4 de septiembre de 2006
Hubo un tiempo en el que las cassettes (o cintas) magnéticas eran las reinas del almacenamiento de datos. Al menos en los pequeños ordenadores de 8 bits. Los MSX, como el mío, no eran una excepción. Aunque mi MSX2 Sony HB-F700S tenía disquetera de 3,5 pulgadas, muchos de los juegos más populares del momento para otras plataformas (Spectrum, Amstrad) venían en formato de cinta.
Hoy día parece mentira que aquel invento funcionara. Simples cassettes como las de música almacenando juegos. Para el simple oído humano, la grabación no eran más unos ruidos infernales parecidos a los que pueden oirse durante la fase de conexión de un módem telefónico. Para cargar los juegos en el ordenador podían usarse reproductores normales y corrientes, conectando la toma de salida de audio del aparato directamente a un ordenador. Yo llegué a cargar algunos con mi walkman. En el mejor de los casos el proceso salía bien a la primera y no había que rebobinar la cinta y volver a intentarlo.
Cada juego tardaba unos diez o quince minutos en cargarse. Seguro que los mayores recordáis aquellas espectaculares pantallas de carga y esas rayitas de colores moviéndose. Cuando las rayitas se paraban, mal asunto. Significaba que se habían colado sonidos no permitidos y habían corrompido la carga. Con todo, los juegos en cassette, por lo general, eran de calidad pobre. Casi todos eran conversiones de otros sistemas menos potentes que el MSX. La ventaja era su precio: aquellas legendarias 875 pesetas.
Entre los títulos gloriosos de mi olimpo de las cassettes están ‘Colt 36’, ‘La Abadía del Crimen’, ‘Abu Simbel Profanation’ o ‘Arquímedes XXI’. A cualquier de estos juegos les dediqué incontables horas… Sobre todo cargándolos.
3 de septiembre de 2006
He de decir que no soy un gran lector de bitácoras, sobre todo cuando tratan de actualidad y noticias, porque en la mayoría de los casos suelen ser repetitivos. Se copian unos a otros las noticias de forma que al final se lee lo mismo en todas partes. El «copiar y pegar», por desgracia, se utiliza mucho. Pero como en todo, siempre hay excepciones. Aquí os muestro tres de mis bitácoras favoritas de ahora. Como podréis comprobar son de muy distinto pelaje.
‘Se nos ve el Plumero’ es la bitácora de José Antonio Martínez Soler. Puede que el nombre no diga demasiado, pero es una de las caras más conocidas de los informativos de TVE durante los años ochenta. Presentó ‘Buenos Días’, el primer Telediario matinal de la cadena pública, ha sido redactor jefe del diario El País y Diario 16. Fue fundador de El Sol y la Gaceta de los Negocios. Actualmente dirige la empresa editora del diario gratuito 20 Minutos. En cuanto a su bitácora, se dedica a analizar de forma desenfadada la actualidad desde el contraste entre dos puntos de vista: el de El País y el de El Mundo, llegando muchas veces a curiosas conclusiones.
En segundo lugar un blog de puro humor. ‘Topicazos’ es un blog dedicado a los tópicos hecho por unos obsesionados con los tópicos de todo tipo. Está escrito con gracia. Recopila día a día algunos de los asuntos más manidos y otros menos tratados pero igual de típicos.
Por último ‘e-contenidos’ es una bitácora sobre periodismo digital y ciudadano, con buenos artículos que aportan mucha información al fenómeno del «ciudadano informador» a través de internet, huyendo de los convencionalismos de la prensa tradicional. Me ha llamado la atención el ‘offblog’, una edición en PDF de los artículos más interesantes escritos en la web, listos para descargar e imprimir, un poco al estilo de ‘El País 24 Horas’.
2 de septiembre de 2006
Desde la asociación Playclicks me comentan la organización de la Segunda Feria de Coleccionistas de Playmobil de España. Muy recomendable para todos aquellos que de pequeños disfrutaron tanto como yo con estos entrañables muñequitos y todos sus accesorios o también para aquellos que de niños no pudieron conseguir aquella pieza que les faltaba.
Los días y lugar de celebración son 16 y 17 de septiembre en el Atrio Solar de la Facultad de Química de la Universidad de Barcelona. Las actividades planeadas son muchas: desde talleres de personalización, partidos de «fútbol-click», juegos de mesa con playmobil y otros muchos eventos. Como muestra del tirón que tuvo la primera edición, sólo decir que congregó a casi 4000 adultos y 8000 niños en una feria que se pensaba minoritaria.
La asociación Playcliks fue creada en 2004 y agrupa a coleccionistas de todo el país, muchos de ellos nostálgicos de aquellos buenos ratos que pasábamos. Al cabo del año realiza numerosas actividades y exposiciones, como por ejemplo el montaje de belenes playmobil en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Además se les regaló juguetes a todos aquellos niños ingresados.
Por cierto, no dejéis de visitar su estupenda web, tanto de diseño como de contenidos.
1 de septiembre de 2006
Internet hoy día nos permite lo que hace diez años o menos sería impensable: el acceso casi ilimitado a la información, sea cual sea su formato, su procedencia o su idioma. Uno de estos casos lo tenemos en la televisión vía internet. Desde la popularización de la banda ancha, los contenidos audiovisuales han proliferado como nunca antes. Webs como YouTube lo demuestran. La idea de wwiTV es ofrecer un gigantesco directorio con más de 1500 emisoras de televisión de prácticamente todos los países del mundo. Esto deja pequeño aquella web sobre televisiones europeas que emitían por internet y que comenté hace ya unos meses.
La web está muy trabajada y es muy completa. Incluso tiene una versión en castellano. Podemos clasificar los canales por países o por géneros. Los anchos de banda necesarios para poder ver las emisoras es de lo más variopinto, igual que los formatos usados. Cabe destacar, por su espectacularidad, los canales experimentales checos HDTV1 y HDTV2 en alta definición que emiten a 2000 Kbps. Otros son más pintorescos y exóticos, como los canales albaneses, los de Azerbayán o de Nepal.
Una buena forma de darse una vuelta por el mundo audiovisual, nunca mejor dicho, y saber qué se está haciendo en cualquier rincón del planeta.
31 de agosto de 2006
En estos momentos de nuevas tensiones en Oriente Próximo es siempre interesante cambiar el punto de vista. Alejarnos en cierto modo de los ojos occidentales para comprender de cerca la mente de un terrorista suicida y todas sus contradiciones, que son también las contradiciones del mundo de la resistencia palestina, contaminada en los últimos años por las coartadas religiosas. Esta es la propuesta de ‘Paradise Now’, una película palestina realizada en 2005 por Hany Abu-Assad.
Said y Khaled son dos amigos que trabajan en un taller mecánico. Cierto día son llamados por los integristas para cometer un atentado suicida en Tel-Aviv. Todo está preparado, pero en el momento menos oportuno surgen las dificultades y también las dudas. El punto de cordura lo pone Suha, una palestina que se ha criado en Francia y que intenta convencer a Said del sinsentido de sus acciones.
‘Paradise Now’ es una película tensa (e intensa) en casi todos sus momentos. Su guión no ofrece tregua, aunque paradójicamente los escenarios donde se desarrolla la acción no son excesivamente sórdidos para lo que se espera de Palestina y las escenas de violencia explícita son prácticamente nulas. La verdadera violencia está dentro de las mentes de los suicidas.
Esta película consiguió la nominación como mejor película extranjera en los Oscars de 2006, el premio de Amnistía Internacional en el Festival de Berlín 2006, donde estuvo nominada al oso de oro a la mejor película, premio al mejor guión en los premios del cine europeo de 2006 y Globo de Oro a la mejor película extranjera en la edición de 2006 entre muchos otros.
30 de agosto de 2006
El mundo de las lenguas construidas siempre me ha interesado. En esta disciplina, casi arte, intervienen prácticamente todos los conocimientos posibles de la humanidad. Para concebir un buen idioma desde cero es necesario imaginar la población que lo hablaría, su historia y su idiosincrasia, además de profundos conocimientos filológicos y lingüísticos. Por eso la mayoría de las veces va unido a la creación de países o mundos ficticios. Posiblemente Tolkien, padre de ‘El Señor de los Anillos’, era un gran aficionado a la confección de lenguas, dando a sus mundos la categoría de auténticos universos paralelos. Otro popular idioma inventado por Marc Okrand es el Klingon, cuyo origen está en la serie de televisión ‘Star Trek’. Uno de los más antiguos y sin duda el más conocido es el Esperanto. Se concibió como una lingua franca para que los pueblos del mundo pudieran comunicarse. Hace algún tiempo escribí en mi página personal rmweb un artículo sobre el Esperanto. Os remito a él para conocer más.
Navegando por la Wikipedia he encontrado un Wikiproyecto que promete. No ha hecho más que comenzar, pero ya cuenta con una completísima entrada dedicada a recopilar todas las lenguas artificiales. No deja de ser curioso la cantidad de ellas que han surgido con internet. Muchos «locos» que durante años han ido perfeccionando sus idiomas han encontrado en la red una manera de interactuar con otros muchos aficionados y enriquecerse mutuamente.
Las lenguas inventadas pueden llegar a ser de una complejidad abrumadora, definiéndose incluso la fonética, declinaciones, tiempos verbales y todo un vocabulario, a veces muy extenso. Incluso en castellano es posible encontrar muchísima información sobre este asunto tan peculiar. A destacar la página del argentino Pablo Flores, aficionado constructor de idiomas, donde se explicar cómo crear un idioma artificial.
En definitiva, internet se ha convertido en el paraíso de los idiomas artificiales, donde pueden desarrollarse y recibir la aportación de otros aficionados.
29 de agosto de 2006
Un nuevo año, la Biblioteca Pública del Estado en Zamora prepara la quinta edición de los Encuentros Literarios para los estudiantes de bachillerato de los institutos de la capital. Con esto se pretende familiarizar a los alumnos con el mundo del libro y de los autores contemporáneos. Todos los años se han caracterizado por la exquisita selección de los invitados.
En esta ocasión los escritores que acudirán al evento son: el día 19 de octubre, la joven poeta cordobesa Elena Medel, el novelista Pelayo Cardelús, el 26 del mismo mes, la gaditana Josefa Parra será la invitada el 2 de noviembre, el 9 será el turno de Andrés Neuman, Luisa Castro para el día 16 y Marta Sanz el 23 de noviembre.
Este acontecimiento no es muy conocido, pero por él han pasado ya algunas jóvenes promesas de la literatura española actual. Estaría bien que estos encuentros ampliaran su objetivo hacia el público en general. Seguro que a muchos aficionados a la literatura les apetecería acudir a estas reuniones.