rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de marzo de 2007

El «niño Buda»

Hay noticias que para nosotros, el mundo occidental, no son más que anécdotas de las que a menudo se nutren los diarios sensacionalistas. Sin embargo para otras culturas se trata de eventos muy importantes y trascendentes. Para la comunidad budista de Nepal, la historia del «niño Buda» es mucho más que unas líneas de relleno en un diario. Para quienes no lo conozcan, Ram Bahadur Bomjan, conocido como el «niño Buda», es un muchacho de 17 años a quien sus seguidores le consideran la reencarnación del fundador del budismo.

Las escasas noticias publicadas en occidente hasta la fecha sitúan la primera referencia de Ram Bahadur en la jungla del sur de Nepal en 2005. En esa referencia se aseguraba que existía un joven «santón» que había estado meditando durante diez meses sin ningún tipo de alimento. La repercusión en medios de todo el mundo hizo que el número de seguidores aumentara exponencialmente. Se calcula que hasta 100.000 personas se acercaron para verle.

Desde entonces la pista del «niño Buda» ha sido difícil de seguir. Varias apariciones y desapariciones, quizás huyendo de sus devotos para buscar un poco de tranquilidad. El pasado día 12, tras dos meses de profunda meditación, volvió a desaparecer en la jungla. Algunos le siguieron al interior del bosque sin conseguir encontrarle. Medios como la BBC están cubriendo la noticia casi a «pie de calle».

22 de marzo de 2007

Uberyl

Logotipo de Uberyl

El mundo del software libre y especialmente el de las distribuciones GNU/Linux se está moviendo muy rápidamente. Nuevos proyectos, desarrollos rápidos de proyectos existentes o apoyo de grandes empresas como Sun o Novell demuestran que esta filosofía va enraizando tanto en los entramados empresariales como en los usuarios particulares. En mi opinión es precisamente esa la grandeza y el aliciente de GNU/Linux. El avance de los sistemas operativos libres es parejo en los dos ámbitos.

Y por supuesto la emoción la ponen los colaboradores, todos aquellos que aportan algo a Linux. Mi último descubrimiento es Uberyl, una distribución GNU/Linux de origen español que une la facilidad de uso de Ubuntu (la distribución más extendida entre usuarios domésticos) con la potencia y la vistosidad del interfaz 3D Beryl (aún en una fase muy temprana).

Uberyl está aún en fase «alfa» en formato liveCD (se ejecuta desde el disco sin necesidad de instalación) y viene con los escritorios Gnome (por defecto) y E-17 (un escritorio para Enlightement) así como con una colección de software básico para realizar multitud de tareas.

Siempre son de agradecer estas iniciativas. Por suerte son cada vez más, mejores, más bonitas y más sencillas de utilizar. Cada vez está más claro que el futuro pasa por el software libre.

21 de marzo de 2007

Un debate fuera de la realidad

Los debates al margen de la realidad o los que aprovechan la ignorancia de los ciudadanos en cuestión de leyes es algo a lo que, por desgracia, ya nos estamos acostumbrando. La última es sobre Navarra y su hipotética anexión al País Vasco. La sola mención de esta propuesta supone un despropósito y un ejercicio imprudente de política-ficción. Pero increíblemente desde el Partido Popular y Unión del Pueblo Navarro se ha agitado el fantasma. Incluso en la ya clásica manifestación de los sábados se introdujo este tema como lema de agitación.

Es cierto que se contempla la anexión del territorio foral a la comunidad vasca. La Constitución lo dice en su Disposición Transitoria Cuarta:

En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.

Esta claúsula parece que fue incluida como fórmula para contentar a los partidos nacionalistas vascos que aspiraban a construir una comunidad con los dos territorios. Se decidió que fueran los propios navarros quienes decidieran en un hipotético referéndum su anexión. De momento ese referéndum no se ha celebrado ni hay intención de celebrarlo en el futuro.

Por tanto el temor sobre este tema que algunos intentan despertar en los navarros y en mucha gente del resto de España es, además de un acto irresponsable, una falacia y una forma de agitar las bajas pasiones de los más fanáticos, se hayan leído o no la Constitución. Navarra y su condición de Comunidad Foral está perfectamente regulado (y protegido) no sólo por la Constitución, sino por su propio Estatuto de Autonomía.

20 de marzo de 2007

Más sobre Windows Vista

Captura de mi escritorio con Windows Vista

Microsoft siempre nos hace caer en la misma trampa. Más del 95% de los ordenadores personales del mundo tienen alguna versión de Windows, incluídas la mayoría de las Administraciones Públicas. Esto supone una enorme dependencia de esta plataforma y un hándicap a la hora de migrar hacia otros sistemas como, por ejemplo, GNU/Linux.

Al final todos los usuarios que actualmente tienen Windows XP caerán en Windows Vista tarde o temprano. Esto no tiene nada de malo si no fuera porque esta actualización de software implica una actualización de hardware si queremos ver las «maravillosas» características del nuevo sistema operativo de Microsoft. En mi caso con 512 Mb de RAM y 256 Mb de tarjeta gráfica no pienso aumentar ni un solo «mega». A cambio el rendimiento de Windows Vista es sensiblemente menor que con XP, aunque se puede trabajar perfectamente con él. Abrir aplicaciones como Outlook 2007 es algo engorroso y tarda más de lo que debiera.

Otro asunto también es el de las excesivas protecciones contra el software maligno y las restricciones del administrador. Desactivar todos estos mecanismos es algo tedioso. Dejar el sistema personalizado a gusto de uno lleva más trabajo que con Windows XP.

El aspecto visual es quizás uno de los que más han cambiado con el nuevo Windows. El interfaz Aero cumple con discrección la función de embellecer y dar dinamismo a un escritorio tradicionalmente muy estático, mucho más que en MacOS X e incluso GNU/Linux con Beryl. Los efectos de minimizar y maximizar ventanas son suaves, rápidos y nada ostentosos. El efecto «exposé» que muestra todas las ventanas abiertas en el escritorio es una de las novedades (robada a MacOS X), al igual que la Windows SideBar o barra lateral donde podemos anclar «gadgets» (de nuevo la copia a MacOS y sus «widgets»).

En definitiva y tal como dije el otro día, si estamos contentos con nuestro Windows XP hay que pensárselo dos veces antes de actualizarse si no tenemos una máquina realmente potente. Vista no supone una gran ventaja respecto a su predecesor y desde luego no justifica esta larga espera de seis años.

19 de marzo de 2007

España en Iraq ¿Por qué?

Aprovechando que hoy se cumplen cuatro años de la famosísima y para algunos ya obsoleta foto de las Azores, es buen momento para volver a hacerme la misma pregunta que me hice en su día y a la que no hallé respuestas convincentes. Vale, es verdad que a veces hablar del trío de las Azores y todo eso es algo cansado por tanta repetición, pero no por ello le resta gravedad al asunto. Y sigo preguntándome lo mismo: ¿Por qué España apoyó incluso con la presencia física de su presidente la invasión de Iraq?.

Recuerdo por aquella época que, mientras se tomaba la famosa foto, los inspectores de la ONU pedían más tiempo para seguir en Iraq en busca de indicios sobre las (inexistentes) armas de destrucción masiva de Sadam Hussein. Pero la presión de Bush sobre la ONU era patente. Con el veto de los estadounidenses, cualquier propuesta de las Naciones Unidas contraria a la invasión sería automáticamente deshechada.

Puedo comprender que países depredadores como Estados Unidos o estratégicos como Gran Bretaña intenten reorganizar la geopolítica con un «reequilibrio» de fuerzas en oriente próximo. Incluso comprendería que Francia hubiera intervenido también. Pero lo que mi humilde mente no alcanza a entender es por qué España quiso jugar a estar con los grandes siendo una potencia de tamaño medio. ¿Qué contrapartida había a cambio? ¿Qué hemos ganado realmente (a parte de un atentado gigante) con nuestra participación en la guerra de Iraq? Si alguien lo sabe, por favor que me lo explique.

18 de marzo de 2007

La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional

El proceso de digitalización de todos los fondos bibliográficos almacenados en cualquier parte del mundo es algo imparable. Además de ser una forma de conservación para la posteridad y de versatilidad a la hora de ser tratado o consultado, la informatización de documentos antiguos es una manera de democratizar el acceso a ellos. Sólo es necesario una conexión a internet.

El último paso hasta la fecha es la Hemeroteca Digital, una web de consulta habilitada por la Biblioteca Nacional que nos permite buscar y leer miles de publicaciones entre el siglo XVIII y comienzos del XX. De momento, a pesar de haber ya muchas, no hay nada de Zamora. Pero no por ello es menos interesante pasar las horas curioseando, al igual que ya podemos hacer desde hace meses con la Prensa Histórica, otra de las iniciativas estatales (del Ministerio de Cultura).

Tanto una como otra suponen poderosas herramientas para historiadores, investigadores, estudiosos o simples internautas con ganas de aprender y rebuscar por nuestro rico pasado. Todo ello sin movernos de nuestras casas.

17 de marzo de 2007

Mendetz

Ya había oído hablar de ellos desde hacía algún tiempo, pero por unas cosas o por otras no me había parado a escuchar nada suyo. A pesar de que su disco se publicó en otoño del año pasado, he descubierto a los barceloneses Mendetz hace unos pocos días. Ha sido a través del tercer recopilatorio con lo mejor de 2006 que se publicó junto al número de marzo de la revista Rockdelux. En concreto el tema incluído es ‘Futuresex’, una pieza que me ha parecido más que brillante. Aquí sería aplicable eso de «no parecen españoles» que felizmente ya hemos desterrado.

Buscar la filiación a Mendetz es bucear por nombres ineludibles como Delorean, LCD Soundsystem, !!! o incluso Franz Ferdinand (aunque ellos bromean en MySpace con Locomia, Tina Turner o New Kids on the Block). Su innegable talento para la melodía y para recrear ambientes dignos de los ochenta (con sintetizadores más que resultones) les ha llevado a lo más alto no sólo del mundillo indie nacional, sino también de fuera de nuestras fronteras. Si Azul y Negro hubieran surgido ahora quizás serían Mendetz. Su marca de indentidad es la música electrónica, los teclados, las guitarras y una base rítmica apabullante.

Aunque el videoclip me parece horrendo, aquí lo dejo como muestra de su música:

Y aquí un pequeño reportaje sobre la banda realizado para el programa Cuatrosfera hace algún tiempo:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress