedicado a captar y transmitir el vídeo por la red. En otro lugar, un ordenador recibe la señal. Normalmente estas redes no son visibles desde fuera, pero hay ocasiones en las que, voluntaria o involuntariamente, quedan abiertas, de forma que tecleando su dirección IP podemos ver qué es lo que está captando su ojo electrónico. Algunos modelos permiten incluso manejarlas remotamente.

Hay unas cuantas webs dedicadas a recopilar direcciones de estas cámaras. Directorios como ‘IP Network Camera Directory’ cuenta con dos centenares de ellas y el interesante proyecto español ‘Fisgonia’ sitúa las cámaras geográficamente en Google Maps. Algunas permiten streaming en tiempo real y otras nos ofrecen fotogramas.

14 de abril de 2007

‘Babel’, la película global que se quedó a medias

No es normal que hable aquí de las películas que me han defraudado. No suelen ser muchas porque escojo bien las que veo. He de reconocer que ‘Babel’ del realizador Alejandro González Iñárritu me resultaba a priori atractiva. Y quizás sobre el papel pudiera llegar a serlo, pero finalmente ha sido una de las grandes decepciones cinematográficas de entre todas las que he visto este año (si exceptuamos ‘Alatriste’). No sé si esperaba demasiado de ella, pero la cuestión es que no me esperaba algo así.

‘Babel’ cuenta tres historias enlazadas en tres lugares del mundo. Por un lado el ambiente fronterizo mexicano-estadounidense, por otro una aldea marroquí y finalmente el Japón más urbano. En todas ellas las relaciones humanas, el drama de la muerte y la vulnerabilidad son los temas reinantes. Una historia que pasa por verosímil se convierte en totalmente irreal, con tramas forzadas que quizás individualmente pudieran llegar a funcionar, pero vistas en su conjunto rozan el ridículo y el tremendismo fácil, un dramatismo artificioso sin pies ni cabeza.

Pretende ser una película global y termina cayendo en todos los tópicos localistas sin intentar dar una mirada realmente auténtica y sin perjuicios. Así se muestra una cultura de postal (mariachis en México, burros y casas de adobe en Marruecos y rascacielos y tecnología en Japón). A pesar de que González Iñárritu es mexicano, ‘Babel’ está cortada por patrones del cine de Hollywood y ofrece una visión demasiado estereotipada del mundo.

Tampoco quiero condenarla por entero al fuego eterno. Hay partes aprovechables, sobre todo la historia de la japonesa sordomuda. Una trama muy desaprovechada que podría convertirse en una película por derecho propio.

En definitiva, se trata de una película demasiado larga, con demasiadas pretensiones y que se queda en un quiero y no puedo. Una decepción.

13 de abril de 2007

To Rococo Rot y sus videoclips

To Rococo Rot es una banda extraña con nombre (palíndromo) extraño. Yo los conocí a través del inclasificable videoclip de ‘Cars’. Y es que a este grupo berlinés formado por los hermanos Robert y Ronald Lippok y Stefan Schneider siempre les ha gustado jugar con lo enigmático, lo esquemático y, por qué no decirlo, también con lo irónico. Su música tampoco es de fácil definición. Algunos lo colocarían en la cubeta del post-rock sin serlo exactamente, otros buscarían directamente en la música electrónica experimental, pero tampoco creo que sea una definición acertada. A pesar de ser crípticos, To Rococo Rot suenan accesibles. Y aunque sus clips sean extraños, tienen algo que enganchan.

Hasta la fecha, To Rococo Rot tienen publicados cinco álbumes y cuatro sencillos entre 1996 y 2004. Al ser alemanes y hacer música electrónica, han tenido que soportar el sanbenito del krautrock con las consabidas comparaciones con Neu! o Can, bandas excepcionales, pero con los que no tienen nada que ver.

Si dije que los conocí a través de los vídeos no es por casualidad. Es posible que a mucha otra gente le ocurra lo mismo. La tríada ‘Telema’ (1999), ‘Cars’ (1999) y ‘Pantone’ (2001) son muestras ejemplares que deberían estar en un museo y pasan por ser algunos de los mejores y más originales clips que he visto nunca. Mucha imaginación e historias donde no pasa nada, pero repletas de un encanto especial. Aquí os dejo estos tres vídeos.

‘Telema’: Una figura se metamorfosea al ritmo de la música.

‘Cars’: El protagonista se come una manzana en su coche después de recibir un regalo.

‘Pantone’: Fluidos, goteros y pelusas blancas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress