Aquí está la segunda entrega de los clips que estoy realizando sobre Budapest. En esta ocasión vamos con el barrio de Buda, en la margen oeste del Danubio. Esta parte de la ciudad está repleta de calles antiguas con casas pintorescas y algunos de los templos más interesantes de la capital húngara, así como la mayoría de los balnearios. De todo ello os muestro imágenes en este segundo clip. Espero que os guste.
Después de las fotografías, llega el momento de los vídeos. Por séptimo año consecutivo, aquí llegan los clips de lo que hemos visto a lo largo de nuestro último viaje. El primero de ellos no son más que unas tomas generales de la ciudad de Budapest, con el Danubio siempre presente (aunque tendrá su propio hueco más adelante), con el Palacio de Buda y el Puente de las Cadenas. Vistas diurnas y nocturnas con una banda sonora compuesta por músicos locales (Béla Bartók, la Buda Folk Band o Ferenc —Franz— Liszt). Espero que os guste.
Tres semanas después de la vuelta de nuestras vacaciones por tierras de Hungría, aquí están las galerías fotográficas en Cromavista de todo aquello que vimos no sólo en Budapest, sino también en las orillas del lago Balatón y el pueblecito de Szentendre, al norte de la capital.
El país está sumergido en una nueva y plena reconstrucción, la que deriva de su incorporación a la Unión Europea en 2004. Es la enésima y al menos la cuarta en un siglo después del fin del Imperio Austrohúngaro en 1914, del breve dominio nazi (1944), de la devastadora segunda guerra mundial (1945) y del fin del comunismo (1989). Una historia azarosa la de los últimos cien años en la que han perdido dos terceras partes del territorio, desde Croacia y Serbia hasta Rumanía, pasando por el sur de Polonia y Eslovaquia. Puede que por eso el imaginario mitológico-nacional está muy presente en la mayoría de los monumentos de la ciudad. Turul, el águila mítica de las tribus de Árpád, San Esteban, santo que cristianizó el país y primer rey de Hungría o los héroes nacionalistas del siglo XIX, omnipresentes en el callejero de Budapest (Széchenyi, Kossuth, Petőfi, Deák o Vörösmarty). O los músicos Kodály, Bártok y por supuesto Liszt.
Y por supuesto, su peculiar idioma, defendido su pureza a ultranza, hasta el punto de apenas tener préstamos de otros idiomas. Y su gastronomía, con el páprika, el gulash (o gulyás en húngaro), el pálinka, el lángos y otras señas identitarias que se comen y se beben (que no son pocos).
Todas estas fotografías están divididas en diecisiete galerías, que son las siguientes:
Se trata de una de las series de moda, o por lo menos, de aquella que surge cuando se habla de producciones televisivas de calidad. Ha cosechado varios premios ya después de la emisión de su primera temporada. ‘The Handmaid’s Tale’ (o en castellano ‘El Cuento de la Criada’) es una producción estadounidense para el servicio de vídeo por demanda Hulu y distribuido en el resto del mundo por HBO. Está basada en una novela homónima de Margaret Atwood.
La aterradora historia de la serie es la de un hipotético futuro en el que los Estados Unidos son dominados por fanáticos religiosos cristianos, creando un nuevo estado totalitario y teocrático donde las mujeres fértiles son esclavizadas (las criadas) para que los grandes jerarcas del régimen obtengan descendencia. La protagonista, June, es una de esas criadas. Después de perder a su familia, su entorno, su trabajo, etc, lucha por rehacer su vida dentro de unas condiciones brutales de represión social y religiosa.
‘The Handmaid’s Tale’ es una adaptación literaria modélica. La tensión continua a la que se somete al espectador está conseguida a la perfección, y el guión mantiene el interés de principio a fin. El trabajo de los actores es bastante bueno, siendo siempre sobrio, tal y como requiere el contexto. Lo más aterrador de todo es que, a pesar de que a primera vista el argumento puede parecer descabellado, consigue hacerlo creíble y posible en un mundo en el que ya no nos sorprendemos de nada, pero en el que el caos y el fanatismo retrógrado moralista está a la vuelta de la esquina. Imprescindible. 8,5/10.
A finales de junio realicé algunas fotos en Toro, y especialmente en la Colegiata de Santa María la Mayor. El templo es uno de los máximos exponentes del románico tardío y del comienzo del gótico. Su pórtico policromado es uno de los mejor conservados. Sólo por eso ya merece la pena la visita. Os dejo con las dos galerías que he incluido en Cromavista, la de la ciudad de Toro, a la que iré añadiendo más imágenes a lo largo del tiempo, y la de la propia Colegiata.
Detrás de las grandes series británicas existe una segunda línea de producciones más modestas y con actores quizás menos conocidos. Una de ellas es ‘The Village’, cuyas dos temporadas producidas en 2013 y 2014 fueron emitidas en la BBC (se espera una tercera temporada no anunciada aún). Su creador es Peter Moffat, quien desarrolla este drama en 6 capítulos por temporada. Una historia generacional que intenta ser un ‘Heimat’ a la inglesa, según ha comentado el propio Moffat.
‘The Village’ cuenta la historia de una población del condado británico de Derbyshire entre la primera guerra mundial y los años veinte del siglo pasado. La trama se centra en la familia Middleton, propietarios de una granja con la que luchan a diario para salir adelante. En el lado opuesto de la escala social está la familia noble de la zona, que viven en una ostentosa «country house» llamada simplemente La Casa Grande. En medio, todo tipo de personajes, más o menos desafortunados en su vida que se enfrentaran a las vicisitudes bélicas y políticas del tiempo que les tocó vivir.
A pesar de ser una producción de segundo orden, sí reconocemos a algunos actores, como Rupert Evans (‘The Man in the High Castle’) o John Simm (‘Life on Mars’, ‘Doctor Who’). El resultado final es bastante esmerado, pero sin llegar a la calidad de las grandes producciones. Quizás esta no sea su aspiración y sea consciente de sus limitaciones. Los actores secundarios no son lo que cabría esperar y muchas veces el guión roza lo previsible y el drama fácil. Tampoco se pueden pasar por alto algunos extraños giros en la historia que son poco comprensibles. 6/10
Yorgos Lanthimos está considerado como el principal realizador griego hoy día. El movimiento del nuevo cine griego, a menudo árido y surrealista, tiene también su derivada en el cine más o menos comercial del circuito europeo. ‘The Lobster’ (‘Langosta’) es el ejemplo perfecto. En realidad se trata de una coproducción de varios países del viejo continente que obtuvo cierta repercusión allá por 2015, cuando fue estrenada. Por mi parte, es la primera película que veo de Lanthimos.
La película nos sitúa en un mundo (¿del futuro?) en el que la soltería está prohibida por el estado. Cuando esto sucede, aunque sea por la muerte de uno de los miembros de la pareja, son internados en residencias especiales destinadas a conseguir una nueva media naranja. Si en 45 días no lo consiguen son transformados en un animal de su elección. Paralelamente, una guerrilla de solteros viven clandestinamente en el bosque y realizan atentados con la intención de derrocar el sistema.
Lanthimos utiliza un peculiar sentido del humor (aunque no lo parezca, el film está clasificado como comedia) para exponer situaciones de un surrealismo y una decadencia rancia, sobre todo en la primera parte de la película. El trabajo de los actores protagonistas, Colin Farrell y Rachel Weisz, es bueno, aunque quizás sus papeles lacónicos y hieráticos no estén diseñados para su lucimiento. ‘The Lobster’ resulta, al final, una obra irregular, con una primera parte ingeniosa y original que nos engancha, pero una segunda donde el nivel decae y hasta aburre. Una lástima. 6,5/10.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress