rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de noviembre de 2013

Vídeo: Una Semana en París (Cuarta Parte)

Cuarta entrega de los vídeos sobre París que grabé este verano. Es la penúltima. Para esta ocasión he elegido como motivos el Museo del Louvre y el Palacio de Versalles, ambos fueron en su día palacios reales que ocuparon –insignes unos y tiranos otros– gobernantes de Francia a lo largo de los siglos. Respecto a la música que acompaña a las imágenes, se trata de ‘Paris in the spring’ de Michel Legrand, ‘Outro’ de M83 y ‘Prelude des trompettes et autres instruments pour Mars’ de Jean-Baptiste Lully.

4 de noviembre de 2013

‘Lovecraft: Fear of the Unknown’

Ya era hora de que alguien se dignara a recuperar la figura del escritor norteamericano Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Quizás desde hace una década más o menos viene reivindicándose su figura a raíz de la popularización de los relatos fantásticos de corte gótico. Se ha reeditado la obra de un autor que durante mucho tiempo ha sido despreciada por la crítica literaria. Por eso ha sido no hace mucho que se ha valorado en su justa medida la herencia y la influencia que ha tenido en creadores del género del terror y la ciencia-ficción. No en vano, hoy es considerado el padre de la ciencia-ficción moderna junto tal vez con Julio Verne o Ray Bradbury. Es creador, igual que algunos que vendrían después, de una mitología propia. Y es esta quizás su gran aportación. Luego vendría Tolkien con su Tierra Media…

El documental ‘Lovecraft: Fear of the Unknown’, realizado en 2008, desgrana su biografía, casi tan interesante como su obra, a lo largo de hora y media. Lo mejor tal vez sean los testimonios de directores de cine o escritores claramente influidos por el autor de Providence como Guillermo del Toro o John Carpenter. Se aportan muchas de las claves que fueron constantes en su vida y que son imprescindibles para entender completamente el por qué de sus temas favoritos: Los monstruos, el pasado, la mitología, el esoterismo o el caos. Su vida, repleta de miedos enfermizos, le impedía llevar una existencia normal y su feroz defensa de las tradiciones le llevó hacia una xenofobia que en sus últimos años se atenuó. Añoraba el pasado y hubiera deseado vivir un par de siglos atrás, tal vez en la Inglaterra de sus antepasados, y no en una provinciana ciudad de Nueva Inglaterra que ya comenzaba a notar los cambios que traía la modernidad.

En lo que a mi respecta, no he leído aún nada de Lovecraft, aunque es posible que después de ver este documental me ponga con su obra completa, no muy extensa. Por si os interesan, en este enlace hay algunos de los mejores: ‘El Horror de Dunwich‘, ‘Él’, ‘En la Cripta’, ‘En los Muros de Erix’, ‘La Poesía y los Dioses’, ‘Lo Innombrable’, ‘Los Otros Dioses’, ‘Azathoth’ y ‘Polaris’.

29 de octubre de 2013

‘Searching for Sugar Man’

Muchas veces, cuando veo un documental bien hecho, tengo la sensación de que tanta perfección sólo puede venir de un argumento pactado, unos actores como protagonistas y un guionista talentoso que teja toda la trama. Vamos, lo que se llama un falso documental. Esa fue la sensación que tuve al ver ‘Searching for Sugar Man’, la de ver algo tan redondo y bien acabado que parecía imposible que fuera real y basado en investigaciones y casualidades.

‘Searching for Sugar Man’ es un largometraje documental de producción sueca dirigido por Malik Bendjelloul en 2012. Trata la historia de un desconocido cantautor estadounidense de origen mexicano llamado Rodríguez. A pesar de que unánimemente la crítica alabó sus canciones y lo calificó de un fenómeno superior incluso a Bob Dylan, sus dos discos publicados en 1970 y 1971 pasaron completamente desapercibidos… en su país natal. Pero en un lugar tan lejano y exótico como Suráfrica y, a pesa de la censura ejercida por el gobierno segregacionista, se convirtió en un éxito que lo equiparó (e incluso superó) a los Rolling Stones y otras leyendas de la época, aunque él jamás llegó a saberlo. Y de pronto desapareció. Unos dijeron que se había prendido fuego en el escenario, otros que se había disparado con una pistola…

No me gustaría destripar completamente el desenlace porque, en mi opinión, mucha de la gracia y la salsa del documental la tiene el giro en la investigación que tiene lugar más o menos hacia la mitad del metraje. No soy muy aficionado a alabar algo si realmente no creo que lo merece, pero es que Bendjelloul dosifica los testimonios, las secuencias, las canciones de Rodríguez, de forma magistralmente hipnótica. Tanto que cuesta mucho apartar la vista de la pantalla. También es cierto que esa segunda parte no tiene la intensidad de la primera, pero es algo perfectamente lógico.

Todo un descubrimiento que recomiendo y recomendaré ver a todo el mundo que tenga una mínima sensibilidad hacia la música y hacia la condición humana. En los premios Oscar de este año recibió el galardón al mejor documental largo. Y creo que muy merecido.

28 de octubre de 2013

Recuerdos de Lou Reed

La semana pasada escuché después de bastante tiempo –tal vez años– ‘Perfect Day’ de Lou Reed. Es una de mis canciones favoritas de siempre desde que la oí por primera vez en la película ‘Trainspotting’. En aquellos años –mediados y finales de los noventa– la escuché bastante. Tenía la banda sonora de la película y ese era uno de mis momentos favoritos. Pero mi primer recuerdo de Lou Reed no fue musical, sino aterrador. Era 1986 y desafortunadamente vi en la tele un videoclip que me dio bastante miedo. Yo tenía nueve años y, a pesar de que sabía que aquello era un animatronic, la sensación de ver al bueno de Lou arrancándose la carne se me quedó grabado. Mucho tiempo después descubrí que se trataba del tema ‘No money down’ del olvidable disco ‘Mistrial’.

Fue en 1997 cuando de verdad descubrí al Lou Reed que me entusiasmó. Y, como me suele ocurrir, fueron sus primeras composiciones las que más atrajeron mi atención. El disco ‘The Velvet Underground & Nico’ estaba compuesto casi en su totalidad por Reed. Más que una banda, «la Velvet» fue un colectivo de artistas metidos a hacer música, a veces delicada, a veces ruidista, pero siempre llena de poesía y vanguardia y donde las ideas y las ganas de innovar eran mucho más importantes que la pericia con los instrumentos. Como muchos sabréis, en este colectivo estaba Andy Warhol, que diseñó la famosa portada del plátano. Se publicó en 1967. Aquel año, pasar a la historia de la música no debía de ser nada fácil. Los Beach Boys habían publicado hace poco ‘Pet Sounds’ y sus Buenas Vibraciones estaban revolucionando el pop, los Beatles se habían transformado en el Sargento Pimienta y la Banda de los Corazones Solitarios, y los Rolling Stones también se habían transmutado en Sus Majestades Satánicas. A pesar de la dura competencia, ‘The Velvet Underground & Nico’ está considerado uno de los mejores discos de pop-rock de todos los tiempos y su sonido sigue estando muy vigente.

Del Lou Reed en solitario, ‘Transformer’, con su cara A prácticamente perfecta es un monumento enorme a la música. Sólo por ‘Walk on the wild side’ y ‘Perfect day’ ya merece la pena, pero ‘Vicious’ o ‘Andy’s chest’ no son precisamente relleno. La cara B, menos evidente, también cuenta con temas notables como ‘Satellite of love’… Una discografía extensa no se resume en unas pocas líneas. Lo mejor es que cada uno escuche y recuerde, rememore sus temas favoritos.

Pero vamos con unos clips. Primero con composiciones de Reed para la Velvet Underground. Esto es ‘Femme fatale’ en una grabación de 1967 y canta Nico con Lou a la guitarra:

‘Venus in furs’, también del mismo disco:

Otro excelente tema de Lou Reed para la Velvet. La genial ‘All tomorrow’s parties’. De nuevo con la voz de Nico:

‘Perfect Day’ (1973), ya en solitario, en la versión que hizo junto a otros conocidos intérpretes en 1997 para una iniciativa benéfica de la BBC:

Para terminar, una vuelta por el lado salvaje. ‘Walk on the wild side’ (1973):

Y no me resisto a poner la versión que hizo Albert Pla, muy a su manera:

27 de octubre de 2013

Vídeo: Una Semana en París (Tercera Parte)

Vamos con la tercera entrega de nuestro viaje a París. En esta ocasión os ofrezco algunas secuencias de los monumentos más representativos de la ciudad gala. Comenzamos con el famoso y enorme Arco de Triunfo. A continuación una de visitas más sorprendentes que hicimos esos días: Las catacumbas. Kilómetros de pasadizos húmedos y oscuros de los cuales sólo hay abiertos al público una pequeña parte. La cola de tres horas a pleno sol mereció la pena… Por último, el símbolo de París por excelencia, la torre de hierro más famosa del mundo: La Torre Eiffel. Además de poder grabarla desde diferentes ángulos, también tuvimos la oportunidad de subir hasta lo más alto.

Sobre la música que acompaña al vídeo, os diré que se trata de ‘Quel temps fait-il à Paris?’ de Gus Viseur, ‘Packet switching’ de Rachel’s y ‘Place Blanche’ de Edile Barclay. Os dejo con el clip:

22 de octubre de 2013

Mara Torres y Joaquín Reyes son ‘Torres y Reyes’

Ya van emitidos cuatro programas de ‘Torres y Reyes’, el espacio que emite La 2 de TVE los jueves por la noche. Un magacín televisivo con entrevistas, humor o debate –todo ello sereno– se ha convertido en una rareza en las cadenas nacionales. Sus presentadores son Mara Torres (actualmente en La 2 Noticias) y el inimitable e inconfundible Joaquín Reyes (Muchachada Nui o Museo Coconut). Las temáticas tratadas en cada una de las secciones tienen el denominador común de la tecnología e internet y de cómo está cambiando la sociedad.

A lo largo de una hora y pico se van sucediendo los microespacios (¡Enjuto Mojamuto sigue vivo!) junto con secciones más amplias dedicadas a debatir un tema, una entrevista o la clase magistral de cinco minutos impartida por un personaje de peso dentro del mundo de internet o relacionado con la tecnología. Uno de los grandes aciertos de ‘Torres y Reyes’ es la combinación inteligente de humor disparatado con la seriedad que requieren algunos temas. En esto Joaquín Reyes es un maestro.

Pero también hay cuestiones que me han gustado menos, como el espacio sobre las fotos Instagram, en la que una celebridad muestra sus imágenes favoritas. Pero esto posiblemente sea por el odio que tengo hacia esta red de fotos con filtros… En cualquier caso un programa diferente que entretiene, forma e informa a partes iguales. Quizás en un futuro, todo depende de su destino, se convierta en un espacio «de culto» seguido por unos pocos fans. Lo bueno es que todas las emisiones las podéis ver en la web de Radiotelevisión Española.

18 de octubre de 2013

Muestra Musical 100

Ha llegado el momento de los números redondos. La edición 100 de mi recopilatorio musical personal ha llegado. Aunque lo grabé a finales del mes pasado, ha sido ahora cuando he completado el diseño de su portada y la creación de la lista de videoclips y la página en rmweb. Esta edición centenaria coincide casi con los quince años de Muestra Musical. Eso ocurrirá a finales de diciembre.

Pero no, esta nueva recopilación no tiene nada de especial. No hay nada en ella que indique que se trata de una edición diferente. Nuevas quince canciones que combina artistas nacionales con los foráneos. Una de las grandes novedades –y gran descubrimiento del año– es León Benavente. El grupo ha creado una obra muy interesante que estará sin duda en lo más alto de las listas anuales de lo mejor del año. También tenemos el retorno inesperado de Babyshambles con el polémico Pete Doherty a la cabeza, el también poco esperado retorno (aunque sólo sea con dos canciones nuevas) de Automatics, el de Dënver, el de Arcade Fire, el de Delorean o el de Music Go Music. Junto a ellos temas de bandas que ya aparecieron en ediciones recientes de Muestra Musical.

Paralelamente he intentado sin éxito hacer una lista con lo mejor de Muestra Musical. Concentrar en veinte temas todos estos años ha sido una tarea imposible. Si sólo eligiera una canción por disco serían cien. Y aún así posiblemente me dejaría alguna en el tintero. Pensándolo bien, hacer una recopilación de recopilaciones me resultaba a la postre una idea absurda.

Para terminar, os dejo con la clásica lista de videoclips de Muestra Musical 100:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,062 segundos.
Gestionado con WordPress