rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de febrero de 2007

Otra más

Sorprendentemente ya no nos sorprende encontrarnos con una nueva manifestación organizada por los de siempre, con el único propósito de armar un poco de jaleo. No entiendo otro motivo. Hace sólo quince días que vivimos el último despropósito. Quizás les convendría hacerlo algo habitual y periódico. Cada semana contra un asunto diferente o contra el mismo. Qué más da. Si el motivo es lo de menos, porque todas las protestas derivan en una sola: contra el Gobierno de España. No importa la causa. Cualquier excusa es buena. Y muchos (la mayoría) estamos ya tan cansados de esta actitud que nos lo tomamos en broma. ¿O es que podemos hacer otra cosa?

Como otras veces, lo más grave es que los de siempre están manipulando a la gente que, con buena fe, acude a manifestarse bajo unas premisas que en última instancia son sesgadas o simplemente no son ciertas. La ignorancia o la excesiva confianza anula la capacidad crítica de los más entusiastas. Ni siquiera se atreven a verificar las causas de esa «indignación», no vaya a ser que sean falsas.

19 de febrero de 2007

‘Mondovino’, el vino globalizado

Cartel de Mondovino

La historia que se cuenta en el documental ‘Mondovino’ (2004) puede extrapolarse a cualquier otro ámbito de la empresa en un mundo globalizado. La eterna máxima de que el pez grande se come al pequeño se repite una y otra vez. La peculiaridad es que se desarrolla dentro del (inesperademente para mi) tumultuoso mundo de la industria del vino.

Mondavi es una multinacional norteamericana que desde el valle de Napa en California se ha extendido a lo largo de viñedos en todo el mundo, comprando terrenos en algunos de los lugares más emblemáticos, como Borgoña o Burdeos en Francia. El documental contrapone los intereses de las centenarias sagas familiares a las de la gran industria. También reflexiona acerca del poder de los críticos prestigiosos y su influencia sobre las ventas.

En definitiva, Jonathan Nossiter nos ofrece una visión diferente del mundo del vino con un estilo también diferente. Utilizó una pequeña cámara digital que le da un aspecto amateur a la par que inmediato.

18 de febrero de 2007

Las portadas de El País

La portada de la edición especial de El País del 11 de septiembre

El País, el principal y más influyente diario español, incluirá desde el próximo día 25 de febrero algunas de sus mejores y más impactantes portadas publicadas a lo largo de los casi 31 años de este periódico. Serán 31 portadas que se entregarán a diario con cada ejemplar. El 23F, las guerras de Iraq, el terrorismo o la caída del telón de acero son algunos de los acontecimientos que quedan reflejados en estas portadas.

La idea es muy buena, aunque yo, como coleccionista de las portadas en PDF, tengo prácticamente todas desde septiembre de 2000 (últimamente lo tengo un poco descuidado) y algunas de las históricas que he ido recopilando a lo largo del tiempo. Si tuviera que quedarme con una, sin duda mi favorita sería la edición especial de las 8 de la tarde del 11 de septiembre de 2001. Salió a los quioscos sólo cinco horas después de los atentados contra el World Trade Center y el Pentágono. Estuvo unas pocas horas colgada en la web y su valor radica en que, al ser una edición especial, no figura en el archivo del sitio de El País.

17 de febrero de 2007

Festival Audiovisual Exponentes ’07

Esta mañana me enteré de los grupos que participarán en el próximo Festival Audiovisual Exponentes ’07, a celebrar el día 3 de marzo en el Centro Cultura de Caja España. En su página web pueden consultarse las diferentes actividades que se han organizado. Ya hay docenas (o cientos) de carteles pegados por las paredes de Zamora.

Si el año pasado la selección de bandas fue exquisita (12twelve, Clovis, Remate y El Hijo), este año las cosas prometen mucho más, ya que se contará con las actuaciones en directo de El Columpio Asesino, Niños Mutantes y Schwarz. Tres grandes grupos, aunque mis preferencias se decantan hacia los terceros. Al igual que el año pasado, las actuaciones musicales sólo serán una parte del festival, que contará además con acciones audiovisuales como videoperformances y actividades interactivas.

El festival está organizado por la Asociación Cultural Expediciones y colaboran varias instituciones públicas y privadas, así como locales de la ciudad.

16 de febrero de 2007

La nueva web de la Junta de Castilla y León

Captura de la nueva web de la Junta de Castilla y León

Da la impresión de que a veces las críticas no caen en saco roto. Ya sea porque alguien de la Junta de Castilla y León leyó mi artículo crítico con la web jcyl.es o por pura casualidad, el sitio web de la Administración autonómica ha cambiado. Y el cambio ha sido para mejor. Muchos de los errores y defectos de la antigua web han sido corregidos, aunque todavía mantiene otros.

Lo primero que es de agradecer es que se ha eliminado la página de presentación. Al teclear la URL vamos directamente a la página de índice. Otro aspecto a destacar es que esta portada ha sido simplificada notablemente. Ahora es más sencillo encontrar lo que buscamos, aunque muchos de estos enlaces aún nos conducen a las viejas páginas. El saludo del Presidente de la Junta ha sido reducido a un pequeño banner en la parte derecha, junto con la actualidad informativa y algunos servicios de acceso rápido como el BOCYL, las convocatorias de oposiciones, las emergencias y el directorio. En la parte izquierda se encuentra el menú de acceso temático, clasificado en categorías y en la superior encontramos información genérica sobre Castilla y León. Según se dice, las búsquedas en la web han mejorado gracias a la incorporación del motor de Google.

Otra mejora notable es la accesibilidad y el uso de los estándares XHTML y CSS para la maquetación de la web. En cuanto a la accesibilidad, cumple los requisitos AA con certificado acreditativo de Technosite (Fundación ONCE).

Pero también hay algunas cosas que no han cambiado, como por ejemplo las enormes URL para acceder a las diferentes secciones de la web. Incluso diría que han aumentado su longitud. Tampoco lo han hecho algunas tipografías, que siguen siendo igual de pequeñas que antes. En el aspecto estético también se echa de menos algo más de color para diferenciar las distintas áreas de la web. No estaría mal haber utilizado algún color además del azul.

Para concluir, la nueva web de la Junta de Castilla y León supone un gran paso hacia la usabilidad y la accesibilidad, pero este esfuerzo se queda a medio camino en algunos aspectos. Aún así está muy bien el esfuerzo que se ha realizado y que espero (y supongo) que sea un punto de partida para impulsar la cultura de la internet útil y práctica frente a la puramente informativa.

15 de febrero de 2007

Alejandro Finisterre

Si digo Alejandro Finisterre posiblemente nadie sepa de quién se trata. Yo hasta hace unos pocos días tampoco lo sabía, concretamente hasta el día de su muerte, el pasado 9 de febrero. Alejandro Finisterre (seudónimo de Alejandro Campos Ramírez), gallego de nacimiento, fue entre otras muchas cosas, el inventor oficial del futbolín, allá por los años treinta. Finisterre patentó su invento en Barcelona en 1937, en plena guerra civil. De hecho, su popularísimo invento sirvió inicialmente como entretenimiento para los soldados republicanos heridos en el frente de Cataluña.

Siempre militante de la izquierda, cuando Franco derribó los últimos restos de la II República, huyó a Francia. De allí a Ecuador, Guatemala y México, donde residió hasta la llegada de la democracia. Fue entonces cuando regresó a España para vivir primero en Aranda de Duero y finalmente en Zamora, donde falleció en su casa del barrio de Pinilla.

Además de inventar el futbolín, Finisterre fue poeta, e incluso fundó una editorial en México. A su retorno a España fue nombrado miembro de la Academia Gallega de la Lengua y posteriormente albacea del legado del poeta zamorano León Felipe y presidente de su fundación.

En definitiva, un hombre polifacético, de vida apasionante y que vivió sus últimos años olvidado en una casa de Zamora. Murió a los 87 años.

14 de febrero de 2007

Ciclo de Cine de Invierno: ‘In This World’

Por desgracia, el asunto de la inmigración está de actualidad. Vemos por televisión a todas esas personas descendiendo de embarcaciones más que precarias. Sus nacionalidades son múltiples: senegaleses, marroquíes, mauritanos, pakistaníes… Pero a penas prestamos atención a sus historias. Forman parte ya del paisaje informativo de cada día.

‘In This World’ nos ofrece una visión cercana y humana de esos inmigrantes. Esta producción británica realizada en 2002 por Michael Winterbottom destaca por su realismo. Se trata prácticamente de un documental de ficción protagonizado por actores ocasionales. La cámara en mano acentúa esta sensación de improvisación.

Jamal y Enayat son dos afganos refugiados en un campo de Pakistán. Sueñan con llegar hasta Londres, donde vive otro familiar suyo desde hace tiempo. Pronto se embarcarán en una aventura peligrosa, dejándose manipular por las intrincadas redes de las mafias. Ocultos en camiones, furgonetas y barcos recorrerán Pakistán, Irán, Turquía, Grecia, Francia y finalmente su destino en el Reino Unido. Un recorrido hacia una prosperidad creciente según se avanza hacia el destino que queda patente en los vehículos (cada vez más modernas), las carreteras (cada vez más cuidadas) y la gente (cada vez mas inhumana). Entre otros premios ganó el León de Oro de Berlín 2003 a la mejor película.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,060 segundos.
Gestionado con WordPress