rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de mayo de 2006

‘Enemies Like This’ de Radio 4

La portada del último disco de Radio 4Radio 4 es una de las pocas bandas (para mi gusto) que lo tenía casi todo para ser grandes. Con su nuevo disco y cuarto en su carrera, llamado ‘Enemies Like This’ (Astralwerks, 2006) y publicado el pasado 4 de mayo, ya lo tienen todo. A cada entrega, los neoyorkinos se superan y avanzan a pasos agigantados, pero con una solidez y una contundencia que convencen.

En este nuevo trabajo dejan de un lado los ritmos más electrónicos y vuelven a basarse en las baterías y las guitarras. Parte de este sonido es culpa del productor Jagz Kooner que también ha dirigido trabajos de Primal Scream. El sonido de la banda de Bobby Gillespie se cuela en cada uno de los temas y parece que estamos escuchando a los de Glasgow.

Otro aspecto importante de ‘Enemies Like This’ y de sus anteriores álbumes son las letras comprometidas con la actualidad política de su país y del mundo. La canción protesta del siglo XXI lleva bases bailables y guitarras potentes… Y para colmo hasta la portada me gusta.

25 de mayo de 2006

El ‘Día del Orgullo Friki’

Los ‘frikis’, esos personajillos tan ignorados y desconocidos hace tan sólo unos pocos años se han convertido en una moda. El éxito de seriales como ‘El Señor de los Anillos’, las nuevas entregas de ‘La Guerra de las Galaxias’, la proliferación de todo tipo de aparatos electrónicos y el desarrollo de internet han fomentado el aumento de esta especie de ‘tribu urbana’, cuyos miembros caen tan simpáticos.

Pues precisamente hoy se celebra el ‘Día del Orgullo Friki’ (sin comentarios). Como no podía ser de otra forma, existen multitud de páginas webs con información ‘friki’, tests para saber si eres realmente tan ‘friki’ como crees, venta de camisetas y todo tipo de asuntos relacionados.

Hoy día lo ‘friki’ vende y tiene tirón. Por lo general los ‘frikis’ trabajadores suelen tener un sueldo aceptable trabajando en alguna empresa de informática o telecomunicaciones y pueden adquirir todos sus caprichos. Arrasan con toda la mercadotecnia de productos norteamericanos como la ya dicha ‘La Guerra de las Galaxias’ o ‘Star Trek’. No importa que sean maquetas, figuritas, espadas láser y cacharros varios. En definitiva, lo ‘friki’ ha pasado de ser una actitud, casi diría yo rebelde, a ser un reclamo para el consumo masivo, pervirtiéndose el sentido primordial del movimiento.

24 de mayo de 2006

Eurovisión a Finlandia

Lordi al ganar EurovisiónEl extremadamente fino y particular sentido del humor finlandés se coló el sábado en Eurovisión… e hizo estragos. Lordi, la banda finlandesa hiperconocida ya en toda Europa pasaron por el festival de la canción europea como un elefante por una cacharrería. El numerito estaba bastante calculado. Mucha puesta en escena, una melodía pegadiza y un sonido heavy estándar que rompía con los demás participantes. El aire grotesco de los intérpretes cayó simpático a los televotantes que, masivamente votaron por ellos.

En un principio, Lordi acudieron a Eurovisión casi como una broma, contra la opinión de una parte de sus compatriotas, que pensaban que daba una mala imagen al país. Si hasta ahora la imagen del país nórdico era la de la seriedad, la sobriedad, el diseño y la modernidad, ahora es casi el país de los ‘frikis’, con máximos exponentes como Linus Torvalds, el creador de Linux y desde el sábado estos émulos de los personajes de ‘El Señor de los Anillos’ en versión hard-rock.

Finlandia y la música popular siempre han ido unidos. De allí vienen por ejemplo, el electro irónico de Pan Sonic o los muy comerciales The Rasmus.

¡Viva el heavy rock! El año que viene tendremos Eurovisión en Helsinki.

23 de mayo de 2006

Estudios sociológicos cortesía de Google

Captura de Google Trends

Google ha sacado otra de sus ya inumerables herramientas. De momento está englobado dentro de lo que llaman ‘Labs’, es decir, todos aquellos servicios que son experimentales y a veces hasta pintorescos.

En este caso se trata de Google Trends. Como su nombre indica, permite la búsqueda de tendencias o intereses a lo largo del tiempo. El sistema parte del enorme almacén de consultas realizadas a Google a lo largo de los años, que la compañía atesora con celo. Allí están todas las palabras que ponemos en su buscador, cuándo las ponemos y dónde. Quizás el dónde sea lo más inquietante, porque aseguran que el detalle al que llegan es al de calle y número de portal. De momento no ofrece este servicio y seguramente (debido a que violaría la intimidad del internauta) nunca lo harán. La forma de usarlo es muy sencilla. El usuario introduce hasta un máximo de cinco palabras o expresiones separadas por comas y Google Trends las compara por número de búsquedas en un período de tiempo determinado (desde enero de 2004) y para un país determinado.

En la captura se puede ver un ejemplo que he hecho. He introducido tres ciudades: Zamora, Salamanca, León. He puesto «all years» en la fecha y «Spain» en el país. El resultado es claro. En cuanto a búsquedas en Google, Salamanca gana de largo y Zamora y León están muy parejos. En cuanto a las ciudades desde las que más se realizan las búsquedas, desde todas las provincias ganan las búsquedas sobre Salamanca, incluso desde la propia ciudad de Salamanca.

22 de mayo de 2006

Las chapuzas de Zamora

La plaza de Castilla y León patas arriba (de Zamora Chapuzas)

Esta mañana escuchando el programa ‘Hoy por Hoy Zamora’ me entero de la existencia de una web donde se va dejando constancia de las chapuzas que van perpetrándose en materia de urbanismo. Las obras del centro están haciendo estragos y movilizando (poco) a la gente, como al anónimo, y seguro que cabreado, zamorano que ha montado ‘Zamora Chapuzas’.

Hasta el momento hay quejas sobre diversas señales mal colocadas o erróneas, las rampas que más que ayudar parecen una venganza contra las personas que tienen movilidad reducida y por supuesto la «estrella» de las obras chapuzas de nuestro tiempo: la calle Santa Clara, la plaza de Castilla y León y sus alrrededores. Todas estas denuncias están ilustradas con fotos muy claras que hablan por sí mismas.

El diseño de la web es un poco cutre, aunque se asegura que están preparando una «un poco más atractiva». Yo ya estoy esperando ansioso nuevo material con el que promocionar nuestra «ciudad del románico».

21 de mayo de 2006

El primer periódico gratuito de Zamora

Portada del primer número de DGratis ZamoraEl viernes salió el que es el primer periódico gratuito que se publica en Zamora. Su nombre es ‘DGratis’ y es la edición zamorana del periódico original que se publica en Salamanca desde hace un tiempo. Tendrá periodicidad semanal y presta especial atención a las actividades culturales que se desarrollan a lo largo de los siete días, dejando en un segundo plano las noticias convencionales. La tirada inicial de este primer número ha sido de 7.000 ejemplares y competirá con el otro diario gratuito que se distribuye en la ciudad, la edición nacional de ‘Metro Directo’.

En cuanto a la maquetación y el diseño es simplemente correcto e idéntico a su hermano salmantino, con fotos generalmente grandes y poco texto. Habrá que esperar unos cuantos números más para pronunciarse con más fundamento.

19 de mayo de 2006

RTVE utiliza p2p

Leo en varias bitácoras que Radiotelevisión Española está poniendo en marcha un proyecto interesantísimo que va a poner a la televisión pública estatal a la altura de otras como la BBC británica. RTVE utilizará la tecnología p2p, una arquitectura de punto a punto, para transmitir todas sus emisiones en directo. Esta iniciativa se ha bautizado como ip2prtve. Hasta el momento sólo puede verse el canal de noticias 24 Horas y oírse dos canales de Radio Nacional, pero podrán verse todos los canales.

Para poder verlo hay que instalar un plugin para Windows Media Player de Octoshape que permite el streaming a través de p2p. Lástima que este componente sólo exista para el sistema operativo Windows. Los usuarios de MacOS y de Linux tendrán que esperar o tal vez nunca puedan usarlo. Yo ya lo he probado y funciona bastante bien con mi conexión ADSL de 1 Mbps.

Resultaría también muy interesante que RTVE liberara gratuitamente las miles ¿millones? de horas de grabación que atesoran en sus archivos de forma que pudieran verse en línea o descargarlos en calidad MPEG-2. Pero eso me temo que es soñar despiertos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress