rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de agosto de 2006

Incendios, como cada verano

Todos los veranos tenemos que pagar un ingrato e innecesario peaje. Los incendios forestales son uno de los grandes problemas ecológicos que padecemos en nuestro medio ambiente que ya de por sí va desertizándose a marchas forzadas. En esta época siempre tenemos que lamentarnos de miles de hectáreas de bosque quemado aquí y allá.

Este verano quizás hayamos llegado al clímax de esta locura, no ya por cantidad de terreno quemado, sino por la virulencia, la persistencia de éstos y su cercanía a los núcleos de población. Durante la semana pasada y lo que llevamos de ésta hemos contemplado atónitos como el número de incendios disminuía y volvía a aumentar a continuación. A estas alturas nadie duda ya de que estamos ante centenares de incendios provocados por tal vez docenas de personas entre las que aún no han podido establecerse relación. Los investigadores realizan ya sus tareas a la búsqueda de una motivación, si es que puede haber alguna, en esta salvaje oleada. Las hipótesis son numerosas y supongo que la verdad estará compuesta por muchas de ellas. Por un lado la venganza contra vecinos de determinadas zonas por diversas razones, la revancha de personal de extinción no contratado para esta campaña, motivaciones políticas contra el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia, especulación inmobiliaria o simples desequilibrados mentales.

Ante este panorama todos los medios se ha revelado insuficientes. Ni los bomberos de media España, Portugal, Italia o Francia han conseguido extinguir o siquiera controlar todos los incendios. Ahora se espera que las lluvias que puedan caer los próximos días alivie la situación.

Y después quedarán las cenizas y los árboles quemados. Terreno que con suerte volverá a ser verde en unos cuarenta años en los que el efecto del propio agua y el viento causarán una erosión, lo que significa que una parte del bosque gallego nunca se recuperará totalmente de esta catástrofe.

13 de agosto de 2006

Ciclo de Cine de Verano: ‘Moloch’

Hace unos meses, dentro del pasado Ciclo de Cine de Invierno, pude ver la última película de Alexandr Sokurov. ‘Madre e Hijo’ me sorprendió por su parquedad en cuanto a su estructura y su riqueza visual. Ahora ha caído en mis manos otra obra de este realizador ruso. ‘Moloch’ es una coproducción de Rusia, Francia y Alemania y fue dirigida en 1999. Cosechó diversos galardones, entre los que pueden destacarse el premio al mejor guión en el Festival de Cannes de aquel año y varios premios del Sindicato Ruso de Críticos de Cine.

La acción nos sitúa en la Alemania al final del nazismo. Hitler y la plana mayor del gobierno alemán se retiran al refugio alpino de Nido del Águila poco antes de que el ejército del III Reich fuera derrotado por las tropas soviéticas. Sokurov retrata a un Hitler patético y enloquecido, casi una caricatura y a todos quienes les rodean como personajillos de lo más mediocre que, en el fondo, se burlan de él. El exceso y una excentricidad enfermiza les acompañarán durante todo el metraje.

La reflexión sobre la enfermedad, la decadencia, no sólo política, sino humana, así como la muerte son temas recurrentes de ‘Moloch’. La película es entretenida, consigue mantener en todo momento la atención y transmite a la perfección la atmósfera asfixiante en la que transcurre la trama. Visualmente utiliza efectos similares a la ya mencionada ‘Madre e Hijo’, con una escenografía a veces distorsionada, alterada y desdibujada que en ningún momento es artificiosa.

12 de agosto de 2006

Muestra Musical y YouTube

Captura de la página dedicada a Muestra Musical 63Ya desde hace bastante tiempo me estaba rondando la idea de «hacer visuales» mis compilaciones musicales periódicas, que llamo ‘Muestra Musical’, pero nunca había tenido los suficientes medios a mi alcance para hacerlo posible. Muchos de los temas que incluyo en estas recopilaciones no tienen vídeo o son difíciles de conseguir. Una solución que de momento es más experimental que otra cosa, ha sido hacerme unas listas en la ya famosa en esta bitácora YouTube, de forma que puedo crear pequeñas «Muestras Musicales» en formato vídeo.

He hecho el experimento con la última edición, que es la 63. De los quince temas que componen el disco, he encontrado videoclips de seis. No esta nada mal. Para facilitar las cosas, en la página que dedico a ‘Muestra Musical 63’ en mi web personal rmweb, he puesto enlaces a los vídeos individualmente y en la parte inferior he insertado un reproductor YouTube independiente de manera que pueden verse todos los clips seguidos o elegir uno concreto.

El sistema de momento es un poco primitivo, pero funciona, y espero poder perfeccionarlo en el futuro. Ahora estoy haciendo lo propio con las ediciones anteriores.

11 de agosto de 2006

Películas de dominio público

Las leyes de derechos de autor obligan a que, transcurrido un determinado número de años, las obras propietarias pasen al dominio público. De esta forma películas clásicas como ‘El Gabinete del Dr. Caligari’, ‘Intolerancia’, ‘Nosferatu’ o cortos de Buster Keaton pasan a ser propiedad universal. Otros films llegan al dominio público por diferentes motivos, ya sea por voluntad del autor o por estar licenciadas bajo Creative Commons, Copyleft u otros mecanismos no lucrativos. Películas documentales recientes como la célebre ‘Farenheit 9/11’ del polémico Michael Moore o algunas obras del autoproclamado peor director de la historia Ed Wood son también de dominio público.

Existe un sitio web que nos facilita las cosas a la hora de encontrar este material. En Johns.net encontramos un completo listado de las películas, que además podemos ver a través de Google Video, Windows Media Player o YouTube desde la propia página.

El principal inconveniente es fácil de adivinar. Las películas están en versión original, la mayoría en inglés. Los que no conozcan esta lengua lo tendrán complicado. Ignoro si se está llevando a cabo un proyecto parecido en castellano, pero si no lo hay sería una gran idea recopilar obras cinematográficas españolas y llevarlas al dominio público de internet.

10 de agosto de 2006

Atentado frustrado

De nuevo la amenaza terrorista se ha hecho patente. Por suerte sus planes han sido frustrados. Pero de nuevo aviones, de nuevo explosivos, de nuevo noticias de última hora en los informativos. Todo ya conocido. La abortada operación terrorista de esta mañana podría haber sido, según los responsables policiales, una masacre inimaginable. Por esta vez podemos respirar tranquilos, pero tarde o temprano los sistemas fallarán, por desgracia, y los terroristas conseguirán sus objetivos. Supongo que la magnitud de la operación terrorista que se preparaba hizo saltar la alerta a las autoridades. Hasta el momento hay 24 personas detenidas acusadas de participar en la preparación del atentado, que tenían pensado hacer estallar sus bombas en una decena de aviones que tenían como destino Estados Unidos.

Contra lo que muchos piensan, la lucha contra el terrorismo no es nada fácil ni se combate con la fuerza bombardeando países. Como se ha dicho en numerosas ocasiones, el terrorismo radical de índole islámica está formado por redes independientes, integradas en la población hasta el momento del llamamiento. Sólo un trabajo intenso e inteligente de los servicios secretos pueden llegar a evitar atentados aislados. Podemos decir que «hubo suerte». Lamentablemente no siempre podremos decir lo mismo.

9 de agosto de 2006

Helvetica, el documental

Fotogramas de la películaHelvetica, la fuente de fuentes. Provoca admiración y a veces rechazo. Yo soy de los primeros. Posiblemente sea mi fuente tipográfica favorita y la que más haya usado (y a veces abusado) en mis diseños de la etapa nolovedesign. Y parece ser que no soy el único. El hasta ahora productor de documentales principalmente musicales (uno sobre el sintetizador Moog u otro sobre la banda Wilco) Gary Hustwit asume las labores de dirección de ‘Helvetica’. Simplemente así se llama el film. Ha sido producido por el estudio independiente Swiss Dots de Londres.

Coincide con la celebración, el año que viene del cincuenta aniversario del diseño de la fuente por parte de Max Miedinger. Como se cuenta en la completa página web, se hace un recorrido por la señaléctica urbana así el impacto de la fuente en el diseño gráfico, en la publicidad o en elementos que quizás vemos todos los días sin fijarnos. Ha sido rodado en Gran Bretaña, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Suiza y Bélgica.

No hace falta que os diga que ya estoy esperando a poder conseguir por cualquier medio este documental que, por otra parte, me será imposible poder ver por los cauces habituales.

Leído vía Microsiervos, que a su vez toma la noticia de Kaliber10000.

8 de agosto de 2006

Una de blogs

Hace poco he descubierto los nuevos blogs que el diario El País, en su versión electrónica, ha puesto en funcionamiento.

El primero de ellos, llamado simplemente ‘El Enigma’ está escrito por Javier Sampedro y propone en cada uno de sus artículos un acertijo que ha de resolverse. A través de los comentarios pueden obtenerse ayudas. Para los que quieran romperse la cabeza delante del ordenador durante sus vacaciones (o en el trabajo).

El segundo es ‘El Viajero Incansable’, en el que Álvaro de Cózar se embarca en un viaje por España con menos de 1.500 euros. Su propósito es contar todo aquello que ve guiado por los comentarios de los internautas. Así es como comienza su blog:

Pues ustedes dirán si me pueden echar un cable. Durante el próximo mes daré una vuelta a España guiado por las historias, ideas y consejos que gusten darme. El presupuesto para este viaje es de cuatro duros. Salí de Madrid el pasado domingo con 1.413 euros. Me quedan 1392. En fin, que se admiten todas las propuestas encaminadas a abaratar la cosa. La primera parada es Aldeanueva de Cameros, un diminuto pueblo de La Rioja donde sólo viven tres personas, un burro y una cabra durante todo el año.

Por cierto, en su entrada de ayer, comenta que está camino de Zamora, procedente de Galicia. Ya ha pasado por La Rioja, Cantabria, Asturias (donde, durante el festival Euroyeyé, buscó mods por Gijón). Una propuesta muy original. Esperemos que Álvaro tenga suerte en su cometido y consiga «patearse» buena parte de nuestra geografía.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress