rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de octubre de 2015

‘Borgen’

Vivimos unos tiempos de renovado interés por la política. Si hace cinco años un debate entre políticos no hubiera tenido ningún tirón, el surgimiento de nuevos líderes con discursos más o menos diferentes y de nuevos partidos (es lo que se ha llamado «la nueva política») ha hecho que, a pesar de todo, las cosas hayan cambiado un poco. No sabemos si uno de los frutos de ese tirón, que se vive también en otros países de nuestro entorno, es el éxito de la serie danesa ‘Borgen’.

Hasta la fecha cuenta con tres temporadas, emitidas en la televisión pública danesa en 2010, 2011 y 2013 respectivamente. A pesar de que esos tiempos nos suenan ya casi lejanos, los temas que trata la serie son de increíble actualidad en toda Europa. La historia nos cuenta la trayectoria política y personal de Brigitte Nyborg, líder del Partido Moderado, formación centrista que tras un escándalo del principal partido rival en el poder se ve con mayoría de votos, pero obligada a pactar con otras fuerzas para llegar al gobierno danés. Se convertirá así en la primera mujer que se hace cargo del timón del país. Paralelamente tendrá que lidiar con su cada vez más deteriorado entorno familiar y con los medios de comunicación, cada vez más ávidos de noticias exclusivas y que a veces no jugarán del todo limpio.

De toda esta mezcla compleja sale el éxito de ‘Borgen’. También de sus buenos actores –muchos son veteranos que proceden de los tiempos del Dogma 95— y de un guión verosímil y perfectamente ensamblado que convierte en adictivo lo que inicialmente podría ser aburrido. Es inevitable hacer comparaciones con otras producciones similares, como ‘House of Cards’. En realidad es justo la otra cara de la moneda. 8,5/10.

Borgen / Government – title sequence from Benny Box on Vimeo.

23 de octubre de 2015

Tenerife, Primera Parte: Valle de la Orotava

Después de las fotografías, llega el turno de los vídeos. Siempre más complejos de organizar y montar. Lo que hoy presento es el primero de ellos, dedicado al Valle de la Orotava, una de las regiones más pobladas de la isla de Tenerife y con más historia. Son algo más de tres minutos de imágenes que espero que os gusten.

Tenerife. Primera Parte. Valle de la Orotava from Ricardo Martín on Vimeo.

11 de octubre de 2015

Tenerife en Cromavista

Tras las vacaciones y después de unos cuantos problemas técnicos con el servidor que aún no se han resuelto del todo, vuelvo con nuevas galerías fotográficas. Esta vez de una isla lejana de la península. Tenerife, o lo que es lo mismo, España lejos de España. Un lugar con paisajes extraños y variados que da para muchas imágenes, de las que en mi web Cromavista os ofrezco una pequeña muestra (menos de un 10%) en varias galerías (Tenerife, Barranco de Masca, Garachico, Icod de los Vinos, La Orotava, Los Gigantes, Noche de Estrellas en el Teide, Parque Nacional del Teide, Parque Rural de Anaga, Puerto de la Cruz, Punta de Teno, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, y el Valle de la Orotava). Espero que os gusten.

14 de septiembre de 2015

‘Asier eta Biok’, ‘The Imitation Game’ y ‘Les Chevaux de Dieu’

Muy variadas son las tres últimas películas que he visto a lo largo de la última semana. Un documental nacional, una «superproducción» británica y cine árabe comprometido:

‘Asier eta Biok’ (2013)

Probablemente la más sorprendente y que más da que pensar de las tres. Se trata de un documental realizado por el actor Aitor Merino (al que pudimos ver, por ejemplo, en ‘Historias del Kronen’ o en algunos programas juveniles de televisión). Es la historia personal del amigo de la infancia de Aitor, Asier Aranguren. Su militancia en ETA hizo que se distanciaran sin que se rompiera su relación. Amistad, repulsión, incomprensión, contradicción en definitiva. De ese tira y afloja trata este documento tan interesante como lleno de matices y de tonos grises, contado por quien está en tierra de nadie. 8/10.

‘The Imitation Game’ (2014)

La vida de Alan Turing es posiblemente una de las más interesantes y cinematográficas del siglo XX, lo que es mucho decir. Inventó la electrónica moderna y la computación tal y como la entendemos hoy día. Ayudó a descifrar el código cifrado nazi de la máquina Enigma y fue ninguneado y perseguido por su homosexualidad hasta que se suicidó en 1954. La cinta dirigida por Morten Tyldum y protagonizada por el enorme Benedict Cumberbatch en el papel de Turing tenía todas las papeletas para convertirse en un peliculón. Elementos no le faltaban. Pero lo que me he encontrado es una película anodina, lánguida y fría, que para colmo no se ajusta a la historia real. Una fallida obra que además es excesivamente larga. 5,5/10.

‘Les Chevaux de Dieu’ (2012)

No es muy habitual por estos lares –a pesar de la cercanía– cine marroquí. Y mucho menos cuando trata temas candentes en el país vecino, como es la relación entre el fanatismo religioso y la miseria económica. La película cuenta la historia de los autores de los atentados de Casablanca de 2003 en diversos puntos de la ciudad. Desde su infancia en un barrio de chabolas hasta su captación por los radicales. Una trama interesante, pero excesivamente simple y plana. La ambientación y los personajes son creíbles pero lo esquemático del desarrollo tira por los suelos todo el proyecto. 6/10.

8 de septiembre de 2015

‘The Game’

‘The Game’ es, más que una serie, un revival, un ejercicio de estilismo y un homenaje a las clásicas películas de espías de los sesenta y los setenta. Se trata de una producción de seis episodios dirigida por Niall MacCormick y Daniel O’Hara bajo la idea de Toby Whithouse y emitida por la BBC en 2014. Como siempre que hablamos de la cadena estatal británica, sabemos que estamos ante un producto de calidad, bien acabado, con grandes interpretaciones y con guiones sólidos. Pero como hablamos de homenaje a lo clásico, también cuenta –intencionadamente supongo– con todos los tópicos del género.

La serie transcurre en 1972. El MI5 –servicio secreto interior británico– recibe la información de que la URSS está preparando una operación secreta a gran escala llamada ‘Cristal’. Al mismo tiempo descubren que, entre el grupo de élite que se dedica a investigar el asunto, hay un topo que filtra los movimientos al enemigo. Este grupo, un tanto heterodoxo, está compuesto por agentes de todo tipo, cada uno con su vida privada y sus pasados, a veces un tanto turbios.

Es fácil disfrutar de ‘The Game’ una vez que se ubica en la maraña de nombres (avalancha diría yo) con los que empieza. El guión escrito por Whithouse, Sarah Dollard y Debbie O’Malley se resuelve con eficacia milimétrica, dosificando los momentos de suspense, de tensión y de acción. Poco a poco las piezas –sin dejar cabos sueltos– van encajando una a una hasta que el capítulo final colocamos la última y vemos el resultado: un final interesante y sorprendente con giros de guión que descolocan pero que tienen sentido. 7,5/10.

29 de agosto de 2015

Los Zamorani

Hace no mucho tiempo descubrí por casualidad que en Italia existe un apellido llamado Zamorani. Durante algunos días estuve, como se suele decir, con la mosca detrás de la oreja. Estaba claro que su origen podría estar en nuestra ciudad de Zamora. Tras algunas investigaciones por internet –complicadas por otra parte– di con unos pocos datos que espero poder ampliar.

Descubrí que en la región italiana de Emilia-Romaña, y concretamente en la ciudad de Ferrara, existen unas pocas decenas de familias con el apellido Zamorani. Todas ellas son de origen judío. Buscando un poco más, y a través del foro francés de Geneanet.org, encontré la pista que buscaba:

Zamorani è un rarissimo cognome Ferrarese, risale ad indietrissimo. Gli Zamorani erano una famiglia ebrea di straccivendoli, scacciati in quanto non cattolici dalla città di Zamora e dalla Spagna, durante la Reconquista.

O lo que es lo mismo traducido significa lo siguiente:

Zamorani es un raro apellido ferrarés, se remonta a muy antiguo. Los Zamorani eran una familia judía de traperos, expulsados por no ser católicos de la ciudad de Zamora y de España durante la Reconquista.

En la publicación que se editó en 1986 con motivo de la III Convención Hebrea de Italia, «Italia Judaica», se hace una breve referencia al apellido Zamorani, simplemente con el texto:

da Zamora nella regione di Leon.

Con una leyenda haciendo referencia a un tal Salomón Zamorani di Ferrara, un personaje que vivió en el siglo XVIII. Como mucho, me he podido remontar a un par de generaciones atrás. Moisés Zamorani es el primero del clan que he conseguido encontrar. Vivió a mediados del siglo XVII. Poco más he conseguido encontrar. Parece que esta es una historia más de las que se pierden en la niebla de los tiempos…

25 de agosto de 2015

‘1992’

‘1992’, además del título de la serie que voy a reseñar, es un año clave en la historia reciente de Italia. Fue el año en que el proceso Manos Limpias, llevado a cabo por el fiscal de Milán Antonio Di Pietro, desmontó una amplia red de conexiones turbias entre la política, la empresa y el crimen organizado. Fue el año del asesinato de Giovanni Falcone y de Paolo Borsellino, por enfrentarse a las familias mafiosas. Y también fue el comienzo de cambio de la política italiana. De los viejos y acartonados partidos surgidos de la dinámica posterior a la segunda guerra mundial –la Democracia Cristiana, el Partido Socialista o el Partido Comunista prácticamente desaparecieron o redujeron en gran medida su representación en las elecciones de 1993– se pasó al triunfo de los nuevos partidos, principalmente Forza Italia (con Berlusconi a la cabeza) y la Liga Norte. Comenzaba la era de la política televisiva…

Y este es precisamente el trasfondo real del complejo argumento de la serie ‘1992’. En ella se desgranan y se solapan las historias personales de sus protagonistas, cada uno con sus secretos y sus ambiciones. Luca Pastore, policía de la fiscalía de Milán, está embarcado contra una farmaceútica que comercializó ilegalmente plasma infectado de VIH con la connivencia del Estado. Leonardo Notte es un publicista de élite en nómina de Publitalia. Cínico y narcisista, luchará para que sus ideas de considerar la política como un producto vendible más le traerá más de un problema. Su pasado también le persigue. Pietro Bosco es un soldado y exjugador de rugby que acaba de volver de la primera guerra de Iraq. Por un hecho fortuito es propuesto por la Liga Norte para engrosar sus filas y llegar al parlamento italiano. Sin estudios y de carácter rudo y simple, chocará con sus colegas de profesión. Junto al elenco protagonista masculino, está el femenino: Bibi Mainaghi, heredera inexperta del imperio farmaceútico que investiga Luca. Veronica Castello, una antigua prostituta de lujo que hará lo que sea para triunfar en el mundo de la televisión, pero con enormes contradicciones. Todos ellos, más los muchos secundarios –algunos casi protagonistas– que aparecen en el reparto, entrecruzarán sus destinos en esos momentos convulsos.

Aunque no he podido verla en versión original, y estoy seguro de que el doblaje no le hace justicia, todo en ‘1992’ es creíble. La recreación de la época, el trabajo estupendo de los actores, las situaciones –salvo algunos detalles que no terminan de encajar–, la creación de Stefano Accorsi, Alessandro Fabbri, Ludovica Rampoldi y Stefano Sardo funciona muy bien en la difícil tarea de aunar hechos históricos con las historias personales sin que parezca forzado. En conclusión, esta serie de Sky Atlantic ha sido un buen descubrimiento. 7,5/10.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress