15 de julio de 2005
Algo tienen en común Romano Prodi, David Rockefeller, Paul Wolfowitz, el director de la Coca-Cola, el de Nokia o los españoles Joaquín Almunia, Esperanza Aguirre, Jordi Pujol, Rodrigo Rato, Javier Solana o Federico Trillo. Todos son miembros o han participado en alguna de las reuniones del grupo Bilderberg.
Hace algunas semanas descubrí unas informaciones en las que se hablaba del grupo Bilderberg, una sociedad ‘discreta’ formada por los principales directivos de empresas y personajes influyentes (jefes de estado, ministros, etc). Según parece se reúnen cada cierto tiempo en un lugar diferente. Sus reuniones no son secretas. Incluso su agenda y los nombres de sus miembros son públicas. Simplemente la información no es cubierta por periodistas. No hay informadores acreditados en estas reuniones.
Buscando por internet, es difícil discernir lo real de las teorías conspirativas tan proclives en temas como este. En bilderberg.org encontré información bastante crítica sobre el grupo, aunque desconozco su grado de credibilidad.
Según la Wikipedia, el grupo es definido como (traducción del inglés):
El objetivo original del grupo Bilderberg es avanzar en la cooperación entre Europa occidental y norteamérica mediante reuniones informales de personajes influyentes. Cada año, un comité elige un máximo de 100 participantes; las invitaciones sólo se expiden a residentes de Europa occidental y norteamérica. El lugar de reunión no es secreto, así como la lista de participantes y su agenda, pero los asuntos tratados se mantienen ocultos.
14 de julio de 2005
Hoy se cumplen diez años de una de las grandes revoluciones informáticas multimedia de la historia. Tal día como hoy de 1995, un grupo de investigadores alemanes del Instituto Fraunhofer con Karlheinz Brandenburg a la cabeza presentaron el formato de sonido digital MP3. Se trataba de un algoritmo que conseguía reducir entre cinco y quince veces el tamaño original del archivo dependiendo de su contenido y de la calidad. Esto fue posible gracias, entre otras cosas, a la eliminación de las frecuencias no audibles por el oído humano.
Comenzado a desarrollar en los años ochenta y a pesar de que ya existía como tal desde 1991, el algoritmo del MP3 y su extensión ‘.mp3’ no se comenzó a usar hasta cuatro años después.
Y como se suele decir, el resto ya es historia. En la actualidad se venden millones de reproductores MP3 al año. Este formato de audio universal ha provocado más de un quebradero de cabeza a la industria musical debido a su facilidad para intercambiarse por internet mediante redes p2p.
14 de julio de 2005

La rockdelux número 231 correspondiente a los meses de julio y agosto viene acompañado, como es costumbre, de un disco compacto. En esta ocasión se recoge el concierto que The Rockdelux Experience (un ‘supergrupo’ formado por componentes de bandas independientes nacionales) realizó en la sala madrileña La Riviera en noviembre pasado versionando temas clásicos de la música popular española.
Hasta aquí todo normal. Pero lo sorprendente es el formato. Al abrir la carpetilla de cartón que contiene el disco me encuentro con una imitación de un sencillo de vinilo, bastante conseguido. Al darle la vuelta veo que también es negro y opaco. Un trozo de plástico oscuro e impenetrable. Hasta pensé que no funcionaría. Salí de dudas cuando lo probé en mi cadena y, efectivamente, sonaba. Uno nunca deja de sorprenderse.
14 de julio de 2005
Tras los atentados de la pasada semana en Londres, varios gobiernos europeos han dedicido tomar medidas para ‘blindar’ (si esto es posible) sus fronteras, suspendiendo el tratado Schengen, controlar las comunicaciones por teléfono e internet y aumentar la vigilancia en lugares sensibles como aeropuertos o estaciones de transporte público.
¿Estas medidas evitarán que los terroristas puedan volver a atentar? Mi opinión es que no. Sobre todo cuando nos acabamos de enterar que los suicidas que cometieron los atentados de Londres eran ‘chicos normales’: un profesor, un diplomado universitario… que ni sus familias conocían sus actividades. Gente aparentemente integradas en la sociedad. Británicos de nacimiento. Por tanto, el terror es invisible e inevitable.
Existe una parte de la sociedad musulmana europea que ha gestado a lo largo de los últimos años un odio creciente hacia occidente. Acciones como la guerra de Iraq, presunta guerra contra el terrorismo, han acrecentado sin duda ese sentimiento.
13 de julio de 2005
Yukio Mishima (seudónimo de Hiraoka Kimitake) es uno de los principales escritores japoneses de la postguerra y también uno de los malditos.
Defensor a ultranza de la tradición japonesa y nostálgico del Japón imperial, fue nominado varias veces a los premios Nobel. Entre sus trabajos figuran docenas de novelas, ensayos y obras para el teatro kabuki y noh.
En 1970 tras un frustrado golpe militar local se suicidó mediante el ritual seppuku .
13 de julio de 2005

El olimpo de los nuevos (algunos ya no tan nuevos) talentos renovadores de la chanson francesa está formado por grandes figuras que han conseguido, a partir de los años noventa, poner de nuevo a Francia en el mapa del pop. Esta renovación no llegó del mainstream, sino de la autenticidad y de la calidad archidemostrada de la escena independiente del país vecino.
Françoiz Breut forma parte de ese club de elegantes nuevos adalides de la música pop gala. Emparejada (no sólo musicalmente) con Dominique A (otro de los grandes) y que compuso su primer disco. Para la historia queda el ‘Le Twenty-two bar’, uno de los grandes temas de los noventa.
Inició su carrera en solitario en 1997 con un disco homónimo. Después vendrían dos más: ‘Vingt a Trente Mille Jours’, 2000 y ‘Une Saison Volée’, 2005. En este último colabora Jaime Cristóbal del grupo navarro Souvenir con el tema ‘Ciudad del Mar’.
12 de julio de 2005
Se ha presentado el acostumbrado Anuario Económico que edita La Caixa. Como suele ser habitual, la provincia de Zamora aparece entre las peores paradas en muchos de estos indicadores.
Los datos hablan por sí mismos. Si nos referimos a variación de la población entre los años 2000 y 2004, el saldo es negativo, ya que se pierden 4945 habitantes. Acompañando a Zamora están Palencia, que pierde 4326 habitantes, Ourense con 4983, Lugo con 7167 y León, que es la que más pierde con 9435 habitantes menos. En porcentajes de población perdida estamos equiparados por la cola con Palencia (2,4%)
Otros indicadores como el índice de actividad económica también dan saldo negativo a lo largo de los últimos años (1998-2003) y nuestro nivel económico es de 4 sobre 10.