rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2017

Mis favoritos internacionales de 2017

Termina el año 2017. Musicalmente intenso, al igual que en otros terrenos. Este año hemos escuchado por aquí muchos nuevos discos, demostrando que el mundo del pop y del rock es cada vez más complejo y amplio y es cada día más difícil abarcarlo en profundidad sin dedicarle muchos minutos al día. Yo por mi parte lo he intentado, buscando huecos donde escuchar nuevos trabajos, nuevas propuestas y nuevos sonidos o las nuevas entregas de bandas y solistas ya conocidos. Por eso, ninguno de mis discos favoritos de fuera de este año son de grupos ya conocidos. En la lista de temas sí encontraremos algunos nombres como Grandaddy o London Grammar que hemos visto por aquí otras temporadas.

El 2017 mezcla el clasicismo de propuestas como la de Karen Elson con el new noise de Cloud Nothings, el glorioso retorno de Slowdive o la sorpresa de Public Service Broadcasting o Cigarettes After Sex, la gran revelación sin duda de este año. Vamos sin más esperas con mis cinco favoritos internacionales de 2017 en orden inverso…

Discos internacionales favoritos de 2017


  1. Karen Elson – Double Roses. Se trata del segundo trabajo de la solista británica, con un sonido radicalmente diferente de aquel ‘The Ghost Who Walks’ de 2013. Detrás ya no está la mano de Jack White y el estilo lo-fi y bluesero da paso a unas melodías e instrumentaciones que derivan en secciones de viento y guitarras folkies. Al igual que en su debut, este disco está compuesto por exquisitos temas magníficamente interpretados por Karen, aunque más accesibles y menos oscuras.

  2. Louise Burns – Young Mopes. La cantautora canadiense nos ofrece en su cuarto trabajo un repertorio de canciones de corte folk, con un sonido que mira hacia décadas pasadas (especialmente a los ochenta por culpa de esos sintetizadores «retro» que aparecen a menudo a lo largo de todo el disco y esas guitarras punteadas), pero aportando un carácter propio y contemporáneo. La facilidad de Louise para construir melodías brillantes es admirable.

  3. Slowdive – Slowdive. Reconozco que nunca he seguido la carrera de Slowdive. La veterana banda británica fue encasillada en los años noventa en lo que se llamo movimiento shoegazing, junto con otros gloriosos grupos como My Bloody Valentine. Tras ¡22 años! sin publicar nuevo material, este 2017 retornaron con un trabajo notable con el que han vuelto a enganchar a sus seguidores de siempre y a quienes, como yo, nunca los habíamos escuchado con detenimiento. Las guitarras siempre chirriantes y las baterías con eco proporcionan un empaque a todo el disco que muy pocos pueden conseguir, dibujando con sus instrumentos más que canciones paisajes en los que uno puede perderse dentro de su rock nebuloso. Sólo ocho temas con los que dan ganas de recuperar sus antiguos discos.

  4. Public Service Broadcasting – Every Valley. Un género tan mutante como el post-rock nos puede ofrecer obras de muy diferente pelaje, desde las atronadoras suites instrumentales de Godspeed You Black Emperor, al math de Tortoise o a su versión más amable y accesible. Precisamente esta banda británica se dedica a aunar post-rock con pop en cortes menos abstractos que sus colegas. ‘Every Valley’ es un disco temático, ya que trata el fin de la industria de la minería y la siderurgia en Gales. En su instrumentación combinan la clásica instrumentación de guitarras con otros como secciones de viento o sintetizadores. En la obra colaboran con sus voces personajes muy conocidos como James Dean Bradfield (Manic Street Preachers) o Tracyanne Campbell (Camera Obscura), además de inserciones vocales extraídas de documentales. Se trata en definitiva de un retrato del fin de la era industrial en la Europa Occidental a través de una lectura musical de primera categoría.

  5. Cigarettes After Sex – Cigarettes After Sex. El disco del año en esta ocasión se marcha al otro lado del Atlántico. Los tejanos de El Paso se alzan al número uno con este monumento al dream pop (al que otros llaman slow core, ambient pop, etc …). Más allá de las etiquetas y de los estilos están las atmósferas melancólicas e intimistas que evocan los temas de este trabajo. La peculiar voz de Greg Gonzalez canta unas letras sobre encuentros y desencuentros, de recuerdos y de paisajes, y que sobrevuela y da carácter al sonido borroso de la banda. Es imposible no acordarse de otros grandes como The Clientele, o más atrás, de Mazzy Star. Indiscutible e indudable número uno del año.

Mis canciones internacionales favoritas de 2017

  1. Cigarettes After Sex – Sunsetz
  2. Cloud Nothings – Up to the surface
  3. Louise Burns – Who’s the madman
  4. Woods – Bleeding blue
  5. Bobkat ’65 – This lonely road
  6. Grandaddy – This is the part
  7. Wolf Alice – Beautifully unconventional
  8. London Grammar – Big picture
  9. Neon Waltz – Heavy heartless
  10. Karen Elson – Raven

Para terminar, los videoclips y «video lyrics» que he encontrado, en orden inverso:

14 de diciembre de 2017

La juventud europea de ‘Ackley Bridge’ y ‘Unge Lovende’

Después del éxito y la calidad de una serie como ‘Girls’, muchas otras han tratado el mundo de los jóvenes desde puntos de vista variados. Evidentemente no es un fenómeno nuevo, pero el enfoque contemporáneo, realista y social del tema sí lo es. Hace algún tiempo vimos por aquí la estupenda ‘Broad City’, una versión gamberra, socarrona y faltona de ‘Girls’. El caso de ‘Ackley Bridge’ (Channel 4, 2017) y ‘Unge Lovende’ (NRK, 2015) aporta la perspectiva europea actual, algo mucho más cercano a nosotros.

‘Ackley Bridge’ es una serie británica ideada por Ayub Khan-Din que toma su nombre de un instituto experimental en el que tratan de convivir jóvenes de diferentes estratos sociales y orígenes. Bajo esta premisa, los protagonistas, además de los problemas típicos de su edad, tendrán que afrontar los derivados de su condición de inmigrantes en un país que los rechaza a ellos y a sus costumbres. Se trata de una producción moderna, fresca, con ritmo, buenos actores y buenos guiones. Por el hecho de no ser una comedia, lo que pese más en su contra sea la ligereza con que trata asuntos graves, como el racismo, el alcoholismo o la pobreza. El síndrome del final feliz planea en todos los episodios y vence casi siempre. 6,5/10.

‘Unge Lovende’ ya ha sido bautizada –con razón– como la ‘Girls’ noruega. La serie de Siri Seljeseth cuenta la historia de tres chicas veinteañeras de clase media que luchan por hacerse un hueco en el mundo y dedicarse a lo que realmente les motiva. Pero pronto comprenderán que la vida no es tan sencilla, y tendrán que aprender a renunciar y elegir. La producción tiene ciertos tintes oscuros que le aportan realismo, idas, venidas de los personajes que dudan, se equivocan y rectifican, y donde la realidad a veces aplasta y coarta. Los personajes protagonistas están muy bien dibujados, las historias interesantes. Lástima que ‘Girls’ estuviera antes… 7,5/10.

29 de noviembre de 2017

Braganza en Cromavista

Mi web de fotografías Cromavista sigue completándose con una nueva ciudad. En este caso es Braganza. La localidad portuguesa famosa por su castillo se encuentra en la esquina nororiental del país, limitando con la provincia de Zamora. El pasado 31 de octubre tomé algunas fotos del casco antiguo, en parte ruinoso y en parte restaurado, pero siempre interesante. Desde arriba, el castillo vigila la vida cotidiana de sus ciudadanos. Son 17 imágenes que espero sean de vuestro gusto.

21 de noviembre de 2017

‘1993’

La política italiana siempre ha sido de todo menos estable. La convulsa historia institucional del país vecino está repleto de escándalos, dimisiones, corrupción, candidatos estrambóticos, etc… Siempre Italia ha sobrevivido a sus políticos. Pero esto, que a priori puede resultar un inconveniente, se ha convertido en una seña de identidad. Especialmente entre los años setenta y los noventa, los acontecimientos sucedidos están ahora estudiándose en profundidad, con la distancia que da el paso del tiempo.

La ficción italiana también ha tenido parte de su inspiración en este aspecto. Hace unos meses vimos por aquí la serie ‘1992’, en la que se relataban los equilibrios de poder a comienzo de los noventa y los vasos comunicantes entre los medios de comunicación y la política. Ahora, la producción de Sky Italia y Wildside ‘1993’ continúa con la narración. El año siguiente es el de la crisis final del sistema multipartito y el comienzo del ascenso de Silvio Berlusconi y Forza Italia por un lado, y de la Liga Norte de Umberto Bossi por otro. Los protagonistas de la serie son los mismos, pero han de moverse en un entorno que cambia rápido, a menudo corrompido por el poder y la mafia. También continúa la historia paralela del fiscal Antonio Di Pietro y las investigaciones para limpiar la política y el mundo empresarial (como el caso Enimont).

Al igual que en su predecesora, el guión de Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo es certero y funciona perfectamente combinando las tramas personales con las históricas, ofreciendo un relato humano y a la vez preciso de los hechos que ocurrieron aquel año en Italia. El trabajo de los actores es en general bastante bueno, y las ambientaciones y recreaciones de la época son de una exactitud milimétrica. Imprescindible. 8,5/10.

17 de noviembre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Cuarta Parte’

Vamos con una nueva entrega de nuestro viaje a Hungría en vídeos. En esta ocasión dejamos Budapest para acercarnos a dos interesantes puntos de la geografía húngara. Se trata de Szentendre (o San Andrés en castellano), un pueblecito en la ribera del Danubio camino de la frontera con Eslovaquia. El otro lugar es el lago Balatón y la localidad de Tihany, un lugar de veraneo para húngaros y turistas de países limítrofes, sobre todo austríacos y eslovenos. Espero que sea de vuestro gusto.

6 de noviembre de 2017

‘Wolf Hall’

Las series basadas en hechos históricos son una tradición en el mundo anglosajón, especialmente británico. Aquí hemos aprendido mucho con grandes series como ‘Isabel’ o ‘Carlos, Rey Emperador’, bastante rigurosas y ajustadas a la realidad histórica, pero poco ambiciosas en medios técnicos y ambientación y en ocasiones con un nivel de actores más bajo de lo requerido. Aún hay mucho que aprender de producciones como ‘Wolf Hall’ (2015). Se trata de una serie producida por la BBC y basada en las novelas históricas de Hilary Mantel ‘Wolf Hall’ y ‘Bring Up the Bodies’, que a su vez se centran en un momento convulso de la historia de las islas británicas: el paso del catolicismo al anglicanismo. O lo que es lo mismo, el fin de la autoridad del Papa de Roma en favor del rey Enrique VIII.

La serie se centra en los tejemanejes de Thomas Cromwell, legislador venido a más desde su origen humilde como hijo de herrero hasta su llegada a la corte. La historia lo ha tratado como un traidor, algo que sin duda fue, pero también en su vertiente humana. Ni blancos ni negros, sino toda una gama de grises tratados con minuciosidad. Una minuciosidad que puede resultar exasperante algunas veces, sobre todo si no se conoce la historia.

Lo primero que me llamó la atención de la serie es su factura estética. El uso de la luz es espectacular y realista. Nada de candelabros que iluminan la habitación entera. Aquí el director de fotografía más parece un pintor renacentista o barroco, llenando de claroscuros cada plano incluso en las tomas diurnas de los interiores. El rostro de Mark Rylance en el papel de Cromwell encaja perfectamente en este entorno, también el del resto de personajes (por ejemplo Damian Lewis –sí, el protagonista de ‘Homeland’— como Enrique VIII). Ya sólo por eso merece la pena darle una oportunidad. Pero, evidentemente hay mucho más. Que sea el espectador el que lo descubra. Muy recomendable. 7,5/10.

2 de noviembre de 2017

Vídeo: ‘Budapest. Tercera Parte’

En esta tercera entrega nos centramos en el lado de Pest, la margen derecha del Danubio, y a sus principales monumentos, además del propio río, que es un protagonista indiscutible de Budapest. El Parlamento, la Ópera, el Puente de las Cadenas, la Basílica de San Esteban, la Estación del Oeste, la Plaza de los Héroes, el Parque Városliget y la Gran Sinagoga son los lugares que recorremos en este clip.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,059 segundos.
Gestionado con WordPress