rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
23 de enero de 2017

‘Broadchurch’

Una serie que tenía pendiente desde hace ya años es ‘Broadchurch’, una producción de la BBC que hasta la fecha cuenta con dos temporadas (de 2013 y 2015 respectivamente) y esperamos la tercera para este 2017. Está dirigida por un tándem de oro de la ficción británica: Euros Lyn (‘Doctor Who’, ‘Sherlock’, ‘Black Mirror’ o ‘Happy Valley’) y James Strong (‘Doctor Who’ o ‘Downton Abbey’) al que hay que unir el protagonismo de David Tennant, que todos recordamos por ser el segundo doctor de la serie moderna de ‘Doctor Who’. Con estos mimbres, el producto final tenía que ser de calidad. Y así es.

‘Broadchurch’ cuenta la historia de un aparentemente apacible pueblo de la costa sur británica. La aparición de un niño muerto, hijo de unos conocidos vecinos de la localidad, junto al acantilado comienza a destapar todas las miserias y fantasmas que hasta el momento permanecían ocultas dentro de las bonitas casas. Alec Hardy (David Tennant) es destinado forzoso para investigar el crimen junto a su colega de la comisaría local Ellie Miller (Olivia Colman), una afable agente que tratará de llevar la investigación a su modo. Pronto ambos chocarán entre ellos y con la madeja de personalidades que habita el pueblo, muchas con un turbio pasado que no están dispuestas a airear.

Las dos temporadas rodadas y emitidas hasta el momento se complementan. En la primera se desarrolla la investigación para esclarecer la autoría del asesinato y la segunda básicamente se ambienta en el juicio posterior junto a una incursión en el pasado (que se hace presente) de los personajes protagonistas. La serie puede considerarse la clásica producción británica de suspense, de investigación pura y dura, con un final nada previsible. Buenísimos guionistas, con mucho oficio, grandísimos actores, algunos conocidos de otras series y otros completamente desconocidos para el espectador español, y una realización excelente. 7,5/10.

1 de enero de 2017

Cuatro películas para empezar el año

Como es costumbre ya, reservo algunas horas de estas vacaciones navideñas que ahora termino para echar un vistazo a las películas que, cogiendo de aquí y de allá, están consideradas como las mejores del año según la crítica y el público. Este año, por desgracia, no han sido tan heterogéneas como habría querido. Son largometrajes occidentales todos ellos (británicos, norteamericanos o franceses), restando ese plus de exotismo que nunca viene mal a la hora de ver cine. Vamos ya con ellas…

‘The Hateful Eight’. Conocida aquí por el título un poco ridículo y cacofónico de ‘Los Odiosos Ocho’, se trata de la octava película del poco prolífico pero siempre interesante Quentin Tarantino. A primera vista puede parecer un western rodado a la antigua usanza (en celuloide de 70 milímetros), pero detrás de las apariencias se esconde un film moderno en su concepción y desarrollo, con un guión tarantiniano al cien por cien, con avances y retrocesos en el tiempo. Los personajes que se desenvuelven en un entorno cerrado son como piezas de un ajedrez, o de una trama a lo Agatha Christie. Casi tres horas de diálogos ingeniosos, ocurrencias casi paródicas, ironía y sangre a borbotones. Un buen trabajo de los actores, especialmente de Samuel L. Jackson y Jennifer Jason Leigh. Interesante. 7,5/10.

‘Carol’. Otro de los que puede que sean clásicos del futuro es esta producción británica dirigida por Todd Haynes e interpretada en sus papeles principales por Kate Blanchet y Rooney Mara. Se nos cuenta la historia de una relación imposible entre una empresaria de éxito y una dependienta de una tienda de juguetes. Presentada y dirigida con delicadeza, ‘Carol’ es una cinta melancólica con un final imprevisible. 7/10.

‘Elle’. La gran decepción de las cuatro es esta cinta de Paul Verhoeven (‘Robocop’, ‘Desafío Total’, ‘Instinto Básico’). No se puede decir que Verhoeven sea el realizador más regular del mundo del cine, pero el hecho de estar protagonizado por la siempre resultona Isabelle Huppert y las buenas críticas de los especialistas, me llevaron a seleccionarla. El guión no se sostiene y deja demasiados cabos sueltos, algunos importantes para la trama principal. Ya sólo por eso merecería ser un largometraje deficiente, pero hemos de añadir la poca originalidad de su argumento y lo predecible del final. Incluso en algunos momentos roza el ridículo. Mediocre. 4,5/10.

‘Spotlight’. La mejor de las cuatro. Thomas McCarthy, un realizador no muy conocido, dirige este film dentro de la tradición de cine de investigación periodística basada en hechos reales. En este caso nos cuenta la historia de un grupo de periodistas de la sección Spotlight del Boston Globe que en 2001 publicaron una serie de informaciones acerca de los abusos que durante décadas, alrededor de 90 sacerdotes católicos cometieron sobre niños y lo complicado que fue romper el pacto de silencio entre jueces, víctimas, jerarquía católica, autoridades políticas, etc. Una película precisa, bien dirigida, sencilla en su planteamiento, pero muy efectiva a la hora de contar los hechos. 8/10.

27 de diciembre de 2016

‘Okkupert’

Los países escandinavos nos siguen proporcionando muestras de buen hacer televisivo. Ya conocemos series como ‘Borgen’, ‘Bron/Broen’ o ‘Äkta Människor’, todas ellas excelentes. El caso de ‘Okkupert’ no defraudará a los aficionados seriéfilos que las hayan visto. Son diez episodios donde esta producción noruega de la televisión pública NRK desgrana una historia factible pero poco probable.

Mientras el mundo vive sumido en una crisis energética, Noruega decide apostar por una energía limpia basada en el torio y suspender la extracción de combustibles fósiles (gas y petróleo) y su exportación al resto de Europa. Con la connivencia de la Unión Europea, Rusia envía especialistas apoyados por militares para ocupar las plataformas petrolíferas y refinerías con el fin de garantizar el suministro. Pero esta ocupación limitada despierta la resistencia de una parte de la población noruega que poco a poco va aumentando, entrando en una espiral de hechos cada vez más graves entre unos y otros.

Como era de suponer, ‘Okkupert’ ha levantado polémicas sobre todo entre las autoridades rusas, pero tampoco la Unión Europea y los Estados Unidos salen bien parados. En el fondo, el tema que se trata de una defensa de la identidad y el territorio noruego, un asunto polémico y sensible dentro de la sociedad del país nórdico. En cualquier caso, el enfoque es siempre realista, lejos de efectismos innecesarios y reflejando toda la complejidad y los matices de unos hechos de este tipo. Muy recomendable. 8/10.

16 de diciembre de 2016

Mis favoritos internacionales de 2016

A la hora de ponerse a seleccionar lo mejor musicalmente hablando a nivel internacional entra un poco de vértigo. Como siempre digo, con la llegada de internet y los nuevos medios de grabación, cada vez más baratos, el número de propuestas, lanzamientos discográficos y bandas es totalmente inabarcable. Sólo unos pocos de esos trabajos llegan a mis manos y puedo llegar a escucharlos. De entre ellos, con mi modesto gusto, selecciono los que más me han interesado. Por eso, es posible que muchos se hayan quedado fuera sin intención y que descubriré en los próximos meses o años o puede que nunca llegue a saber nada de ellos.

Pero de lo que sí he escuchado he hecho una criba con los cinco discos y las diez canciones que considero más interesantes de 2016 más allá de nuestras fronteras. Vamos con ello…

Discos internacionales favoritos de 2016


  1. La Femme ‘Mystère’. Después de su disco de 2013, ‘Psycho Tropical Berlin’, los de Biarritz nos sorprenden con un disco de sonido más asentado, más maduro, más cuidado y también algo más contemplativo. Se dejan llevar por la psicodelia, las imágenes oníricas, pero sin perder su sello sonoro característico. Un trabajo largo de diecisiete canciones que merece la pena una escucha detenida.

  2. Minor Victories ‘Minor Victories’. El «supergrupo» británico de la temporada han debutado con un trabajo homónimo de alto octanaje. Una mezcla de shoegaze y noise pop con recuerdos a My Bloody Valentine y a otras glorias «ruidosas» de los ochenta y los primeros años noventa sin abandonar instrumentaciones electrónicas ni secciones de cuerda. Detrás están miembros de Slowdive, de Editors y de Mogwai. Un trabajo con grandes temas como ‘A Hundred Ropes’ o ‘Scattered Ashes’.

  3. PJ Harvey ‘The Hope Six Demolition Project’. ¿Qué podemos decir de Polly Jean Harvey a estas alturas? Con una exitosa carrera desde que la conocimos por aquí con su segundo álbum ‘Rid of Me’ en 1993 y sobre todo con ‘To Bring you My Love’ en 1995, nunca ha dejado de componer y publicar trabajos interesantes. A pesar de todo es la primera vez que se cuela en el top cinco de mis discos favoritos. Su título hace referencia a un plan gubernamental estadounidense que sirvió para gentrificar las zonas con más alto nivel de crimen. La británica compuso el disco durante su viaje a zonas de conflicto en Kosovo y Afganistán. Cuenta con un sonido muy directo, ya que fue grabado en sesiones con público entre enero y febrero de 2015. Una colección de temas intensos y con letras brillantes.

  4. Angel Olsen ‘My Woman’. Puede que sea una de las revelaciones musicales del año. La cantautora de Saint Louis publicó es 2016 ‘My Woman’, su cuarto disco. Con él, muchos críticos se han rendido ante su capacidad para crear atmósferas intensas con su peculiar voz y sus letras. A medio camino entre el dream pop, el rock y el folk, la norteamericana ha sabido entretejer unos temas aparentemente muy diferentes entre sí pero siempre impregnados de su poderosa personalidad. Un disco imprescindible.

  5. Cat’s Eyes ‘Treasure House’. El británico Faris Badwan y la canadiense Rachel Zeffira vuelven a juntarse para publicar su segundo trabajo bajo el nombre de Cat’s Eyes. Tras el debut de 2011 que nos gustó mucho y consiguieron el puesto de mejor disco de aquel año, aquí regresan con un disco incluso mejor que aquel… y repiten posición cinco años después. Pop de corte clasicista, instrumentaciones repletas de violines y pianos y la voz de Rachel que se combinan está vez con el sonido Motown, el rockabilly, el space rock o el rock más crudo con toques punk más propio de la banda de Faris (The Horrors para el que no lo sepa) que de la anterior obra del duo. Un disco brillante en todos los sentidos, aunque a veces con momentos oscuros.

Canciones internacionales favoritas de 2016

  1. PJ Harvey – The Ministry of Defence
  2. Cat’s Eyes – Drag
  3. Kate Tempest – Europe is lost
  4. Jarvis Cocker – Theme from ‘Likely Stories’
  5. Angel Olsen – Intern
  6. The Pirouettes – L’escalier
  7. The Divine Comedy – Catherine the Great
  8. Bat for Lashes – In God’s house
  9. Minor Victories – Scattered ashes (song for Richard)
  10. Teleman – Glory Hallelujah

Y los videoclips en orden inverso:

15 de diciembre de 2016

Mis favoritos nacionales de 2016

Ha llegado el momento de poner orden en estos doce meses pasados, llenos de música interesante, con algunos de los mejores discos de lo que llevamos de década. Como es tradición, diez canciones nacionales, diez internacionales y cinco discos de cada ámbito. Esta temporada que ahora termina tenía el desenlace cantado desde enero, cuando unos gallegos, Triángulo de Amor Bizarro, que llevan ya unos cuantos discos a sus espaldas, lanzaron ‘Salve Discordia’. Habían estado muchas veces rondando el primer puesto de mis discos favoritos del año, pero nunca los habían rematado del todo. Finalmente, la que es hasta hoy su obra maestra es el indiscutible mejor disco de 2016 en cuanto a pop-rock nacional se refiere. Vamos con el repaso completo:

Discos nacionales favoritos de 2016


  1. Novedades Carminha ‘Campeones del Mundo’. Puede que estos gallegos sean la banda más gamberra del pop español del momento. A medio camino entre el pop y el punk con un sonido y una actitud que nos recuerdan a muchos grupos de los ochenta, con letras atrevidas repletas de escenas costumbristas e irónicas que a veces esconden una crítica a la sociedad actual. Diez canciones sin desperdicio.

  2. León Benavente ‘2’. Aunque no tengan la pegada ni el impacto de su discos de debut, este ‘2’ es un digno sucesor. Es más de lo mismo, pero consiguen resolver bien. Buenas letras siempre críticas con el estado actual de las cosas, volcadas en la actualidad pero sin tanto contenido político como tuvo su predecesor de 2013. De momento se quedan como una especie de Manic Street Preachers a la española.

  3. Solletico ‘Erra’. Estos madrileños son la sorpresa del año. Tras dos trabajos y diez años de carrera, por fin han conseguido un disco redondo que nos recordarán, por ejemplo, a Nosoträsh. ‘Erra’ son diez canciones inspiradas y frescas, con instrumentaciones imaginativas y buenas letras. Contiene ‘Valentina’, un tema que ya publicaron en un sencillo para la serie Dedicatessen de Jabalina Records en 2013, y que curiosamente este año he descubierto y ha ido directamente al primer puesto.

  4. Tremenda Trementina ‘Olivia’. Los navarros están comenzando a ser habituales de mis listas de favoritos. Ya en 2013 consiguieron un buen puesto con su ‘Sangre Pop’. Regresaron en 2016 con ‘Olivia’, un trabajo de pop burbujeante, buenas melodías y la inconfundible voz de Adriana. Van por el buen camino y ya estamos esperando su nueva entrega.

  5. Triángulo de Amor Bizarro ‘Salve Discordia’. Los indiscutibles triunfadores de 2016 son estos chicos y su quinto álbum. Tanto a nivel conceptual, con esas alusiones constantes al discordianismo, como compositivo, estamos ante uno de los mejores discos nacionales de lo que llevamos de década. Isa tiene cada vez más presencia en la voz, todo un acierto. Su gradual viraje del punk a instrumentaciones más complejas es también un punto a su favor. Es muy complicado elegir sólo un tema destacado porque el conjunto es mucho más que sus partes y forman un extraño hilo argumental.

Mis canciones nacionales favoritas de 2016

  1. Solletico – Valentina
  2. Triángulo de Amor Bizarro – Barca quemada
  3. Tremenda Trementina – Lo mejor
  4. Trepàt – Onix
  5. Disciplina Atlántico – Parquesol
  6. Penny Necklace – Pasa esta noche
  7. Melange – Viaje a Cenera
  8. El Lado Oscuro de la Broca – Cartas al apóstol
  9. Terrier – Tus ojos son puñales
  10. Los Amantes – Rojo y azul

Para terminar, los videoclips y actuaciones que he encontrado, en orden inverso:

13 de diciembre de 2016

‘Black Mirror’, tercera temporada

La tercera temporada de la aclamada serie ‘Black Mirror’ tiene dos peculiaridades que no sabemos si tienen que ver. La primera es su paso de la cadena británica Channel 4 a Netflix. Y la segunda el paso de tres a seis episodios en esta entrega. En mi opinión, este alargamiento de la temporada ha llevado consigo una bajada en la calidad de algunas de las historias. Por eso, de los seis, para mí hay tres «buenos» y tres «menos buenos». Vamos con buenos:

‘Nosedive’, el primer capítulo, conserva el sabor clásico de las anteriores temporadas. Vivimos en un futuro cercano, en el que el móvil está permanentemente presente en nuestras vidas y las redes sociales permiten puntuar a las personas de 1 a 5 estrellas. El problema llega cuando esa puntuación comienza a condicionar las oportunidades personales de aquellos peor puntuados y a crear una élite de bien puntuados. 8/10.

‘Shut Up and Dance’ es el tercer capítulo y el más «chungo» de la temporada. Un virus infecta el ordenador de un joven. A partir de aquí un desconocido toma el control de su teléfono móvil y mediante chantaje le obliga a realizar determinados actos junto a otros infectados. No puedo contar más sin desvelar el secreto. ¿La justicia del futuro o una forma de «ciberlinchamiento» público? Magistral giro de guión al final de la historia. 8/10.

‘San Junipero’, el cuarto capítulo, es posiblemente el mejor de esta tercera entrega y uno de los mejores de toda la serie. Tecnología, nostalgia y la juventud perdida. Una historia muy original y difícilmente mejorable. También es un trabajo ejemplar de guionistas y actores. 9/10.

Junto a estos tres, otros más convencionales que no terminan de encajar en la filosofía de ‘Black Mirror’, y con un final previsible:

Por un lado, ‘Playtest’, o como la evolución de la realidad virtual nos puede poner en peligro más allá de los mundos cibernéticos… Por otro, ‘Men Against Fire’, sobre una hipotética campaña de genocidio en el futuro contra una minoría y la manipulación mental de los soldados que participan en él. Por último, ‘Hated in the Nation’, o como unos terroristas tecnológicos utilizan abejas robot para atacar a los humanos. Una especie de ‘Los Pájaros’ de Hitchcock con abejas sintéticas. El capítulo además es excesivamente largo.

En cualquier caso, todos ellos son dignos de ser vistos y aportan ese plus de complejidad y de dilemas filosóficos que muy pocas series consiguen plantear tan certeramente. Historias siempre interesantes que hacen de esta una de las mejores series que he visto nunca.

30 de noviembre de 2016

‘Ciudad de Luxemburgo’

Termina la serie de vídeos dedicados a nuestro viaje de este verano a Bélgica y Luxemburgo. Han sido siete entregas y cinco ciudades visitadas. Este último capítulo trata sobre la excursión de un día que hicimos a la capital del Gran Ducado de Luxemburgo, el pequeño país del Benelux que además es lo más parecido a un paraíso fiscal que hay en la Unión Europea. Pero más allá de eso, pocos son los que la visitan, o al menos de entrada, nadie tiene una imagen clara de cómo es su capital. Aquí os lo muestro. Espero que os haya gustado.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,101 segundos.
Gestionado con WordPress