rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de julio de 2006

20 años entre ordenadores: Videojuegos (I)

Capturas de Pyramid, River Raid y Vampire Killer

No es nada fácil recordar cual fue el primer videojuego al que jugué. Por mucho que me retrotraiga en el tiempo, siempre existirá una vez anterior.

El primero que recuerdo de manera nítida es el ‘Pyramid’, un pequeño juego de laberinto al que jugaba en el MSX de un amigo. Se trataba del típico videojuego tipo «comecocos». Era simplísimo, pero a mi me enganchó. Corrían los últimos meses de 1986. Otro de los clásicos de aquella época que me dejó una huella imborrable fue el ‘River Raid’, que además fue el primer juego que tuve junto a mi primer ordenador, allá por diciembre de 1987. Se trataba de pilotar un avión, esquivando las paredes del cañón por el que discurría la acción, disparando a los helicópteros y repostando fuel para no caer.

Poco después conseguí mis primeros juegos «piratas». Eran quince, y cabían en un disquete de tres pulgadas y media. Superclásicos del MSX que consiguieron que pasara las horas muertas delante del ordenador. En mayo de 1988 descubrí ‘Vampire Killer’, un videojuego que suponía un salto cualitativo en cuanto a argumento y gráficos. Se puede decir que me pasé todo aquel verano intentando pasarme todos los niveles. En septiembre era ya todo un experto y conseguí terminarlo. ‘Vampire Killer’ marcó una etapa. Ya nada volvería a ser igual.

2 de julio de 2006

‘El Taxista Ful’

Cartel de la película

No es fácil encontrar películas como esta. Una producción española de bajo presupuesto, grabada en vídeo digital casi a modo de documental y contando una originalísima historia. ‘El Taxista Ful’ es una sorprendente película de Jo Sol. En su web oficial explican el argumento del film:

Jose R. desarrolla su rutina de conductor de taxi por las calles de Barcelona. Su vida sería igual a la de cualquier taxista de 52 años, de no ser porque los taxis que conduce son robados. Jose roba para poder trabajar.

Según se cuenta, la historia está basada en hechos reales sucedidos en la Ciudad Condal. Se trata de un cine activista que, entre toques de humor, denuncia cómo está montada la sociedad occidental actual y nos invita a reflexionar. Entre otros premios conseguidos desde su estreno cuenta con la mención especial del Festival de San Sebastián 2005 o Nantes 2006.

1 de julio de 2006

Veinte años de ‘C86’

La carátula de la cassette C86Se cumplen ahora veinte años (¡veinte años!) desde que la revista musical británica New Musical Express publicó la mítica cassette ‘C86’ conjuntamente con con uno de sus números. La ‘C86’ supuso un punto de inflexión en la génesis de la nueva escena indie británica. Tras el agotamiento de las bandas que surgieron a finales de los setenta y principios de los ochenta era necesaria una renovación. Un grupito de nuevas bandas autoproducidas, con sonidos y estilos muy heterogéneos estaban apareciendo. El New Musical Express se hizo eco de estos grupos y los recopiló.

Entre otros, en ‘C86’ se pueden escuchar algunos de los primeros temas de Primal Scream, The Wedding Present, The Soup Dragons o The Pastels. Esto se convirtió en un movimiento que trascendió el humilde soporte de la cassette, englobando a todas las nuevas bandas surgidas en esa época, como BMX Bandits o incluso The Stone Roses.

Existe una estupenda página web en castellano dedicada al ‘C86’, con todo tipo de información y un montón de datos interesantes.

30 de junio de 2006

Fin de fiesta

Hoy se cierran oficialmente las Ferias y Fiestas de San Pedro 2006 con los fuegos artificiales que tendrán lugar esta noche en el lugar acostumbrado. No han sido ni menos ni más que otros años. En esta ocasión la fiesta ha venido marcada por las obras de Santa Clara, terminadas en el último momento de malas maneras. Las piedrecitas de la parte empedrada del inicio de la calle han comenzado ya a soltarse menos de una semana después. Los viandantes que transitan por esta zona comentan este hecho mientras puede comprobarse como a cada momento se van soltando nuevas piedras.

Obras aparte, las ferias típicas de la cerámica y del ajo han transcurrido con normalidad según me cuentan, porque yo no he ido a verlo. El resto han sido actos deslucidos, poco participados y para minorías. La gente parece haber elegido montarse su propia fiesta. Este es el caso de los jóvenes que poblaban el parque de Trascastillo para celebrar un botellón masivo. Sin duda esa es la mejor fiesta, la que se monta uno a falta de iniciativas oficiales interesantes.

Ni siquiera ha habido verbenas que otros años amenizaban el paseo de los transeúntes y usuarios de las terrazas de la Plaza Mayor. Se han sustituido por muestras de folclore nacional e internacional que a eso de las doce de la noche ya había finalizado, justo cuando los fiesteros comienzan a salir.

Pero, en fin, tampoco podíamos esperar mucho más. Yo al menos no lo esperaba.

29 de junio de 2006

‘Yeah! Yeah! Yeah!’

Hace unos días llegó a mis manos un DVD de la revista Fotogramas con los cortos ganadores y finalistas del festival que la publicación decana del mundo del cine organiza. Este año se celebró la segunda edición. Los cortos ganadores fueron ‘Éramos Pocos’ de Borja Cobeaga por parte del jurado y ‘Choque’ de Nacho Vigalondo por parte del público. Me han gustado los dos, aunque me quedo con el primero. Me parece más original.

Los finalistas son cortos de muy distinto pelaje. Desde los émulos de las superproducciones fantásticas de Spielberg hasta el costumbrismo, pasando por la vanguardia. Todos tienen en común la frescura propia del corto y el ingenio.

Pero de entre todos hay uno que me ha gustado especialmente por su tramposo hilo narrativo, su desparpajo, sus ganas de hacer algo nuevo y, en parte, también por su inocencia. ‘Yeah! Yeah! Yeah!’ (2005) de Marçal Forés seguro que crea escuela. Sus historias adolescentes con mucha música, sus guiños constantes a otras épocas, especialmente a los setenta y ochenta (los discos de vinilo o los coches) o sus toques de humor. Puede considerarse una pequeña gamberrada, pero como mínimo es interesante.

En la web de Fotogramas en Corto, el festival de cortos de Fotogramas, pueden verse todos no sólo los ganadores y finalistas, sino también el resto de los participantes hasta un total de 141.

28 de junio de 2006

Primal Scream vuelven al rock

La portada del último disco de Primal ScreamComo si se tratara de ciclos intencionados, la carrera de la banda de Glasgow Primal Scream está formada por etapas. Comenzaron con un folk-pop con ramalazos rock a finales de los ochenta en su disco debut ‘Sonic Flower Groove’ (Creation, 1987). Intentaron con el rock contundente en ‘Primal Scream’ (Creation, 1989) con poco éxito.

Sorprendieron a principios de los noventa casi refundando la música popular con ‘Screamadelica’ (Creation, 1991) con su mezcla house-rock. La banda de Bobbie Gillespie entró en una espiral de excesos que a punto estuvo de costarles un disgusto.

En 1994 sorprendieron (o más bien decepcionaron) con ‘Don’t Give Out, But Don’t Give Up’ (Creation, 1994). La música de este disco, salvo excepciones, es un rock sudista bastante previsible, con algunos brillos como ‘Jailbird’, pero en general olvidable. La crítica se les echó encima. Nadie nada un duro por ellos.

Pero tras un paso por el infierno regresan en 1997 con un nuevo sonido rompedor, innovador e incluso desconcertante. ‘Vanishing Point’ (Creation, 1997) evoca el título de una película de culto de los años setenta. Aunque no puede considerarse un disco conceptual, sí trata temas recurrentes. La vuelta a la electrónica fue muy celebrada. Primal Scream habían resucitado. ‘Exterminator’ (Creation, 2000) fue, según mi opinión, una nueva cima, una nueva vuelta de tuerca y, junto con ‘Screamadelica’, su mejor disco. En 2002 publican ‘Evil Heat’ (Sony, 2002), una simplemente correcta continuación del sonido de ‘Exterminator’ con algunos temas de gran pegada.

Toda esta parrafada para contar que Primal Scream regresan de nuevo. Cuatro años después de su último álbum publican el ‘Don’t Give Out, But Don’t Give Up’ de la primera década del siglo. Mucho rock clásico y algunos toques mínimos de electrónica. Aún no me ha dado tiempo a escuchar ‘Riot City Blues’ (Sony, 2006), pero en el primer examen uno se da cuenta de que han querido romper de nuevo con todo lo anterior. ¿Volverán dentro de tres años a sorprendernos?

26 de junio de 2006

Joaquim Jordà

Recientemente ha muerto el guionista y cineasta Joaquim Jordà (Santa Coloma de Farners, 1935). Yo no tenía ni idea de quién era este señor hasta que descubrí que había realizado unos cuantos documentales políticamente comprometidos, una rara avis de la cinematografía nacional. También ha escrito los guiones de películas ya clásicas del cine español como ‘El Lute: Camina o Revienta’ (1987) o la serie para TVE ‘Los Jinetes del Alba’ (1990).

De entre su producción documental me han llamado la atención ‘Numax presenta’ (1979), un reportaje sobre el conflicto obrero de la fábrica Numax o su último trabajo, muy aclamado por la crítica, ‘De Niños’ (2004), sobre la marginación y la exclusión en el barrio del Raval de Barcelona.

También recibió un homenaje a toda su carrera en la edición 49º de la SEMINCI de Valladolid donde pudieron verse algunas de sus obras.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,054 segundos.
Gestionado con WordPress