rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
5 de abril de 2006

Consecuencias lamentables

No lo vi en directo, pero me quedé pasmado cuando he visto el vídeo en el que Ana Blanco, presentadora de la primera edición del Telediario, ha tenido que interrumpir, eso sí, sin inmutarse, el normal transcurrir del informativo. Finalmente el espacio sólo ha durado quince minutos. El motivo fueron las protestas, claramente audibles en el plató, de los trabajadores del Ente Público. Hoy día 5 de abril estaba convocada la huelga provocada por el plan de «saneamiento» de RTVE. Según parece, el seguimiento de la huelga ha sido masiva, superior al 60%.

Hace unos días me hacía eco por aquí del anuncio que el comité de empresa de Radiotelevisión Española hizo. También di mi apoyo a los trabajadores. Esas imágenes tan lamentables del Telediario interrumpido son la cumbre, el clímax de una historia anunciada desde hace mucho tiempo. Como dije, los trabajadores son las víctimas de más de quince años de derroches y malas gestiones. A día de hoy la deuda del Ente supera ampliamente los 7000 millones de euros.

Pero ahora, para evitar que la gangrena se extienda, hay que amputar. El remedio es drástico, pero cualquier otra medida supondría el fin de la radio y la televisión pública española. Esperemos que a partir de ahora impere el sentido común, la racionalidad y tengamos, de una vez por todas, la televisión pública que queremos y deseamos.

4 de abril de 2006

Libros pendientes: ‘Manual de Infractores’

Portada de Manual de InfractoresTengo la mala costumbre de no apuntar los libros a priori interesantes que me llaman la atención, de los que se habla en la tele, en la radio, o leo en la prensa. Al final siempre se me terminan olvidando los títulos. Algunos vuelven a mi cabeza transcurrido algún tiempo y otros se olvidan definitivamente. Que estos pequeños artículos sirvan al menos para no volver a olvidarlos y para comentar un poco cuales son los motivos que me empujan a querer leerlos.

Uno de esos libros que olvidé, seguramente porque no lo tenían en la biblioteca, y que he vuelto a recordar es ‘Manual de Infractores’ (2005) de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Lo he vuelto a buscar en la base de datos de la biblioteca y vi que ya lo tienen.

‘Manual de Infractores’ es un libro de poesía en su mayoría basada en hechos y aspectos de la realidad actual como la sociedad española más rancia y reaccionaria o la guerra de Irak, aunque según he leído por ahí también tiene buena parte de mirada atrás en la vida del autor. Es curioso que tenga que ser un escritor octogenario el que escupa la rabia ante una sociedad indiferente.

Yo creo que merece dedicar un rato a su lectura. Espero hacerlo pronto.

3 de abril de 2006

Treinta años de Apple

Wozniak y Jobs a la moda de 1976

Muchas bitácoras se hacen eco estos días del trigésimo aniversario de la compañía Apple. Muchos identifican a la empresa de la manzana mordida con un modo de vida, un estilo diferente, progresista, minoritario, que Apple ha sabido cultivar a lo largo de los años.

La historia de la gestación del primer Apple es una historia más que conocida por todos los aficionados a la informática. Corría el año 1976 cuando Steve Wozniak (25 años y empleado de HP) y Steve Jobs (estudiante en la Universidad de Berkeley) presentaron su ordenador hecho a mano, con una carcasa de madera muy rudimentaria. El aparato fue presentado en Berkeley y tuvo una gran aceptación. Vendieron doscientas máquinas. Rápidamente buscaron quien les financiara. Encontraron a Mike Markkula, quien invirtió para que la compañía Apple Computer pudiera ser fundada. El 1 de abril de 1976 la empresa se presenta en sociedad.

Desde entonces y hasta la llegada del Macintosh en 1984, Apple ocupó un discreto lugar en el todavía incipiente mercado de la informática. El ‘Mac’ supuso el principio de la popularización de los ordenadores Apple. Eran bonitos, silenciosos y tenían un sistema operativo con interfaz gráfico. Estaban a años luz de otras computadoras como los IBM PC, mucho más grandes y feos. Rápidamente, el ‘Mac’ se convirtió en símbolo de diseño, de estilo y de búsqueda de algo diferente. El eslógan ‘Think Different’ es buena muestra de como Apple explotó este aspecto. Durante los años ochenta, la saga de los Macintosh fueron sinónimo de multimedia, de potencia gráfica y de sencillez de uso.

Pero las cosas cambiaron cuando, a principios de los noventa, Microsoft sacó la versión 3.0 de su entorno gráfico Windows. Todos aquellos que tenía un IBM PC o compatible podrían ahora instalar un entorno gráfico intuitivo basado en ventanas, como el MacOS. La primera mitad de la década fue de mal en peor para Apple. Sus ordenadores comenzaron a quedarse obsoletos. Tenían que hacer algo. La revolución comenzó por dentro, por el corazón. En 1995 se sustituyeron los viejos procesadores 68000 de Motorola por los PowerPC de IBM, con mucha más capacidad de proceso. En 1998 llegó la revolución exterior. Las carcasas cambiaron el gris por el rojo, el azul, el amarillo, el verde. Había llegado el iMac. El nuevo producto de Apple supuso una nueva revolución. Apple volvía a reinventarse. Los nuevos ordenadores, con su atrevido diseño, imprimieron una nueva personalidad a la compañía. Nunca más un Mac se confundiría con un PC.

Si el hardware cambió, también lo hizo el software. El nuevo MacOS X cambió el diseño de interfaces, y el estilo cristalino del ‘Aqua’ hizo furor. El Mac era ahora mucho más sencillo de manejar. Toda esta revolución se tradujo en un espectacular aumento de ventas de los iMac. El lanzamiento en 2000 del iPod supuso la revolución de los reproductores MP3, que hasta entonces habían conseguido tímidos avances. Este pequeño reproductor con ruedecita también fue la puerta de entrada para nuevos ‘maqueros’ atraídos por la estética y la robustez del iPod.

Lo último de Apple es el anuncio del abandono de los procesadores PowerPC por los Intel, que han impulsado todos los Mac durante los últimos doce años.

Yo, como humilde simpatizante ‘maquero’ y orgulloso poseedor de un iPod 4G de 20 Gb, felicito a Apple por este aniversario y ¡que cumpla muchos más!

2 de abril de 2006

‘Yo Soy Curiosa’

Captura de Yo Soy Curiosa ‘Yo Soy Curiosa’ ha sido recientemente estrenada en cines de toda Europa. Más que estrenada, sería más correcto hablar de reestreno. Tras casi cuarenta años, la película finalmente ha podido estrenarse. En muchos países fue censurada hasta tiempos muy recientes.

Primero hay que decir que ‘Yo Soy Curiosa’ es un film sueco dirigido en 1967 por Vilgot Sjöman, a medio camino entre la ficción y el documental. Lo componen dos partes independientes y paralelas a su vez: la ‘versión amarilla’ y la ‘versión azul’. En cada una de ellas, partiendo de un mismo argumento, se desarrollan temas diferentes. La que nos ocupa hoy es la ‘edición amarilla’.

Captura de Yo Soy CuriosaEl film narra la historia de un director de cine decide rodar una película sobre la situación política de la Suecia de finales de los años sesenta. Su principal protagonista es Lena, una chica deseosa de conocer y entender el mundo que la rodea, es víctima de las contradicciones de ese mundo.

Captura de Yo Soy CuriosaSu primera intención es conocer si la sociedad sueca es tan igualitaria, avanzada y próspera como se pretende mostrar al mundo. En esa encuesta, los ciudadanos se muestran apáticos, indolentes y poco comprometidos. Nadie quiere aceptar que la miseria y la marginalidad forman parte también de su mundo, como podrá verse a lo largo de la película (la vida que lleva el padre de Lena o los habitantes de las zonas rurales). La crítica se ceba también con la monarquía y los símbolos tradicionales suecos.

Forman parte también de la película la entrevista con Olof Palme, por entonces ministro, en su propia casa, o la «falsa entrevista» con Martin Luther King.

Captura de Yo Soy CuriosaLa situación mundial también preocupan a Lena. Tras manifestarse contra Franco frente a las agencias que venden viajes a España, comprueba de nuevo la indiferencia de los turistas que venían a la península respecto a la dictadura.

En conclusión, ‘Yo Soy Curiosa’ (amarillo), es un producto de su tiempo. Al igual que muchas otras obras de aquellos años, la politización y la experimentación para la creación de algo nuevo eran una constante. Lamentablemente, han resistido bastante mal al paso de tiempo, aunque quedan como un bonito ejemplo del idealismo que no se debe perder nunca.

1 de abril de 2006

Actualización a WordPress 2.0.1

Captura de mi WordPress 2.0

Estrenamos mes nuevo con WordPress nuevo. Justo hace unos momentos acabo de actualizarme a WordPress 2.0.1. Llevaba tiempo con ganas de cambiarme, pero por falta tiempo y por miedo a no poder volver atrás si algo fallaba no lo había hecho. Hoy me armé de valor y seguí las precisas instrucciones para hacer la migración. Todo ha ido perfecto y me he actualizado en tiempo récord. No he tenido ningún conflicto con archivos de versiones anteriores ni nada parecido.

Una vez instalado me he puesto a curiosear por el interfaz de administración, que ya conocía por las instalaciones que había hecho en local. Ha mejorado bastante. Destacan los elementos «arrastrables» y movibles, que son bastante útiles, así como la nueva función de previsualización de las entradas antes de que sean publicadas.

Otro retoque que me he permitido hacer es cambiar la fuente del texto de las entradas. La ‘Georgia’ es una fuente que está muy bien, pero quizás para mucho texto y tan pequeño no era la más adecuada. La he sustituido por la ‘Lucida’, una fuente que he visto usar con maestría en temas de plantilla como el ya famoso Hemingway de Warpspire y que también usa con profusión el nuevo interfaz de WordPress. Han sido retoques menores pero que ayudarán a que la lectura de los posts sea más cómoda.

31 de marzo de 2006

Primeras impresiones sobre La Sexta

Algunas capturas que he hecho de La Sexta

La nueva cadena generalista, y última en analógico, comenzó sus emisiones regulares el pasado lunes 27. En Imagenio la veo desde el miércoles. En lo primero que me fijé fue en la «mosca», en la esquina inferior derecha, más grande y menos transparente de lo que tal vez debería ser. Además, en formato 16:9, el logo queda cortado, igual que pasa con los de Antena 3 y Telecinco. Parece que lo grande gusta a los grafistas de La Sexta. Los rótulos de las autopromociones son enormes y poco cuidados. El juego con el verde, el gris, el blanco y el negro podrían dar mucho más de sí. Se mezclan sin ningún criterio las cortinillas de continuidad, diseñadas en tres dimensiones, con cabeceras y otros gráficos planos. Más allá de este aspecto de improvisación es verdad que también transmite dinamismo y frescura, como aquellos que empiezan sin presiones.

El primer programa que vi fue ‘Hoy Cocinas Tú’, el enésimo programa dedicado a los fogones que podemos encontrar en la parrilla. Lo presenta con gracia Eva Arguiñano. Después publicidad. Pocos anuncios. Muy llamativo es el informativo, sólo de deportes, y muy centrado en el próximo mundial de fútbol de Alemania que retransmitirá junto con Digital+ para España. Hasta después de este evento, La Sexta no incorporará informativos generales propios. Precisamente hoy se ha anunciado el fichaje de Cristina Villanueva, actual presentadora de ‘La 2 Noticias’. Habrá que esperar hasta entonces para poder juzgar por completo a la nueva cadena.

30 de marzo de 2006

Carteles de Semana Santa de Zamora

Cartel de 2006Un clásico entre los clásicos de la Semana Santa de Zamora, sobre todo para mí, es el de los carteles oficiales que publica la Junta Pro Semana Santa cada año. Unos años, el diseño es más afortunado que otros. Aunque hace ya unos cuantos años que el cartel de la Semana Santa de Zamora no destaca precisamente por su originalidad y buen diseño. Sé que estos parámetros se mueven por criterios muy subjetivos. Pero teniendo en cuenta las características plásticas y de color propios e intransferibles de nuestra Semana Santa, hay algunos carteles que, como mínimo, chirrían un poco. Otros, como el del año 2002, simplemente son horribles. Y la gran mayoría son rutinarios, como realizar un trámite molesto en el que poco importa como sea el resultado (como el de este año).

Para ilustrar un poco mis preferencias sobre los carteles, aquí os pongo mis carteles favoritos:

Cartel de 1953
1953

Cartel de 1956
1956

Cartel de 1965
1965

Cartel de 1969
1969

Cartel de 1974
1974

Cartel de 1983
1983



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,057 segundos.
Gestionado con WordPress