25 de julio de 2005

A pesar de que no son noticia ni han publicado ningún disco últimamente me parece conveniente reivindicar a este dúo asturiano, coherentes como pocos con su pasado. Mónica Vacas y Fran Gayo hacen gala de la sinceridad, la desolación y la elegancia. Siempre cantando en bable, Mus son los embajadores de la Asturias combativa y post reconversión industrial. De raíces anglosajonas y celtas, la música de Mus invita siempre a la reflexión. Los paisajes borrosos, la bruma, los sentimientos que pasaron, los fantasmas de otras épocas. Todo tiene cabida en su música.
Hasta el momento tienen publicados tres discos largos: ‘Fai’, ‘El Naval’ y ‘Divina Lluz’. Recientemente han publicado un DVD con películas basadas en los temas de ‘Divina Lluz’ dirigidas por Ramón Lluís Bande.
Mus han sido uno de los pocos grupos nacionales que jamás me han decepcionado.
24 de julio de 2005
La noticia ha corrido muy rápido por todos los medios de tecnología e informática de la red. Microsoft anunció que su sistema operativo ‘Longhorn’ se llamará finalmente Windows Vista. Su salida no tendrá lugar antes del segundo semestre de 2006 y me imagino que vendrá precedida de una gigantesca campaña publicitaria como ya se hiciera con Windows 95 o Windows XP. Para los usuarios ‘legales’ será el momento de rascarse el bolsillo y para todos supondrá tener que actualizar los equipos. Intel, AMD y todos los demás fabricantes de componentes se frotarán las manos ante el negocio que se avecina.
En el tema puramente técnico puedo aventurar que Microsoft seguirá a remolque de Apple en diseño y organización del interfaz. Si las capturas de pantalla que hemos estado viendo los últimos meses se corresponden con la versión definitica, los cambios en la apariencia del escritorio son puramente estéticos y continuistas, heredando la mayoría de los aspectos de versiones anteriores. Microsoft ha estado pregonando sus dos nuevas tecnologías que incluirá Windows Vista. Por un lado Avalon, un nuevo motor gráfico para el interfaz que aprovechará las posibilidades de las modernas tarjetas gráficas (el equivalente de Microsoft al Quarz Extreme de Apple). Por el otro está Indigo, un conjunto de tecnologías que permitirán el desarrollo más sencillo de aplicaciones distribuidas y servicios web dentro del entorno .NET.
Una nueva vuelta de tuerca de Microsoft cuyos efectos en el usuario final tardaremos algún tiempo en ver.
22 de julio de 2005

José Val del Omar (1904-1982) es uno de los mayores y más desconocidos artistas experimentadores (y experimentales) españoles del siglo XX. Dedicó su vida a la ciencia, la técnica, la poesía, el cine, la fotografía y todo tipo de medios de expresión susceptibles de ser artísticos.
Este heterogéneo personaje granadino realizó sus descubrimientos técnicos y creaciones artísticas en un absoluto mutismo. Intentó llevar más allá el espacio audiovisual para transformarlo en un arte interactivo. No fue reivindicado hasta poco tiempo antes de su muerte por accidente de tráfico. En 1998, el grupo Lagartija Nick lo usó como excusa para uno de sus discos conceptuales, musicando alguno de sus poemas y conceptos filosóficos.
Justamente ayer descubrí que existe una página web que pretende recoger buena parte de la obra de este primer artista multimedia, artículos, biografías, fotografías… De momento hay secciones donde no se puede entrar aún.
Como muestra, alguno de sus inventos técnicos son:
- Sonido diafónico. Precursor del audio envolvente hoy conocido como surround.
- Desbordamiento apanorámico de la imagen. Intento de cine en tres dimensiones.
- Táctil-visión. Proyecciones cinematográficas susceptibles de ser «tocadas». Una idea primigenia de la realidad virtual.
Otros tienen nombres tan extraños como: Palpicolor, VDO Bi-Standard 35, Optica biónica energética ciclo-táctil, Laserfonía, etc. Pero no sólo fueron invenciones técnicas. También muchos conceptos nuevos que rozan el pensamiento filosófico como la pedagogía kinestésica.
Entre su obra cinematográfica (o cinegrafías, según su autor) caben destacar los documentales del ‘Tríptico Elemental de España’, con ‘Fuego en Castilla’ (1958-1960), ‘Aguaespejo Granadino’ (1953-1955) o ‘Acariño Galaico’ (1961).
21 de julio de 2005
Los nuevos atentados (o intento de atentados) de hoy en Londres demuestra lo inútil de las políticas de defensa y de protección y la vulnerabilidad de quien sabe que tiene el enemigo en casa. Que puede ser cualquiera. Un viajero discreto en el metro o en el autobús se puede convertir en el blanco de todas las sospechas, transformando la convivencia en pura desconfianza.
Hoy hubo suerte, los terroristas no consiguieron hacer explotar las mochilas, pero nadie nos puede decir que mañana o la semana que viene no vuelva a ocurrir, quién sabe si con peores consecuencias. Lo que está claro es que la vida debe continuar y los atentados no pueden hacer que modifiquemos nuestra cotidianeidad ni la de los políticos.
21 de julio de 2005

Los canadienses Arcade Fire han sido todo un descubrimiento para mí. Con su primer disco, publicado en 2004, han creado un ambiente, un microcosmos donde se mezcla barroquismo, clasicismo, emoción (canalizada por la voz de Will Butler, que recuerda a Bowie a Brian Ferry o a Brett Anderson) incontenible y melodías que forman un crescendo en cada pieza, un escalón hacia la perfección.
20 de julio de 2005
Los huevos de Pascua (o Easter eggs en inglés) son elementos ocultos en todo tipo de contenidos, ya sean DVDs, aplicaciones informáticas, discos de música, cuadros. En ellos el autor o autores incluyen un detalle humorístico o reivindicativo.
Existen varios sitios web especializados en los huevos de Pascua, incluso las hay especializadas sólo en huevos de Pascua en el software o en los contenidos extras de los DVDs. Por ejemplo, en el ‘Archivo de Huevos de Pascua‘, encontramos 8457 huevos divididos en DVDs, videojuegos, películas, libros, programas de televisión y un largo etcétera. Otro sitio es, por ejemplo, ‘Egg Heaven‘.
19 de julio de 2005
El coltán (columbita-tantalita) es uno de los minerales estratégicos más codiciados del planeta. Es usado en productos de tecnología de consumo (ordenadores portátiles, teléfonos móviles, satélites) y en la industria del armamento. Cuenta con propiedades muy apreciadas, soporta altas temperaturas y es conductor de electricidad. La importancia de esta materia prima es tal que la compañía Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de su PlayStation 2 por falta de este material.
La desgracia del coltán es que los mayores yacimientos del mundo (cerca del 80%) están en una de las zonas más deprimidas del planeta, como es República Democrática del Congo. La inestabilidad política y militar es una constante. La presión de las multinacionales del sector y el interés estratégico de estas minas hacen de estas zonas lugares en una guerra continua.
¿Hasta que punto estamos dispuestos a desarrollarnos a costa del tercer mundo?
Dos artículos para ampliar conocimientos: