Apenas sabíamos nada sobre Jordi Magraner cuando fue asesinado en Pakistán en agosto de 2002. Los periódicos recogieron la noticia apuntando a grandes rasgos su perfil: Francés de origen valenciano, zoólogo y aventurero y que se encontraba desde hace años en el Hindú Kush a la búsqueda del «barmanu», la versión local del «yeti». En 2011, el escritor y periodista Gabi Martínez culminó sus investigaciones sobre Magraner publicando en la editorial Alfaguara el libro ‘Sólo para Gigantes’, una novela de realidad ficcionada con algunas pequeñas licencias, pero que básicamente recoge sus vivencias desde su primera expedición a la zona en los ochenta hasta su fatídico final.
Pero este obra se centra sobre todo en descifrar la compleja personalidad de Jordi a través de quienes le conocieron: Su familia, sus amigos y la gente con la que trabajó en Francia y en Pakistán. De carácter aventurero, idealista, solitario, tozudo, supo conseguir todo lo que quiso. Pero su forma de ser a veces autoritaria y brusca puede que fuera la clave para que se enemistara con los talibán y sus simpatizantes en una época que comenzaba a ser delicada. Los musulmanes siempre habían vivido junto a los kalash en el valle de Chitral, la zona de acción de Magraner, pero la llegada de los radicales enrareció el clima de entendimiento y tolerancia que había reinado hasta la fecha.
‘Sólo para Gigantes’ me ha parecido una obra ejemplarmente bien escrita y que mezcla muy bien los avatares del propio investigador Gabi Martínez con la vida de Jordi Magraner en el pasado. Para terminar, por si a alguien le interesa, dejo los vídeos de la conferencia de presentación del libro:
El segundo Muestra Musical del año, la edición 98, ha llegado más temprano de lo esperado gracias a una avalancha de novedades que inunda e inundará en los próximos meses el panorama del pop independiente. Nuevas bandas y sobre todo muchos retornos. En Muestra Musical 98 he recopilado a viejos conocidos como Triángulo de Amor Bizarro, Joe Crepúsculo, Band á Part, Lori Meyers, Suede, Texas, Veronica Falls, Club 8 o Yeah Yeah Yeahs junto a otros que nunca han estado, como Gasca, Algora, Girl Called Johnny, Alizée, Soleá Morente y Los Evangelistas o Team Ghost.
En total 15 nuevos temas que merece la pena escuchar. Y de paso recordar que sólo faltan dos ediciones para llegar al 100. Ese será un punto de inflexión que explicaré en su momento… Pero de momento os dejo con los videoclips que he encontrado de todos los grupos incluidos en esta edición:
En el número actual de la revista Archaeology Magazine he leído un artículo que me ha resultado muy interesante. Trata sobre los trabajos arqueológicos que se están llevando a cabo desde 2011 en la plaza Marienhof de Múnich con motivo de la futura construcción de un intercambiador de suburbano. La importancia de este lugar radica en que, al contrario que en otras zonas del casco antiguo de la ciudad, aquí el suelo se ha mantenido como un parque.
Tras los bombardeos aliados de la segunda guerra mundial, Múnich quedo en ruinas. Se activó entonces un plan minucioso para reconstruirla de acuerdo con los trazados medievales originales. Menos Marienhof, que se convirtió en una zona verde. Tan sólo durante los Juegos Olímpicos de 1972 se instaló un centro de prensa y se construyó parte de una línea de metro. Por entonces se hallaron algunos restos, pero apenas se le dio importancia.
Lo interesante de esta excavación es que puede encontrarse una parte de la historia de la ciudad desde el siglo XII hasta los bombardeos del XX. Se han hallado restos de casas, murallas, objetos diversos como zapatos, hebillas, libros quemados, platos, joyas, etc., todo ello perteneciente a varias épocas. Tal es la cantidad de material que los arqueólogos han podido reconstruir que comercios y establecimientos existían en cada época.
De momento no se sabe lo que la Deutsche Bahn hará con esos restos, si formarán parte de la futura estación subterránea o si de nuevo será olvidado…
El pasado mes de marzo se inauguró el quinto puente urbano que cruza el Duero a su paso por Zamora. Han sido algo más de tres años de construcción durante los cuales he estado atento a fotografiar las obras cada cierto tiempo. Aquí os dejo sólo una pequeña muestra de todas esas imágenes. Y pronto en mi web ‘Zamora en Imágenes’ tendrá también su sitio:
En 1999, la hasta entonces inmaculada discografía de Suede comenzó a mancharse con trabajos de mucha menos calidad que lo que todos esperábamos. Fue cuando se publicó ‘Head Music’. En su momento fue uno de los discos más esperados del año. Razones había. Tres años antes habían lanzado ‘Coming Up’, una obra maestra que culminaba una carrera sólida y ejemplar. Pero el patinazo fue enorme, tal vez mucho menor visto con la perspectiva de los años y de su sucesor ‘A New Morning’. Éste fue publicado en 2002 y no gustó a casi nadie. Supuso el tocar fondo creativo de la banda londinense. Después Brett Anderson fundó The Tears y después publicó otro trabajo con su nombre. Todo parecía ya perdido.
Pero el 18 de marzo han publicado ‘Bloodsports’, su primer disco de estudio en once años. Es posible que buscaran evitar el efecto que una excesiva espera pudiera suponer, pero lo cierto es que acaban de entregar un disco notable. Para ser sinceros, nadie dábamos ya un euro por ellos. En las primeras escuchas es fácil darse cuenta de que este no es otro ‘A New Morning’ ni tan siquiera un ‘Head Music’. Está bastante por encima, aunque sin llegar al nivel de sus primeros álbumes. Veinte años después de su primer trabajo es complicado sorprender, máxime cuando han firmado algunas de las obras más emblemáticas de los años noventa.
Comenzando por el tema de apertura, ‘Barriers’, siguiendo por ‘Snowblind’, Suede nos ofrece una colección de canciones con el clásico sonido «made in Suede» y que nos recuerdan a ‘Dogman Star’ o ‘Suede’. También hay algún bajón (en mi opinión ‘For the strangers’ o ‘What are you not telling me?’ no están a la altura) que casi se les puede perdonar. El diseño de la portada también parece querer hacer borrón y cuenta nueva y nos recuerda mucho a la de ‘Coming Up’.
En definitiva, para no esperarnos nada, ‘Bloodsports’ está casi a la altura de los Suede de los mejores tiempos. Una agradable sorpresa.
La zona norte de Pakistán y Afganistán, fronteriza con China, India y Tayikistán –el Hindú Kush, uno de los lugares más montañosos del planeta–, se produce una variedad étnica casi sin parangón en otros lugares de la tierra. Pero ninguna tan enigmática como la etnia de los kalash. Esta rareza radica en que los rasgos físicos no se parecen a ningún otro de la zona y parecen emparentarse más con Europa central. Incluso las vestimentas tradicionales de las mujeres se asemejan a las de los países balcánicos y hasta a algunos trajes regionales españoles.
Su religión es pagana en un área dominada por el Islam, y poseen costumbres que tampoco tienen nada que ver con el mundo que los rodea. Por ejemplo elaboran vino que beben en sus vistosas fiestas y sus mujeres tienen libertad total para elegir marido. En la actualidad la población es muy reducida, de menos de diez mil individuos, cuando hace tan sólo un siglo eran de unos cien mil. Tantas peculiaridades han hecho que muchos sean los antropólogos que han estudiado su cultura y sus posibles orígenes.
Siempre es un gusto escuchar un nuevo programa de radio, mucho más cuando trata temas que siempre me han interesado. Su nombre es en realidad una broma –‘La Escóbula de la Brújula’– bajo el que se esconden viajes, lugares ocultos, historia, tecnología de vanguardia, etc. Ya existen varios programas que hablan sobre ellos. Principalmente ‘La Rosa de los Vientos’ de Onda Cero, del que soy seguidor desde hace ya más de diez años. De hecho, muchos de los antiguos colaboradores del programa se han unido en esta nueva aventura radiofónica.
Me refiero a nombres míticos como dos de las famosas «cuatro C», Carlos Canales y Jesús Callejo, que a su vez son el alma del proyecto. También encontramos a Juan Ignacio Cuesta, otro viejo conocido. A ellos se suman otros nombres de este mundillo como David Sentinella o Miguel Zorita entre muchos otros. La idea es dedicar cada programa a un destino del planeta, contar sus misterios, sus lugares más emblemáticos, sus leyendas… Otras secciones estarán dedicadas a la tecnología que viene, a los cuentos populares y sus orígenes, a la pintura y –esto me ha llamado agradablemente la atención– otra dedicada a desmontar mitos del mundo del misterio.
Son casi dos horas de entretenimiento que se emite en Madrid a través de Radio Enlace, en el 107.5 de la FM. Para los que vivimos fuera cada entrega puede escucharse y descargarse en su página web y en su futuro podcast (ojalá lo cuelguen pronto). En definitiva, otro programa más para añadir a la lista cada vez más amplia de espacios radiofónicos interesantes.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,055 segundos.
Gestionado con WordPress